La Célula: Unidad Fundamental de la Vida

Las células constituyen la base de los organismos vivos. El naturalista Robert Hooke fue el primero en observar células (1665). Posteriormente, el botánico Mathias Schleiden y Theodor Schwann enunciaron la teoría celular:

Teoría Celular

  • Todos los seres vivos están formados por una o más células.
  • La célula es el ser vivo más sencillo y pequeño.
  • Todas las células proceden de otra célula preexistente.
  • Cada una de las células que constituyen los organismos pluricelulares presentan su propia actividad.

Funciones Celulares

Las células realizan las tres funciones vitales de la vida: nutrición, relación y reproducción.

Nutrición

La célula toma moléculas del medio externo y las transforma en energía para llevar a cabo sus funciones o en moléculas propias con el fin de renovar las estructuras celulares, proceso conocido como metabolismo.

Relación

Permite la comunicación de las células con el exterior, con lo que las células se adaptan a los cambios ocurridos en su entorno y mantienen la estabilidad.

Reproducción

Consiste en la formación de nuevas células.

Estructura Celular

  • Membrana: Límite que la independiza.
  • Citoplasma: Espacio interior donde se realizan las reacciones químicas que constituyen la actividad vital.
  • Material genético: Sistema de control y dirección de funciones.

Complejidad de las Células

Aunque todas las células tienen las mismas funciones básicas y presentan una estructura similar, existen dos tipos diferentes: procariotas y eucariotas.

Ventajas de las Eucariotas

  • El material genético está protegido dentro del núcleo, lo que permite mayor estabilidad.
  • Cada uno de los orgánulos del citoplasma realiza funciones específicas que promueven una mayor eficacia celular.

Organelos Citoplasmáticos

Son estructuras membranosas que encierran una cavidad, una especie de bolsitas donde se localizan las moléculas necesarias para realizar sus funciones.

Sistema Vacuolar

Constituido por orgánulos cuyas acciones están relacionadas entre sí:

  • Retículo endoplasmático: Formado por un conjunto de túbulos y vesículas muy complejo. Se encarga de fabricar y transportar diversas sustancias.
  • Aparato de Golgi: Orgánulo membranoso formado por la agrupación de vesículas y sacos aplanados. Toma sustancias del retículo y las introduce en las vesículas para su secreción.
  • Lisosomas: Pequeñísimas vesículas que contienen sustancias para digerir grandes moléculas capturadas por las células.
  • Vacuolas: Estructuras membranosas que acumulan diversas sustancias. Son más grandes y abundantes en las células vegetales que en las animales.

Organelos Energéticos

Proporcionan energía a la célula para que esta realice sus funciones vitales:

  • Mitocondrias: Orgánulos cilíndricos o alargados compuestos por una doble membrana: la externa lisa y la interna con pliegues llamados crestas mitocondriales. La matriz mitocondrial contiene principalmente material genético, ribosomas y enzimas. Su función consiste en la obtención de energía mediante la respiración celular.
  • Cloroplastos: Orgánulos elipsoidales con una doble membrana, que albergan una serie de sacos membranosos, los tilacoides, en cuya membrana se encuentra la clorofila, pigmento que les da el color verde. En ellos se produce la fotosíntesis.

Estructuras de Movimiento

Algunas células son capaces de moverse de dos formas:

  • Por medio de cilios y flagelos.
  • Por cambios en la viscosidad del citoplasma.

El Núcleo

Característica fundamental de las eucariotas es la existencia del núcleo, donde se localiza el material genético. Si se elimina el núcleo, la célula muere. Su estructura es distinta según el momento de vida:

  • Interfase: Cuando no se está dividiendo (poro, membrana interna y externa, carioplasma, cromatina y nucléolo).
  • División: Solo permanece el material genético, pero no como cromatina sino como cromosomas.

Los Cromosomas

Son una forma condensada del material genético que resulta más útil para su transporte y reparto. Están formados por dos filamentos de cromatina denominados cromátidas unidos por un centrómero.

La Mitosis

Es la división del núcleo, sirve para proporcionar una copia a cada célula hija. Su proceso puede subdividirse en 4 etapas básicas:

Profase

  • El material genético se condensa formando los cromosomas.
  • El nucléolo desaparece.
  • Entre los polos celulares aparecen unas fibras de proteínas llamadas huso acromático.
  • Al terminar, la membrana nuclear desaparece y los cromosomas se liberan.

Metafase

Etapa muy rápida en la que los cromosomas se unen por su centrómero a las fibras del huso acromático. Esta unión se llama placa ecuatorial.

Anafase

  • Las fibrillas del huso acromático se rompen justo por la mitad provocando la rotura del centrómero del cromosoma unido a la fibrilla.
  • Como consecuencia, cada media fibrilla se queda con medio cromosoma unido a ella.
  • Las medias fibrillas se contraen y arrastran hacia los polos a las cromátidas que llevan unidas.

Telofase

  • Terminada la emigración de cromátidas, desaparecen los restos del huso acromático.
  • Aparece una membrana nuclear alrededor de las cromátidas formando así los núcleos hijos.
  • Las cromátidas se descondensan progresivamente convirtiéndose en cromatina.
  • Aparece el nucléolo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *