Inmunidad, Metabolismo Celular y Estructura de la Membrana Plasmática

Inmunidad

Tipos de Inmunidad

  • Inmunidad natural activa: Se desarrolla cuando el sistema inmunológico del animal produce anticuerpos específicos contra microbios invasores. Si el animal vence la infección, adquiere inmunidad contra esos microbios mientras los anticuerpos permanezcan en la sangre. (0.75 p)
  • Inmunidad natural pasiva: Los anticuerpos no son producidos por el individuo, sino que se adquieren del exterior. El feto de los mamíferos recibe inmunidad natural durante el desarrollo embrionario y la lactancia. El embrión recibe anticuerpos de la madre a través de la placenta, y el lactante los adquiere con la leche materna. (0.75 p)
  • Inmunidad artificial activa: Se consigue mediante la vacunación. La vacunación consiste en introducir en un individuo sano microorganismos debilitados o muertos, característicos de la enfermedad contra la que se quiere obtener inmunidad. Los antígenos de estos microorganismos inducen la formación de anticuerpos, que reducen rápidamente la toxicidad de los microbios. Los anticuerpos formados permanecen en la sangre, proporcionando memoria inmunológica. La vacunación es un método preventivo. (0.75 p)
  • Inmunidad artificial pasiva: Se consigue mediante la sueroterapia, que consiste en tratar a la persona enferma con suero sanguíneo de un animal que contenga anticuerpos contra el microbiocausante de la enfermedad. Para obtener este suero, se vacuna previamente al animal, generalmente un caballo, debido a la gran cantidad de sangre que posee. Los anticuerpos de la sangre del caballo anulan los antígenos del microorganismo en la sangre del paciente. Por tanto, se trata de un método curativo. (0.75 p)

Metabolismo Celular

Anabolismo y Catabolismo

  • Anabolismo: Conjunto de procesos bioquímicos mediante los cuales las células sintetizan, con gasto de energía, la mayoría de las sustancias que las constituyen y necesitan. (0.2 p)
  • Catabolismo: Conjunto de reacciones metabólicas cuya finalidad es proporcionar a la célula precursores metabólicos, energía (ATP) y poder reductor NADP, NADPH. (0.2 p)

Organelos Celulares

  • Lisosomas: Digestión de sustancias. (0.25 p)
  • Retículo endoplasmático rugoso: Síntesis de proteínas. (0.25 p)
  • Aparato de Golgi: Transporte de sustancias dentro de la célula, transporte de lípidos y proteínas, síntesis de polisacáridos, glucosilación de lípidos y proteínas. (0.25 p)
  • Centrosoma: Responsable de los movimientos de la célula. (0.25 p)
  • Mitocondrias: Función energética. (0.25 p)
  • Nucleolo: Síntesis de ARN o ribosomas. (0.25 p)
  • Retículo endoplasmático liso: Síntesis, almacenamiento y transporte de lípidos. (0.25 p)
  • Membrana plasmática: Aislamiento celular, intercambio de sustancias entre el interior y exterior de la célula. (0.25 p)

Genética

  • Genoma: Conjunto de genes de una célula de un individuo o de una especie. (0.25 p)
  • Alelo: Cada una de las formas alternativas que puede presentar un gen. (0.25 p)
  • Heterocigótico: Individuo con dos alelos diferentes de un gen. (0.25 p)
  • Mutación génica o puntual: Alteraciones en la secuencia de nucleótidos de un gen. (0.25 p)

Bioquímica

Carbohidratos

  • Aldosa: Azúcar monosacárido cuyo grupo carbonilo es un grupo aldehído (-CHO). (0.25 p)
  • Cetosa: Azúcar monosacárido cuyo grupo carbonilo es un grupo cetona (-CO-). (0.25 p)
  • Carbono asimétrico: Carbono que tiene los cuatro enlaces formados por radicales diferentes. Repercusión: presencia de estereoisómeros. (0.5 p)

Lípidos

  • Ácidos grasos saturados: Ácidos grasos con enlaces sencillos. (0.5 p)
  • Ácidos grasos insaturados: Ácidos grasos que poseen enlaces dobles. (0.5 p)

Proteínas

  • Estructura primaria de las proteínas: Corresponde a la secuencia de aminoácidos de las proteínas. (0.5 p)

Monosacáridos

  • Glucosa: Monosacárido de seis átomos de carbono que aporta energía a las células. (0.1 p)
  • Ribosa: Monosacárido de cinco átomos de carbono componente del ARN. (0.1 p)

Polisacáridos

  • Celulosa: Polisacárido de origen vegetal cuya función es estructural. (0.1 p)
  • Almidón: Polisacárido de origen vegetal cuya función es de reserva. (0.1 p)
  • Glucógeno: Polisacárido de origen animal cuya función es de reserva. (0.1 p)

Estructura de la Membrana Plasmática

Composición:

  • Proteínas: Actividad enzimática. Proteínas + glúcidos = glucoproteínas que presentan restos de azúcares en la cara extracelular de la membrana plasmática. Median el transporte de iones y moléculas biológicas a través de la membrana plasmática, lo que determina la permeabilidad selectiva. Giran y rotan sobre su eje y se mueven en dirección lateral.
  • Proteínas intrínsecas: Carácter hidrofóbico, están inmersas en la bicapa lipídica. No se pueden separar sin alterar su estructura.
  • Proteínas extrínsecas: Están en la superficie, carácter hidrofílico de los lípidos y se pueden separar sin alterar su estructura.
  • Glúcidos: Oligosacáridos, forman glucolipidos y glucoproteínas.
  • Lípidos: Son moléculas anfipáticas, 50% de la masa de la membrana celular.
    • Fosfolípidos: Son la arquitectura molecular de la membrana. Carácter anfipático que hace que se dispongan en forma de bicapa. Sus colas hidrofóbicas hacia el interior y las cabezas polares en el exterior. Impermeable.
    • Colesterol: Aparece solo en membranas animales, intercalado en los fosfolípidos. Ejerce efectos diferentes en la membrana dependiendo de la temperatura.
    • Glucolipidos: Monocapa externa.
    • Esfingolipidos:

Asimetría de la membrana: Glucoproteínas y glucolipidos están en la cara externa formando el glucocalix. Es un revestimiento laxo que recubre la superficie celular de células eucariotas, protege la superficie celular.

Las proteínas extrínsecas son más abundantes en la cara citoplasmática.

Modelo mosaico fluido: Las moléculas de fosfolípidos pueden desplazarse lateralmente en la misma monocapa, rotando sobre sí misma o realizando movimientos laterales y reorientarse en el interior de la membrana.

Estructura: Varía según las condiciones extracelulares e intracelulares. Se adapta a las necesidades fisiológicas. Realiza diversas funciones. Tiene capacidad de crecimiento y regeneración.

Propiedades: Autoembalaje, autosellado, fluidez, permeabilidad selectiva.

Funciones: Delimita el contenido celular, comunica con el medio extracelular, potencial de membrana, identidad y reconocimiento celular, adhesión celular.

Ciclo Viral

  • Fase de adsorción o fijación: El virus se une a la célula hospedadora de forma estable. La unión es específica ya que el virus reconoce complejos moleculares de tipo proteico, lipoproteico o glucoproteico, presentes en las membranas celulares.
  • Fase de penetración o inyección: El ácido nucleico viral entra en la célula mediante una perforación que el virus realiza en la pared bacteriana.
  • Fase de eclipse: En esta fase no se observan copias del virus en la célula, pero se está produciendo la síntesis de ARN, necesario para generar las copias de proteínas de la cápsida. También se produce la continua formación de ácidos nucleicos virales y enzimas destructoras del ADN bacteriano.
  • Fase de ensamblaje: En esta fase se produce la unión de los capsómeros para formar la cápsida y el empaquetamiento del ácido nucleico viral dentro de ella.
  • Fase de lisis o ruptura: Conlleva la muerte celular. Los viriones salen de la célula, mediante la rotura enzimática de la pared bacteriana. Estos nuevos virus se encuentran en situación de infectar una nueva célula.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *