Introducción a la Genética: Herencia, Variación y Cromosomas

Genética

La genética es la rama de la biología que estudia la herencia y la variación de los seres vivos. La variación son las diferencias que hay entre individuos de la misma especie, por ejemplo, dos gatos, aunque sean hermanos. La variación es provocada por factores hereditarios (genes) y por factores ambientales (clima, relieve).

La herencia es la transmisión de caracteres de los progenitores a la descendencia. Se heredan los cromosomas con genes, que luego determinarán la aparición de los caracteres en los hijos.

Cromosomas

En los periodos no reproductivos de la célula, en el núcleo se ve una sustancia filamentosa llamada cromatina, que se transformará en cromosomas visibles durante la división celular. Los cromosomas son cuerpos filiformes que están en el núcleo celular, contienen los genes y son los responsables de llevar la información genética. Químicamente están formados por ADN, proteínas y algo de ARN (nucleoproteínas). Estos componentes actúan así: el ADN le da la orden al ARN que sintetizará las proteínas.

Su forma es alargada y cilíndrica y el tamaño es constante. Morfológicamente presenta las siguientes partes: un telómero, brazos, centrómero, constricción, satélite. Por su forma se clasifican en: metacéntricos, submetacéntricos, acrocéntricos y telocéntricos.

El número cromosómico es constante para cada especie, en general es entre 10 y 50. El hombre tiene 45 cromosomas en las células somáticas (no sexuales) y 23 en las gametas (óvulo y espermatozoide). Las células somáticas tienen en el núcleo pares de cromosomas con caracteres morfológicos y genéticos iguales, a estos se los llama cromosomas homólogos. Cuando la célula tiene todos los cromosomas homólogos se dice que el número es 2n o diploide, por ejemplo, en el hombre 2n = 46; maíz 2n = 10 cromosomas.

Las células sexuales maduras o gametas tienen en sus núcleos la mitad del número de cromosomas que las somáticas, es decir, que tienen un solo miembro del par de homólogos. Este número de cromosomas se llama n o número haploide de cromosomas, que determinan el sexo y son el par XY.

Fenotipo y Genotipo

El fenotipo es el aspecto o las características morfológicas de un organismo, resulta de la interacción de genes y el ambiente.

El genotipo es el contenido o carga genética que tiene un individuo en sus cromosomas. El genotipo puede ser homocigoto o heterocigoto. En un homocigoto existen genes alelos (genes que ocupan lugares homólogos o similares en cromosomas homólogos y que rigen un determinado carácter) idénticos para un rasgo dado. Si el rasgo es semillas lisas o rugosas, llamamos LL al homocigoto de semillas lisas y ll al homocigoto de semillas rugosas, LL y ll son genes alelos.

Los heterocigotos o híbridos genéticos tienen un par de alelos distintos para cada rasgo. Ll sería heterocigoto, con distintos alelos, L y l.

Dominancia y Recesividad

Dominancia: un gen dominante es aquel que expresa su carácter aunque en el par de alelos esté en forma simple, se simboliza con una letra mayúscula. Dominancia intermedia: en el heterocigoto el fenotipo tiene características intermedias. Dominancia incompleta: cuando algunos heterocigotos presentan caracteres diferentes al dominante.

Recesividad: es aquel que se expresa solo cuando el par de genes alelos está dominado; se simboliza con letra minúscula, por ejemplo, el gen de semilla rugosa que solo aparece en el homocigoto recesivo ll, si aparece el dominante se expresa en el fenotipo.

Mutaciones

Durante la duplicación de ADN pueden ocurrir cambios o alteraciones que surgen espontáneamente o por influencia de agentes mutagénicos (radiaciones, gases de mostaza). A esos cambios que se manifiestan en los cromosomas se los llama mutaciones cromosómicas y pueden ser:

  • Numéricas:
    • *Aneuploidía: alteración en el número parcial de cromosomas.
    • *Euploidía: alteración del número total de cromosomas.
  • Estructurales:
    • *Deficiencia (A B D E): falta algún gen.
    • *Duplicación (A B B C D E): algún gen doble.
    • *Inversión (A B D C E): cambio de lugar.

Las mutaciones en general no son adaptativas y por eso se pierden con la muerte. Para que sean perdurables y útiles su efecto no debe ser agresivo. Su mayor importancia está en:

  • * La suma de las mutaciones a través de las generaciones origina los procesos evolutivos.
  • * Significan la única posibilidad de variación de la reproducción asexual.

Reproducción

Es la capacidad de los individuos de engendrar seres similares o iguales. Puede ser asexual o sexual.

Mitosis

Una célula originará 2 células con igual número y calidad de cromosomas que la célula madre. Se da en células somáticas y permite restaurar tejidos, cerrar heridas, crecer, etc.

Meiosis

Es el proceso por el cual la célula madre da origen a 4 células hijas con la mitad del número cromosómico que la progenitora. Por este proceso se forman las gametas o células sexuales de los seres vivos.

Reproducción Asexual o Agámica

Requiere de un solo progenitor y en ella no intervienen gametas o células sexuales, por eso se efectúa con más facilidad que la sexual. El organismo engendrado es genética y fenotípicamente exacto al progenitor y solo puede variar si se produce alguna mutación. Al conjunto de seres iguales, originados por reproducción asexual, se lo llama clon.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *