Para el cristianismo, la justicia social expresa dos aspiraciones humanas: que las leyes sean elaboradas desde la igualdad fundamental de todas las personas y que sean aplicadas con equidad y sin privilegios. Se basa en el principio de la igualdad entre personas mediante la reciprocidad. En ocasiones se relaciona erróneamente a lo legal con lo justo, ya que algunas son legales pero claramente injustas. Es el ideal ético del orden económico-social, por eso es una categoría dinamizadora del cambio, ya que si se mantienen las situaciones injustas, llegarán a anularse incluso las justas. El bien común hace referencia a todos los ámbitos de la vida social, son las condiciones externas que son necesarias al conjunto de ciudadanos para desarrollar sus cualidades y sus funciones. También consiste en la defensa de derechos y deberes de la persona humana. Comporta estos elementos:
- El respeto a la persona, a su libertad y a sus derechos fundamentales.
- El bienestar social y el desarrollo de todos.
- La paz, entendida como estabilidad basada en un orden justo.
La moral social cristiana se identifica con la opción preferencial por los pobres. La sensibilidad hacia los pobres ha sido una constante de las personas más comprometidas de la iglesia. El origen de la pobreza tiene dos razones:
- Por la limitación a las condiciones naturales, es inevitable.
- Por otros seres humanos, es evitable.
Están tan entrelazadas que es imposible separarlas. La persona vive en una situación inhumana y hoy llega a ser de alcance planetario ya que parte de la humanidad carece de las necesidades básicas. La opción por los pobres forma una premisa ética de los cristianos que, siguiendo las palabras de Jesús, trabajan por dar respuestas a las situaciones de pobreza y marginación.
La Ética Cristiana
Los seres humanos vivimos en sociedad, en comunidades. Lo que para una comunidad es bueno, para otra comunidad es malo. El ser humano asume un comportamiento concreto a través de la reflexión y sus acciones. Este proceso ayuda a discernir entre el bien y el mal, así va surgiendo una ética. La fe cristiana se fundamenta en las enseñanzas y el mensaje de Jesús contenido en los Evangelios. Cada cristiano acepta poner en práctica el mensaje de Jesús y así considera los actos propios como buenos o malos de acuerdo con ese mensaje. Hay que tener en cuenta que Jesús fue un judío en su tiempo. Los judíos tenían una serie de obligaciones y prohibiciones recogidas en el Decálogo. Del Decálogo derivaban todas las normas que regían la vida personal, familiar o social de los judíos. Jesús actúa con plena libertad frente a la Ley. Aunque anima a sus seguidores a cumplirla con la máxima exigencia, muchas veces es crítico con la hipocresía de quienes se contentan con el estricto cumplimiento de las normas.
Otras Posturas
- Pragmatismo (W. James): lo bueno es lo que da resultados positivos, porque mejora las relaciones sociales. Defiende la preferencia por lo práctico o útil. Solo lo útil es verdadero.
- Altruismo (Adam Smith): la empatía es la base de la moral. El ser humano acepta algunas acciones y rechaza otras. Busca el bien común, busca siempre el bien hacia los demás aunque te perjudique.
- Marxismo (Karl Marx): Defiende una sociedad sin clases, en la cual no existan diferencias socioeconómicas, es decir el comunismo.
- Utilitarismo (J. Stuart Mill): Defiende que lo bueno es todo lo que produce felicidad, y es más beneficioso lo que a un mayor número de personas cause felicidad.
- Positivismo (G.E. Moore): la ética no tiene un fundamento trascendental, sino que debe basarse en hechos positivos. Lo bueno es aquello que está mandado por las leyes establecidas.
- Éticas Formales (I. Kant): No buscan ninguna finalidad en sus actos, sino un deber.
El gran riesgo del mundo actual, con su enorme oferta de consumo, es una tristeza individualista que nace del corazón cómodo y avaricioso, de la búsqueda enfermiza de placeres superficiales, de la conciencia aislada. Cuando la vida interior se centra en los propios intereses, ya no hay espacio para los demás, ya no entran los pobres, ya no se escucha la voz de Dios, ya no existe el deseo de hacer el bien, y ese no es el deseo de Dios para nosotros. El relativismo moral es una teoría ética la cual explica que no existe ninguna forma de saber lo que está bien y lo que no lo está. Eso significa que desde la perspectiva del relativismo moral existen diferentes sistemas morales igual de válidos o no válidos. Es la tendencia del individualismo que nos puede llevar en líneas grandes a una corriente subjetivista donde las ideas son relativas, donde las opiniones seas personales. El relativismo conduce al escepticismo al afirmar que no solo existen verdades objetivas sino que si existieran el ser humano sería incapaz de conocerlas. Desde el punto de vista cristiano, la verdad desemboca en el laxismo (comportamiento poco responsable y poco atento a las normas morales). El creyente debe saber discernir entre lo firme y relevante y lo provisional. Los relativistas se acogen al principio de la tolerancia y afirman que decirle a alguien que su actuación moral es incorrecta es una actitud intolerante porque deben permitirse todas las tendencias en materia moral.
La Célula
La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos (parte más pequeña que realiza las funciones: nutrición, relación y reproducción). Aportes de Leuuwenhoek que elaboró el primer microscopio óptico. Hoocke describió la estructura de una lámina de corcho con celdillas a las que llamó células. Fue elaborada años más tarde por Schleiden y Schwann que dijeron que la célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. Después Virchow añadió que toda célula proviene de otra (unidad reproductiva). En 1933 Ryc demuestra que el tejido nervioso está formado por células individuales (neuronas). La célula es la unidad morfológica: todo ser vivo tiene una o más células, la unidad reproductiva (toda célula proviene de otra), y fisiológica (más simple que realiza las funciones) genética: el material hereditario de una célula madre pasa a las hijas origen y evolución celular. La tierra se formó hace 4500 millones de años. La vida surgió hace 3800 millones de años. Se cree que todos los organismos derivamos de una misma célula procariota. El ancestro se llama LUCA. Según la hipótesis de Oparin y Haldane, las primeras moléculas orgánicas se formaron a partir de gases de la atmósfera primitiva que reaccionaron entre sí por la luz solar. Las moléculas cayeron a los océanos formando el caldo nutritivo y se fueron agregando entre sí formando coacervados (los que tengan capacidad de autosíntesis evolucionaron a formas más complejas). Después se formaron macromoléculas con capacidad de autorreplicarse (pudo ser el ARN con función catalítica). Después podría haber aparecido la síntesis de proteínas con ADN. Teoría endosimbiótica: explica el origen de mitocondrias y cloroplastos. Se supone que estos orgánulos proceden de bacterias que fueron fagocitadas por una célula ancestral y establecieron simbiosis con esa célula. Explica la aparición del ARN en mitocondrias y cloroplastos ya que parte del ADN pasa a la célula huesped. Así los orgánulos adquieren particularidades que separados no conseguirían. Las células eucariotas se unieron formando colonias lo que dio lugar a organismos pluricelulares hace 650 millones de años.
Replicación del ADN
Se produce en la fase S, basado en la complementariedad de bases, modelo semiconservativo, proceso bidireccional sentido 5′-3′. La helicasa rompe los puentes de hidrógeno y la hélice se abre como una cremallera. Las girasas deshacen superenrrollamientos, las proteínas SSB impiden que se vuelvan a unir. Esto crea la replicación. La primasa coloca los primeros nucleótidos y fabrica el ARN cebador que da un extremo 3′ libre para que la ADN polimerasa III construya. La ADN polimerasa lee la cadena molde en sentido 3′-5′ y construye la cadena 5′-3′. La ADN polimerasa I reemplaza el cebador de ARN por ADN. Utiliza nucleótido trifosfato que proporciona energía para la unión. La hebra rezagada se sintetiza en dirección opuesta a la del avance de la horquilla. La ARN primasa añade un fragmento de ARN cebador y la ADN polimerasa sintetiza la nueva cadena de ADN. La primasa añade ARN cebador y la ADN polimerasa sintetiza la nueva cadena de ADN. La ADN polimerasa I cambia el cebador de ARN por ADN. Los tramos discontínuos son fragmentos de Okazaki. Una ligasa sella los fragmentos de ADN (Okazaki) en la burbuja de replicación. La hebra conductora y rezagada se replican en direcciones opuestas. Mientras otra hebra conductora se está replicando sobre la cadena opuesta de la burbuja. Hay una segunda hebra rezagada en el extremo opuesto. Finalización: este proceso continúa en ambas direcciones hasta que la molécula de ADN ha sido replicada y como hay múltiples burbujas de replicación crecen hasta unirse y dar dos moléculas completas de ADN idénticas a la parental. Corrección de errores: cuando hay un error en la unión de los nucleótidos la ADN polimerasa actúa como exonucleasa. Elimina los nucleótidos mal apareados y rellena los huecos con nuevos nucleótidos. Después las ADN ligasas unirán el segmento.
Meiosis
Profase, metafase: cromosomas en la placa. Anafase: se separan cromosomas. 4 células nuevas pero con dos cromátidas al final. Meiosis 2: 4 células nuevas con 1 cromátida. Significado: meiosis: se forman células haploides o gametos y es un mecanismo de variabilidad genética por el sobrecruzamiento (en la meiosis 2 hay reparto al azar de cromosomas paternos y maternos). Haplonte: gameto masculino femenino fecundación cigoto 2n adulto 2n meiosis gameto. Haplonte: gameto haploide femenino masculino fecundación cigoto 2n meiosis adulto n.