La Célula: Estructura, Función y Procesos Celulares Esenciales

Componentes Celulares

Organelos Celulares

Aparato de Golgi: Consiste en una pila de sacos membranosos cercanos al núcleo, junto a los que se aprecia una serie de vesículas. Estas vesículas son de menor tamaño en el lado cercano al núcleo que en el orientado hacia la membrana plasmática. El aparato de Golgi interviene en el transporte y la maduración de las moléculas fabricadas en el retículo endoplasmático que serán secretadas al exterior.

Lisosomas: Son vesículas procedentes del aparato de Golgi que contienen enzimas digestivas de carácter ácido. Estas enzimas digieren materiales procedentes del exterior o de la propia célula.

Peroxisomas: Son sacos en los que tienen lugar reacciones de oxidación para eliminar sustancias tóxicas.

Vacuolas: Son organelos membranosos que están presentes en casi todos los tipos celulares. En las células vegetales, las vacuolas son de gran tamaño, de tal modo que ocupan entre un 30% y un 90% del espacio celular.

Mitocondrias: Son organelos situados en todas las células eucariotas y están delimitadas por una doble membrana. Contienen multitud de pliegues denominados crestas mitocondriales. En su interior, las mitocondrias contienen un líquido de composición parecida al citoplasma que se llama matriz mitocondrial.

Las mitocondrias son las centrales de energía de las células, ya que en ellas se lleva a cabo la respiración celular. A partir de este proceso, se oxidan los nutrientes y se obtiene la energía necesaria para las actividades que realiza la célula.

Cloroplastos: Son los organelos más característicos de las células vegetales, ya que en ellos se realiza el proceso de fotosíntesis. Están limitados por una membrana externa y otra interna, y su medio interno se denomina estroma.

Los cloroplastos están ocupados por sacos membranosos aplastados e interconectados que reciben el nombre de tilacoides.

En los tilacoides se encuentran varios pigmentos fotosintéticos, como clorofilas y carotenoides, que hacen posible la obtención de energía luminosa.

Pared Celular

Es un tipo de matriz extracelular presente en las células vegetales, formada por fibras de celulosa de distinta orientación para dar mayor rigidez y mantener la forma de la célula.

Las paredes celulares pueden acumular ciertas sustancias, como la lignina, gracias a las cuales se consigue la rigidez que caracteriza a las plantas leñosas.

El Citoplasma

El citoesqueleto está formado por una red compleja de filamentos proteicos interconectados que dan forma a la célula, participan en los movimientos celulares y organizan los diferentes organelos presentes en el citoplasma.

Los filamentos que forman el citoesqueleto son tres:

  • Microfilamentos: Son polímeros de una proteína denominada actina.
  • Microtúbulos: Son polímeros de la proteína tubulina.
  • Filamentos intermedios: Están formados por unidades de proteínas alargadas semejantes a cuerdas, fáciles de construir.

Organelos Celulares

Centrosoma: En su interior se encuentra el diplosoma, formado por dos estructuras dispuestas perpendicularmente denominadas centriolos. El diplosoma está rodeado por una serie de microtúbulos que dan al conjunto el aspecto de estrella.

Ribosomas: Son organelos situados en el citosol, adosados a las membranas del retículo endoplasmático o en el interior de otros organelos, como mitocondrias o cloroplastos. Su principal función es la fabricación de proteínas celulares.

Retículo endoplasmático: Constituye un sistema membranoso de composición similar a la membrana plasmática que forma una complicada red de túbulos y sacos conectados con el aparato de Golgi y con la membrana nuclear.

Algunas zonas del retículo presentan aspecto rugoso debido a la presencia de ribosomas en su cara externa. Por eso, hay dos tipos de retículo endoplasmático: el liso y el rugoso.

El Núcleo Celular

Es una estructura observable por el microscopio, delimitada por una doble membrana con poros que permite el intercambio de sustancias entre el núcleo y el citoplasma. En el interior del núcleo se encuentran varias moléculas de ADN asociadas con proteínas.

En el núcleo pueden aparecer varias zonas que destacan del resto, en las que se distingue una parte central de aspecto fibroso y una corteza granulosa.

La Función de Nutrición en las Células

La nutrición celular implica a todos los procesos necesarios para obtener materia y energía del exterior, procedimientos para su uso interno y mecanismos de expulsión de sustancias de desecho.

Incorporación de Materia

  • Difusión: Consiste en el desplazamiento de moléculas desde zonas en las que se encuentran muy concentradas hacia zonas donde su concentración es menor, a través de una membrana permeable.
  • Ósmosis: Es la difusión del disolvente, pero no del soluto, entre dos disoluciones de distinta concentración separadas por una membrana semipermeable.
  • Permeasas: Son proteínas que transportan sustancias a través de la membrana y que a veces necesitan energía para realizar su función.
  • Endocitosis: Es el proceso de captura de materia del exterior mediante la formación de un repliegue de la membrana hacia el interior de la célula, que origina una vesícula que pasa al citoplasma con el material metido en su interior.

Metabolismo Celular

El metabolismo celular comprende un conjunto de reacciones químicas que ocurren en la célula con el objetivo de lograr su mantenimiento, su reproducción y su desarrollo. Hay dos tipos de metabolismo:

  • Catabolismo: El catabolismo tiene como finalidad la obtención de energía, que se obtiene de la degradación de moléculas. Los organismos aeróbicos utilizan esta forma de obtención de energía. Entre ellos se pueden incluir los animales, etc.
  • Anabolismo: La síntesis de los polisacáridos de reserva animal, como el glucógeno, y vegetal, como el almidón, es un ejemplo de reacción anabólica. En los animales, estas reacciones ocurren en los músculos y en el hígado.

El proceso fotosintético se desarrolla en dos fases que ocurren en distintos compartimentos de los cloroplastos:

  • Fase lumínica: La energía electromagnética de la luz es transformada en energía química en forma de ATP. Las moléculas de agua son divididas en oxígeno, que se libera al medio, y protones, que se utilizan para generar ATP.
  • Fase oscura: Se sintetiza materia orgánica en forma de glucosa a partir de materia inorgánica (dióxido de carbono) utilizando la energía química generada en la fase lumínica.

La Función de Reacción de las Células

La sensibilidad es la capacidad de las células de responder ante determinadas señales internas y externas.

Las Respuestas

  • Enquistamiento celular: Es una forma de resistencia característica de algunos microorganismos que tiene la finalidad de protección frente a condiciones ambientales adversas.
  • Tropismos y tactismos: Son respuestas permanentes ante un estímulo, como la luz, el agua o determinadas sustancias químicas, que se manifiesta en cambios de la dirección de crecimiento. Reciben el nombre de tropismos y son comunes en las plantas. Cuando los cambios implican, además, desplazamiento, se llaman tactismos.
  • Nastias: Son respuestas no permanentes características de plantas que no van acompañadas de desplazamientos. Estos cambios se deben a cambios de turgencia (hinchamiento) en las células.
  • Movimiento ameboide: Determinadas células libres y sin membranas rígidas, como las amebas o los glóbulos blancos, emiten unas prolongaciones características del citoplasma llamadas pseudópodos, que les permiten desplazarse y capturar alimento.
  • Movimiento vibrátil: El desplazamiento se produce por vibración de unas estructuras presentes en su membrana celular. Si son pocas y alargadas, son flagelos, y si son cortas y abundantes, son cilios.
  • Movimientos contráctiles: Es el movimiento característico de las células o fibras musculares, que se contraen y relajan para generar movimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *