Inflamación Granulomatosa y Calcificación Patológica: Causas y Tipos

Inflamación Granulomatosa

Es un tipo específico de inflamación crónica caracterizada por la presencia de granulomas. Un granuloma es un foco microscópico de inflamación crónica constituido por agregados de macrófagos transformados en células epitelioides, rodeados por un collar de leucocitos mononucleares (principalmente linfocitos y algunas células plasmáticas).

Causas de la Inflamación Granulomatosa

Puede tener diversas causas:

  • Bacterianas: Tuberculosis (TB), lepra, goma sifilítico, enfermedad por arañazo de gato.
  • Parasitarias: Esquistosomiasis.
  • Micóticas: Histoplasmosis, blastomicosis, criptococosis.
  • Metales: Silicosis, beriliosis.
  • Cuerpos extraños.
  • Causas desconocidas: Sarcoidosis.

El ejemplo típico es la TB, donde se observa necrosis caseosa central, con macrófagos activados rodeados de fibroblastos, linfocitos, histiocitos y células gigantes de Langhans. Este tipo de inflamación puede no presentarse en individuos inmunodeprimidos, incluso si el paciente tiene TB. La sarcoidosis y la beriliosis son ejemplos de infecciones granulomatosas no caseificantes.

Calcificación Patológica

La normocalcemia se regula dentro de valores muy estrictos debido a los efectos perjudiciales de las alteraciones en los niveles de calcio (hipercalcemia e hipocalcemia). A nivel patológico, el calcio forma depósitos, que se clasifican en seis tipos distintos:

Tipos de Calcificación Patológica

  1. Calcificación metastásica: Depósito de calcio en tejidos sanos, comúnmente en pulmones, estómago, riñón (alvéolos y túbulos contorneados de las nefronas). Son pequeños, blanquecinos y basófilos con tinción de hematoxilina-eosina (HE). Generalmente es un proceso benigno, un hallazgo incidental sin relevancia clínica.
  2. Calcificación distrófica: Depósito anormal de calcio en tejidos previamente dañados, en proceso de lesión o muertos. Tiene connotaciones clínicas importantes, como necrosis de tumores malignos, calcificación de válvulas cardíacas, de granulomas tuberculosos, de arteriosclerosis y de fetos intrauterinos (la arteriosclerosis es la causa de muerte más frecuente en el mundo occidental).
  3. Calcinosis: Depósitos de calcio en piel y tejidos superficiales. La piel adquiere una apariencia rayada, generalmente sin relevancia clínica. La calcinosis periarticular, sin embargo, sí tiene connotación clínica debido al dolor e inflamación asociados.
  4. Formación heterotópica de hueso: Depósito de calcio y posterior osificación en lugares fuera del esqueleto, típicamente en músculos inflamados (bíceps, tríceps, cuádriceps), causando miositis con calcificación distrófica y transformación de miocitos en osteocitos.
  5. Calcificación arterial: Depósito de calcio en arterias, como en la enfermedad de Mönckeberg (calcificación de la capa media en arterias de mediano calibre de miembros inferiores en personas mayores, por ejemplo, la arteria tibial, con depósitos en forma de anillo).
  6. Litiasis: Unión de calcio y sus sales con secreciones normales de los órganos, formando cálculos. Existen cuatro tipos principales:
    • Colelitiasis: Unión con la bilis, cálculos ovalados y de bordes romos, causantes de cólicos biliares dolorosos.
    • Nefrolitiasis: Unión con la orina, menos frecuentes, puntiagudos y de hasta 2 cm de diámetro, causantes de dolor intenso al pasar por el uréter. Se tratan con ultrasonidos para pulverizarlos.
    • Sialolitiasis: Unión con la saliva, excretados hacia la boca, pequeños y arenosos, con poca significación clínica.
    • Dacriolitiasis: Unión con lágrimas, formando las legañas.

Fases de la Tuberculosis (TB)

La tuberculosis presenta diferentes fases con características clínicas y patológicas distintas:

Fase Primaria (Foco de Ghon)

Aparece principalmente en niños y adultos jóvenes. Se manifiesta con pérdida de apetito, febrícula y tos seca. La lesión característica es el foco de Ghon, que se localiza en la porción inferior de los lóbulos superiores de los pulmones, o viceversa, cerca del hilio, con un tamaño de 1 a 5 cm. La lesión es subpleural. Cuando los granulomas presentan necrosis caseosa y los bacilos invaden los vasos linfáticos, se denomina complejo de Ghon. En el 90% de los casos, esta fase se cura espontáneamente. Sin embargo, en individuos inmunodeprimidos, puede causar sepsis y evolucionar a la fase secundaria.

Fase Secundaria (Foco de Assmann)

Se desarrolla 5-10 años después, en adultos. Causa disnea, sudoración nocturna, ortopnea y fiebre. La lesión suele ubicarse en los vértices pulmonares, denominándose foco de Assmann. Consiste en varios granulomas asociados entre sí, separados de la pleura. Generalmente, esta fase se cura dejando una cicatriz. En ocasiones, puede presentar complicaciones (pleuritis, aspergilosis, amiloidosis) o progresar a la fase terciaria.

Fase Terciaria

Es la fase más grave. Incluye:

  • TB apical fibrocaseosa cavitada.
  • TB fibrocaseosa con cavernas (pulmón en panal de abeja).
  • TB miliar: Es la forma más grave, una sepsis diseminada que puede afectar meninges, riñones, huesos, columna vertebral (mal de Pott) y órganos reproductores, causando esterilidad.

En estas fases tardías, pueden aparecer:

  • Tubérculos de Weigert: Se forman cuando el granuloma daña un vaso sanguíneo, liberando su contenido a la circulación.
  • Aneurismas de Rasmussen: Dilataciones de la pared de los vasos sanguíneos causadas por el daño del granuloma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *