NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS
Moléculas capaces de almacenar, transmitir y expresar la información genética. Existen dos tipos: ADN y ARN. Están constituidos por nucleótidos, formados a su vez por una base nitrogenada, una pentosa y una molécula de ácido fosfórico.
Estructura terciaria del ADN
La estructura terciaria del ADN se organiza en diferentes niveles:
- Hebra de ADN
- Nucleosoma (ADN + histonas)
- Solenoide (nucleosomas enrollados)
- Fibra de cromatina (solenoides compactados)
- Cromosoma (fibra de cromatina altamente compactada)
ORIGEN DE LA CÉLULA EUCARIOTA
La hipótesis endosimbionte propone que las células eucariotas se originaron a partir de una primitiva célula procariota que englobó bacterias heterótrofas y autotrofas. Mediante un proceso de evolución biológica, estas bacterias quedaron incorporadas como orgánulos celulares.
Membrana plasmática
La membrana plasmática es una estructura esencial que delimita la célula y regula el paso de sustancias.
Composición
- Lípidos: Fosfolípidos principalmente, con carácter anfipático, que le confieren fluidez a la membrana.
- Proteínas: Proporcionan funciones específicas a la membrana, como el transporte de sustancias o la recepción de señales.
- Glúcidos: Se encuentran en la cara externa, formando el glucocálix. Protegen de lesiones, proporcionan viscosidad y participan en el reconocimiento celular.
Estructura
La estructura de la membrana plasmática se describe mediante el modelo de mosaico fluido, que consiste en una bicapa lipídica con proteínas embebidas en ella.
Funciones
- Intercambio de sustancias con el medio externo.
- Reconocimiento de la información extracelular y transmisión al medio intracelular.
- Adhesividad celular.
- Regulación del paso de sustancias.
Mitocondrias y cloroplastos
Las mitocondrias y los cloroplastos son orgánulos celulares que poseen su propio ADN y fabrican la mayoría de las moléculas que necesitan, excepto la membrana externa. Ambos son orgánulos energéticos de las células eucariotas, semiautónomos y ambos evolucionaron a partir de células procariotas.
Mitocondrias
Realizan la respiración celular, proceso en el que se obtiene energía (ATP) a partir de la oxidación de moléculas orgánicas.
Cloroplastos
Llevan a cabo la fotosíntesis, proceso en el que se utiliza la energía lumínica para sintetizar moléculas orgánicas a partir de CO2 y H2O.
Diferencias entre mitocondrias y cloroplastos
- Los cloroplastos son mucho mayores que las mitocondrias.
- Los cloroplastos tienen tres membranas diferentes y tres compartimentos internos separados, mientras que las mitocondrias sólo tienen dos membranas y dos compartimentos.
- En las mitocondrias se realiza la respiración celular, en los cloroplastos la fotosíntesis.
- Las mitocondrias se encuentran tanto en células animales como en vegetales, mientras que los cloroplastos sólo en vegetales.
- Las mitocondrias proceden de primitivas bacterias aeróbicas y los cloroplastos de primitivas cianobacterias.
Centrosoma
El centrosoma es una estructura celular sin membrana que consta de un cuerpo central formado por dos centriolos perpendiculares.
Centriolo
El centriolo es una estructura cilíndrica cuyas paredes están formadas por nueve tripletes de microtúbulos (9+0). Cada triplete consta de un microtúbulo A (13 protofilamentos), un microtúbulo B (10 protofilamentos) y un microtúbulo C (10 protofilamentos) unidos entre sí mediante una proteína llamada nexina. Esta disposición da al centriolo una estructura similar a la de una rueda de carro.
ANABOLISMO
El anabolismo es la parte del metabolismo que se encarga de la síntesis de moléculas complejas a partir de moléculas sencillas, requiriendo energía para llevarse a cabo. Las reacciones anabólicas son reacciones de reducción.
Anabolismo autótrofo
El anabolismo autótrofo es la producción de compuestos orgánicos a partir de inorgánicos utilizando la energía del medio. Un ejemplo es la fotosíntesis.
Fotosíntesis
La fotosíntesis es el conjunto de reacciones en las que se sintetizan moléculas complejas a partir de moléculas sencillas, utilizando la energía lumínica. La ecuación general de la fotosíntesis es:
6CO2 + 6H2O → C6H12O6 + 6O2
Pigmentos fotosintéticos
Los pigmentos fotosintéticos son moléculas que contienen un cromóforo, una parte de la molécula capaz de absorber fotones de luz y transformar la energía lumínica en química. Se encuentran en las membranas tilacoidales del cloroplasto. La clorofila es el pigmento fotosintético más importante y existen diferentes tipos (a, b y c), todos ellos con una estructura formada por cuatro anillos pirrólicos.
Fase luminosa
La fase luminosa de la fotosíntesis tiene lugar en las membranas de los tilacoides. En ella, la energía lumínica se transforma en energía química en forma de ATP y NADPH. Consta de tres etapas principales:
- Fotólisis del agua: El agua se descompone en oxígeno, protones (H+) y electrones (e–): 2H2O → 4H+ + 4e– + O2
- Fotorreducción del NADP+: El NADP+ se reduce a NADPH al captar los electrones liberados en la fotólisis del agua: NADP+ + 2H+ + 2e– → NADPH + H+
- Fotofosforilación: Se sintetiza ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico (Pi) utilizando la energía liberada en el transporte de electrones: ADP + Pi → ATP
Esquema en Z
El transporte de electrones en la fase luminosa se representa mediante el esquema en Z:
- Dos fotones excitan al fotosistema II (PSII), lo que provoca que pierda dos electrones.
- Los electrones pasan por una cadena de transportadores hasta llegar al fotosistema I (PSI).
- La energía liberada en el transporte de electrones se utiliza para bombear protones (H+) desde el estroma al espacio tilacoidal, generando un gradiente electroquímico.
- Este gradiente se utiliza para sintetizar ATP mediante la ATP sintasa.
- El PSI, al ser excitado por la luz, reduce al NADP+ a NADPH.
Tipos de fotofosforilación
- Fotofosforilación acíclica: Se genera poder reductor (NADPH) y se produce la fotólisis del agua.
- Fotofosforilación cíclica: No interviene el PSII, los electrones del PSI vuelven a la cadena de transporte de electrones, generando ATP pero no NADPH.
Fase oscura
La fase oscura de la fotosíntesis es el conjunto de reacciones donde se fija el CO2 atmosférico y se forman glúcidos sencillos como la glucosa. Se producen sin necesidad de luz, pero requieren la presencia de NADPH y ATP generados en la fase luminosa. Tiene lugar en el estroma del cloroplasto, mediante un conjunto de reacciones cíclicas que reciben el nombre de Ciclo de Calvin. Este ciclo consta de tres etapas principales:
- Carboxilación: El CO2 se fija a una molécula de ribulosa-1,5-bisfosfato (RuBP) mediante la enzima Rubisco.
- Reducción: La molécula resultante de la carboxilación se reduce utilizando el NADPH y el ATP de la fase luminosa.
- Regeneración: Se regenera la RuBP para que el ciclo pueda continuar.
Para formar una molécula de glucosa, se necesitan seis vueltas al ciclo de Calvin. La ecuación global de la fase oscura es:
6CO2 + 12NADPH + 18ATP → C6H12O6 + 12NADP+ + 18ADP + 18Pi
Quimiosíntesis
La quimiosíntesis es un tipo de nutrición autótrofa que no utiliza la luz solar como fuente de energía, sino que fija CO2 utilizando la energía química obtenida de la oxidación de compuestos inorgánicos como NH3, NO2–, H2S o Fe2+. Este proceso es realizado por bacterias quimiosintéticas.
LAS LEYES DE LA HERENCIA
Genética
La genética es la rama de la biología que estudia la herencia biológica e intenta explicar cómo se transmiten los caracteres de una generación a la siguiente. Se divide en:
- Genética mendeliana o clásica: Estudia los aspectos macroscópicos de la herencia, basándose en las leyes de Mendel.
- Genética molecular: Estudia los mecanismos de acción del material genético a nivel molecular.
Conceptos básicos
- Carácter: Cada uno de los rasgos que se utilizan para describir a un ser vivo.
- Carácter cualitativo: Rasgo que se presenta en dos alternativas claras y fáciles de observar, como por ejemplo, el color de la flor en los guisantes (blanco o violeta).
- Carácter cuantitativo: Rasgo que presenta diferentes graduaciones entre dos valores extremos, como por ejemplo, la altura de las plantas.
- Genotipo: Conjunto de genes que posee un individuo para un determinado carácter.
- Fenotipo: Manifestación observable del genotipo, es decir, las características físicas o químicas que podemos observar en un individuo.
- Alelos: Cada una de las diferentes formas alternativas que puede presentar un gen para un determinado carácter. Por ejemplo, el gen para el color de la flor en los guisantes presenta dos alelos: uno para el color blanco y otro para el color violeta.
- Homocigótico: Individuo que posee dos alelos iguales para un determinado carácter. Por ejemplo, un guisante homocigótico para el color de la flor puede ser AA (violeta) o aa (blanco).
- Heterocigótico: Individuo que posee dos alelos diferentes para un determinado carácter. Por ejemplo, un guisante heterocigótico para el color de la flor será Aa (violeta).
Leyes de Mendel
1ª Ley de Mendel: Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación filial (F1)
Cuando se cruzan dos individuos homocigóticos para un determinado carácter, todos los descendientes de la primera generación filial (F1) son heterocigóticos e iguales entre sí para dicho carácter, independientemente de la dirección del cruzamiento.
2ª Ley de Mendel: Ley de la segregación de los caracteres en la segunda generación filial (F2)
Los alelos de un mismo gen se separan durante la formación de los gametos, de manera que cada gameto recibe un solo alelo. Al unirse dos gametos para formar un nuevo individuo, se restablece la dotación génica para ese carácter.
Retrocruzamiento
El retrocruzamiento se utiliza en casos de herencia dominante para averiguar el genotipo de un individuo del que solo se conoce su fenotipo. Para ello, se cruza el individuo problema con un individuo homocigótico recesivo para el carácter en estudio. Si en la descendencia aparecen individuos con el fenotipo recesivo, el individuo problema será heterocigótico; si todos los descendientes presentan el fenotipo dominante, el individuo problema será homocigótico dominante.
3ª Ley de Mendel: Ley de la herencia independiente de los caracteres
Los diferentes caracteres se heredan independientemente unos de otros, combinándose al azar en la descendencia. Esta ley solo se cumple cuando los genes que controlan los caracteres se encuentran en diferentes cromosomas o muy alejados en el mismo cromosoma.
Teoría cromosómica de la herencia
La teoría cromosómica de la herencia establece que los genes se encuentran en los cromosomas y que la herencia de los caracteres está determinada por la herencia de los cromosomas. Los principios básicos de esta teoría son:
- Los factores hereditarios o genes están situados en los cromosomas.
- Los genes se disponen linealmente a lo largo del cromosoma. Se han elaborado mapas cromosómicos que indican la localización (locus) de los genes en el cromosoma.
- Los genes que se encuentran en el mismo cromosoma tienden a heredarse juntos, fenómeno conocido como ligamiento génico.
La tercera ley de Mendel se cumple gracias al fenómeno de entrecruzamiento o recombinación genética, que ocurre durante la profase I de la meiosis. Durante el entrecruzamiento, se intercambian fragmentos de ADN entre cromosomas homólogos, lo que permite la recombinación de los alelos y la aparición de nuevas combinaciones de caracteres en la descendencia.
GENÉTICA MOLECULAR
Replicación del ADN
La replicación del ADN es el proceso mediante el cual una molécula de ADN se duplica, dando lugar a dos moléculas de ADN idénticas. Este proceso es fundamental para la transmisión de la información genética de una célula a sus células hijas durante la división celular. La replicación del ADN es un proceso semiconservativo, lo que significa que cada una de las dos nuevas moléculas de ADN está formada por una cadena original y una cadena recién sintetizada.
Etapas de la replicación del ADN
- Desenrollamiento y apertura de la doble hélice: La separación de las dos cadenas de ADN comienza en los orígenes de replicación, formando burbujas de replicación que se extienden a lo largo del cromosoma. En este proceso intervienen enzimas como las helicasas, que rompen los puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas; las girasas y topoisomerasas, que relajan la tensión generada por el desenrollamiento; y las proteínas SSB, que estabilizan las cadenas sencillas de ADN e impiden que se vuelvan a unir.
- Síntesis de las nuevas cadenas de ADN: La síntesis de las nuevas cadenas de ADN se lleva a cabo por la ADN polimerasa III, que utiliza las cadenas originales como molde. La ADN polimerasa III necesita un cebador de ARN para poder comenzar la síntesis. Este cebador es sintetizado por la ARN primasa. La ADN polimerasa III añade nucleótidos complementarios a la cadena molde en dirección 5′ → 3′. La cadena que se sintetiza de forma continua se denomina cadena conductora, mientras que la cadena que se sintetiza en fragmentos cortos (fragmentos de Okazaki) se denomina cadena retardada. Los fragmentos de Okazaki son unidos posteriormente por la ADN ligasa. La ADN polimerasa I elimina los cebadores de ARN y los sustituye por ADN. Finalmente, la ADN ligasa une todos los fragmentos de ADN, dando lugar a dos moléculas de ADN idénticas.
Transcripción del ADN
La transcripción del ADN es el proceso mediante el cual la información genética contenida en el ADN se copia a una molécula de ARN mensajero (ARNm). Este proceso es fundamental para la expresión de la información genética, ya que el ARNm sirve como molde para la síntesis de proteínas.
Etapas de la transcripción del ADN
- Iniciación: La ARN polimerasa reconoce en el ADN una secuencia específica llamada promotor, que marca el inicio del gen. La ARN polimerasa se une al promotor y separa las dos cadenas de ADN en la región del gen que se va a transcribir.
- Elongación: La ARN polimerasa se desplaza a lo largo de la cadena molde de ADN en dirección 3′ → 5′, sintetizando una molécula de ARNm complementaria a la secuencia de ADN. La ARN polimerasa añade ribonucleótidos al extremo 3′ de la cadena de ARNm en crecimiento.
- Terminación: La ARN polimerasa reconoce una secuencia específica en el ADN llamada secuencia de terminación, que marca el final del gen. Al llegar a la secuencia de terminación, la ARN polimerasa se detiene y se libera del ADN, junto con la molécula de ARNm recién sintetizada.
Maduración del ARN
En las células eucariotas, el ARNm recién transcrito (transcrito primario) debe sufrir un proceso de maduración antes de poder ser traducido a proteínas. Este proceso de maduración incluye:
- Adición de la caperuza 5′: Se añade un nucleótido modificado (7-metilguanosina) al extremo 5′ del ARNm. La caperuza 5′ protege al ARNm de la degradación y es esencial para que el ribosoma reconozca al ARNm y comience la traducción.
- Adición de la cola poli-A: Se añade una cadena de nucleótidos de adenina (cola poli-A) al extremo 3′ del ARNm. La cola poli-A también protege al ARNm de la degradación y participa en el transporte del ARNm desde el núcleo al citoplasma.
- Eliminación de los intrones (splicing): Los genes eucariotas están formados por secuencias codificantes (exones) y secuencias no codificantes (intrones). Los intrones deben ser eliminados del transcrito primario para que el ARNm pueda ser traducido correctamente. La eliminación de los intrones se lleva a cabo mediante un proceso llamado splicing, en el que participan unas moléculas de ARN y proteínas llamadas espliceosomas.
Traducción del ARNm
La traducción del ARNm es el proceso mediante el cual la información genética contenida en el ARNm se utiliza para sintetizar una proteína. Este proceso tiene lugar en los ribosomas, que son complejos macromoleculares formados por ARN ribosómico (ARNr) y proteínas.
Etapas de la traducción del ARNm
- Iniciación: La subunidad pequeña del ribosoma se une al ARNm en el codón de inicio (AUG). El codón de inicio codifica para el aminoácido metionina. Un ARNt iniciador, que transporta metionina, se une al codón de inicio. A continuación, la subunidad grande del ribosoma se une al complejo de iniciación.
- Elongación: Un segundo ARNt, que transporta el aminoácido correspondiente al siguiente codón del ARNm, se une al ribosoma en el sitio A. Se forma un enlace peptídico entre el aminoácido del primer ARNt y el aminoácido del segundo ARNt. El ribosoma se desplaza un codón a lo largo del ARNm, liberando el primer ARNt por el sitio E. El segundo ARNt, que ahora lleva la cadena peptídica en crecimiento, se desplaza al sitio P. Un nuevo ARNt, que transporta el siguiente aminoácido, se une al sitio A y el ciclo se repite.
- Terminación: Cuando el ribosoma llega a un codón de terminación (UAA, UAG o UGA), no se une ningún ARNt. En su lugar, se unen factores de liberación, que provocan la liberación de la cadena polipeptídica del ribosoma. El ribosoma se disocia del ARNm y se separa en sus dos subunidades.
Código genético
El código genético es el conjunto de reglas que establece la correspondencia entre la secuencia de nucleótidos del ARNm y la secuencia de aminoácidos de las proteínas. Cada tres nucleótidos del ARNm (codón) codifica para un aminoácido específico. El código genético es:
- Universal: Es prácticamente el mismo en todos los seres vivos.
- Degenerado: Un mismo aminoácido puede estar codificado por varios codones diferentes.
- No ambiguo: Cada codón codifica para un único aminoácido.
- Sin solapamiento: Los codones se leen de forma consecutiva, sin que compartan nucleótidos.
LAS MUTACIONES
Definición
Las mutaciones son alteraciones aleatorias en el material genético (ADN o ARN) que pueden producir cambios en la información genética. Estas alteraciones pueden ser beneficiosas, perjudiciales o neutras para el organismo.
Tipos de mutaciones
Según el tipo de células afectadas
- Germinales: Afectan a las células germinales (gametos) y se transmiten a la descendencia.
- Somáticas: Afectan a las células somáticas y no se transmiten a la descendencia.
Según la extensión del material genético afectado
- Génicas: Afectan a la secuencia de nucleótidos de un solo gen.
- Cromosómicas: Afectan a la estructura o al número de cromosomas.
- Genómicas: Afectan al número de juegos completos de cromosomas.
Mutaciones génicas
Por sustitución de bases
- Transiciones: Sustitución de una base púrica por otra púrica (A por G o G por A) o de una base pirimidínica por otra pirimidínica (C por T o T por C).
- Transversiones: Sustitución de una base púrica por una pirimidínica o viceversa (A o G por C o T, o viceversa).
Por pérdida o inserción de bases
- Deleciones: Pérdida de uno o varios nucleótidos.
- Inserciones: Adición de uno o varios nucleótidos.
Mutaciones cromosómicas
Las mutaciones cromosómicas se producen durante la meiosis y pueden ser:
- Deleciones o deficiencias: Pérdida de un fragmento de cromosoma.
- Duplicaciones: Repetición de un fragmento de cromosoma.
- Translocaciones: Cambio de posición de un fragmento de cromosoma a otro cromosoma no homólogo.
- Inversiones: Cambio de orientación de un fragmento de cromosoma.
Mutaciones genómicas
Las mutaciones genómicas afectan al número de juegos completos de cromosomas. Pueden ser:
- Euploidías: Alteraciones en el número normal de dotaciones cromosómicas. Pueden ser:
- Haploidía: Presencia de un solo juego completo de cromosomas (n).
- Poliploidía: Presencia de más de dos juegos completos de cromosomas (3n, 4n, etc.).
- Aneuploidías: Alteraciones en el número de cromosomas de un solo par. Pueden ser:
- Monosomías: Pérdida de un cromosoma de un par (2n-1).
- Trisomías: Ganancia de un cromosoma de un par (2n+1).
Agentes mutagénicos
Los agentes mutagénicos son factores físicos o químicos que aumentan la tasa de mutación. Pueden ser:
- Físicos: Radiaciones ionizantes (rayos X, rayos gamma) y radiaciones no ionizantes (radiación ultravioleta).
- Químicos: Sustancias químicas como el ácido nitroso, el benzopireno o el gas mostaza.
Mutación y cáncer
Las mutaciones en ciertos genes pueden provocar la aparición de cáncer. Estos genes son:
- Protooncogenes: Genes que regulan el ciclo celular. Las mutaciones en estos genes pueden convertirlos en oncogenes, que promueven la proliferación celular descontrolada.
- Genes supresores de tumores: Genes que inhiben el crecimiento tumoral. Las mutaciones en estos genes pueden inactivarlos, permitiendo el crecimiento descontrolado de las células.
DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LAS INFECCIONES
Inmunidad
La inmunidad es la capacidad del organismo para defenderse de agentes extraños o nocivos, como bacterias, virus, hongos o parásitos. El sistema inmunitario es el conjunto de células, tejidos y órganos que participan en la respuesta inmunitaria.
Tipos de inmunidad
Inmunidad innata o inespecífica
La inmunidad innata es la primera línea de defensa del organismo. Es inespecífica, lo que significa que actúa de la misma manera frente a cualquier agente extraño. Los componentes de la inmunidad innata incluyen:
- Barreras físicas: Piel, mucosas, cilios.
- Barreras químicas: pH ácido del estómago, lisozima en las lágrimas y la saliva.
- Células fagocíticas: Macrófagos, neutrófilos, células dendríticas.
- Proteínas del sistema del complemento: Conjunto de proteínas que se activan en cascada y participan en la destrucción de patógenos.
- Respuesta inflamatoria: Respuesta local del tejido a una lesión o infección.
Inmunidad adaptativa o específica
La inmunidad adaptativa es la segunda línea de defensa del organismo. Es específica, lo que significa que reconoce y ataca a un agente extraño en particular. Los componentes de la inmunidad adaptativa incluyen:
- Linfocitos B: Producen anticuerpos, que son proteínas que se unen a antígenos específicos.
- Linfocitos T: Reconocen y destruyen células infectadas por patógenos o células tumorales.
Respuesta inmunitaria
La respuesta inmunitaria es el conjunto de procesos que se desencadenan cuando un antígeno (sustancia extraña al organismo) entra en contacto con el sistema inmunitario. La respuesta inmunitaria puede ser:
- Humoral: Mediada por anticuerpos producidos por los linfocitos B.
- Celular: Mediada por linfocitos T citotóxicos.
Memoria inmunológica
La memoria inmunológica es la capacidad del sistema inmunitario para recordar un antígeno al que ha estado expuesto previamente. Esta memoria permite que la respuesta inmunitaria sea más rápida y eficaz en un segundo contacto con el mismo antígeno.
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
Inmunodeficiencias
Las inmunodeficiencias son enfermedades del sistema inmunitario que se caracterizan por una disminución de la capacidad del organismo para defenderse de las infecciones. Pueden ser:
- Congénitas: Presentes desde el nacimiento.
- Adquiridas: Se desarrollan a lo largo de la vida.
Enfermedades autoinmunitarias
Las enfermedades autoinmunitarias se producen cuando el sistema inmunitario ataca a las células o tejidos del propio organismo. Ejemplos de enfermedades autoinmunitarias son la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico y la esclerosis múltiple.
Trasplantes
Un trasplante es la transferencia de células, tejidos u órganos de un individuo (donante) a otro individuo (receptor). Los trasplantes pueden ser:
- Autotrasplantes: El donante y el receptor son el mismo individuo.
- Isotrasplantes: El donante y el receptor son gemelos idénticos.
- Alotrasplantes: El donante y el receptor son individuos de la misma especie, pero genéticamente diferentes.
- Xenotrasplantes: El donante y el receptor son individuos de diferentes especies.
El rechazo al trasplante se produce cuando el sistema inmunitario del receptor reconoce al órgano o tejido trasplantado como extraño y lo ataca. Para evitar el rechazo al trasplante, se utilizan fármacos inmunosupresores.
Inmunoterapia
La inmunoterapia es el uso de componentes del sistema inmunitario para tratar enfermedades. La inmunoterapia se puede utilizar para tratar el cáncer, las enfermedades autoinmunitarias y las enfermedades infecciosas.
Virus del SIDA
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un retrovirus que ataca al sistema inmunitario, debilitándolo y haciéndolo más susceptible a infecciones y enfermedades. El VIH se transmite a través de la sangre, el semen, el fluido vaginal y la leche materna. No existe cura para el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), que es la etapa más avanzada de la infección por VIH, pero existen tratamientos antirretrovirales que pueden controlar la replicación del virus y retrasar la progresión de la enfermedad.
Otros agentes infecciosos
- Viroides: Agentes infecciosos formados por ARN monocatenario sin cápsida proteica. Infectan a plantas.
- Priones: Agentes infecciosos formados por proteínas mal plegadas. Causan enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.