La Célula y sus Procesos Vitales

La Célula Eucariota

Membrana Plasmática

Permite el paso de sustancias a través de ella.

Membrana de Secreción

Fuera de la membrana plasmática; Glucocálix (tejido animal), Pared celular.

Citoplasma

Organelos

  • Retículo endoplasmático rugoso: Almacena y transporta proteínas que aún no han sido sintetizadas en los ribosomas, además produce glucosilaciones.
  • Retículo endoplasmático liso: Síntesis de lípidos.
  • Ribosomas: Formados por ARN ribosómico y proteína ribosómica, realizan la síntesis de proteínas.
  • Aparato de Golgi: Dirige la circulación de moléculas en la célula y forma lisosomas.
  • Lisosomas: Digestión de moléculas orgánicas.
  • Vacuolas: Almacenan sustancias y regulan la presión osmótica.
  • Mitocondrias: Órganos respiratorios de la célula.
  • Plástidos: En vegetales (cloroplastos – fotosíntesis, cromoplastos – pigmentos, leucoplastos – almacenan sustancias).

Núcleo

Cuando se encuentran en reposo se diferencian la envoltura nuclear, nucléolo (se forman los ribosomas) y la cromatina (componente que contiene ADN – formada por ADN y proteínas histonas).

Cromosomas

Únicamente durante la división celular, constituidos por cromatina que se repliega sobre un eje de proteínas dando forma al cromosoma.

Célula Procariota

En bacterias y cianobacterias, formadas por:

  • Cápsula: No está presente en todas las bacterias.
  • Pared bacteriana: Da forma a las bacterias, formada por mureína.
  • Membrana plasmática: Envuelve al citoplasma, membrana unitaria. Presenta invaginaciones hacia dentro (Mesosomas) donde se lleva a cabo la respiración celular.
  • Citoplasma: En el interior hay ribosomas (síntesis de proteínas) e inclusiones granulares (gránulos de reserva de diversas sustancias).
  • Cromatóforos: Solo se encuentran en bacterias fotosintéticas.
  • ADN: Molécula doble y circular, forma un solo cromosoma, se encuentra en el nucleoide.
  • Plásmidos: Son pequeñas moléculas de ADN independientes del cromosoma bacteriano.
  • Flagelos: Son prolongaciones en algunas bacterias con función locomotora.
  • Pili o fimbria: Permiten la fijación de las bacterias, así como el intercambio de material genético entre ellas (algunas bacterias).

Comparación entre Células Procariotas y Eucariotas

Procariotas

  • No presentan un núcleo definido.
  • El material genético lo constituye una gran molécula de ADN.
  • Presenta membrana celular rodeada por una pared celular externa.
  • Presenta ribosomas.
  • Comprende las bacterias y las algas verde azules.
  • Pueden existir sin oxígeno.
  • Se reproducen por bipartición.
  • En su mayoría son heterótrofos.

Eucariotas

  • Presentan un núcleo definido.
  • El material genético está constituido por el ADN asociado con proteínas en estructuras más complejas llamadas cromosomas.
  • Pueden presentar pared celular (como en los vegetales) o carecer de ella (como en los animales).
  • Son aeróbicos.
  • Se reproducen por mitosis y meiosis.
  • Son autótrofos y heterótrofos.

La Respiración Celular

Respiración Aerobia

La glucosa, con la intervención del oxígeno, se degrada totalmente dando como productos finales agua y CO2. De esta forma se libera una gran cantidad de energía (38 ATP). Este proceso se lleva a cabo a través de la glucólisis (que ocurre en el citoplasma), el ciclo de Krebs (localizado en la matriz mitocondrial) y la cadena respiratoria (en la membrana interna). Es en la cadena respiratoria donde se forma ATP por fosforilación oxidativa.

Respiración Anaerobia

Se caracteriza por una serie de reacciones en las que se obtiene energía (ATP) a partir de compuestos orgánicos. El proceso fundamentalmente consiste en realizar la oxidación del alimento o materia orgánica, obteniéndose productos que almacenan bastante energía y dióxido de carbono. Esta respiración es propia de organismos poco evolucionados y son de gran utilidad ya que esto permite explicar los fenómenos de fermentación y putrefacción de ciertos alimentos. Se puede decir que la fermentación consiste en el catabolismo anaeróbico de los nutrientes orgánicos para producir ATP, además de alcohol etílico, ácido láctico, acetato, ácido butírico y otros. Hay dos tipos de fermentación importantes:

  • La fermentación alcohólica: Degradan la glucosa hasta producir alcohol.
  • La fermentación homoláctica: Se da en los músculos y produce ácido láctico. Esta se da en ausencia de oxígeno y es propia de los organismos inferiores y poco evolucionados como las bacterias y los hongos microscópicos conocidos como levaduras.

La Fotosíntesis

Fase Luminosa

Ocurre en las membranas tilacoidales de los cloroplastos, que poseen dos sistemas: un sistema de pigmentos que captan la luz y un sistema de transporte de electrones. En esta fase la clorofila capta la luz, «se excita» y trae como consecuencia tres sucesos: la fotólisis del agua obteniéndose 2 moléculas de NADPH, 3 moléculas de ATP y una molécula de O2.

Fase Oscura

En esta etapa se realiza la síntesis de la glucosa mediante los productos obtenidos en la fase anterior, además del CO2 que es tomado de la atmósfera. La síntesis de la glucosa ocurre en el estroma de los cloroplastos e implica una serie de reacciones químicas que forman el llamado Ciclo de Calvin. Las fases más importantes de este ciclo son:

  • Fijación del dióxido de carbono.
  • Síntesis de azúcares.
  • Regeneración de la ribulosa – 1,5 – difosfato.

Aparato Digestivo

Se inicia en la cavidad oral donde la saliva lubrica el alimento (bolo) para que pueda ser fácilmente deglutido. Desde la boca el alimento pasa a la faringe y al esófago, de ahí se une al estómago que se comunica a través de una válvula llamada cardias. Numerosas glándulas vierten al estómago dos sustancias: ácido clorhídrico y pepsinógeno. El HCl hace que el medio sea muy ácido e inicia la transformación de pepsinógeno a pepsina, esta degrada proteínas convirtiéndolas en péptidos. El bolo alimenticio se transforma en quimo. El intestino delgado se encarga de completar la degradación del alimento, el quimo se va convirtiendo en un líquido muy claro llamado quilo. Simultáneamente se sucede el proceso de absorción intestinal. El intestino grueso tiene como función absorber agua y sales minerales. Finalmente, el ano, por donde se elimina toda la materia indigerible.

Órganos de los Sentidos

Los órganos principales son:

  • Vista: Permite revelar la presencia de los cuerpos, en ese proceso intervienen el ojo y la zona de la corteza cerebral encargada de interpretar las sensaciones luminosas.
  • Oído: Es un órgano sensorial de audición, aparte acoge otro sentido: el del equilibrio.
  • Olfato: Es un sentido quimiorreceptor, los impulsos nerviosos se transmiten a través de las terminaciones nerviosas hasta el bulbo raquídeo y de este hacia la corteza cerebral olfatoria.
  • Gusto: (quimiorreceptor) Las sensaciones del gusto son percibidas en aquellas sustancias líquidas o disueltas mediante receptores químicos que se sitúan en los laterales de las papilas linguales. Los impulsos…
  • Tacto: Forma exteroceptiva de sensibilidad que permite detectar y localizar sobre la superficie cutánea el estímulo por diferencia de presión que produce un objeto.

Mantenimiento de las Constantes Vitales de los Organismos a partir de la Comprensión del Proceso de Coordinación Neuroendocrina

El sistema nervioso, junto con el sistema endocrino, integra y controla las numerosas funciones que permiten que el animal regule su ambiente interno y reaccione a su ambiente externo. La unidad funcional del sistema nervioso es la «neurona». El sistema nervioso se divide en dos partes: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

En lo funcional, el sistema nervioso difiere del endocrino en su capacidad para responder rápidamente, pues el impulso nervioso puede recorrer todo el organismo en cuestión de milisegundos. Las hormonas, en cambio, se mueven a una velocidad menor (por medio del torrente sanguíneo). Las plantas dependen, en particular, de una intrincada interacción de hormonas para coordinar sus actividades. Para los animales, que también funcionan con hormonas, suelen caracterizarse por sistemas nerviosos, es decir, redes de células nerviosas especializadas.

Mecanismos de Integración del Sistema Nervioso Central

Se desarrollan dos actos nerviosos:

Actos Involuntarios

En ellos un órgano efector (músculo) al recibir un estímulo, responde al mismo sin que el individuo pueda modificar la respuesta (actos reflejos). Pueden ser de dos tipos:

  • Reflejos incondicionados: Son heredados. La mayor parte de los reflejos tienen su origen en la médula.
  • Reflejos condicionados: No son heredables, se adquieren por aprendizaje. En su desarrollo interviene la corteza cerebral.

Actos Voluntarios

Se producen de manera voluntaria.

Actuación de las Hormonas

Existe una estrecha relación entre el sistema hormonal y el nervioso, ya que la secreción de las hormonas se encuentra bajo control de los centros nerviosos a través de mecanismos encadenados, unos simples (estimulación nerviosa) y otros de secreción.

Clasificación del Sistema Nervioso

Está constituido por la médula espinal y el encéfalo.

Médula Espinal

Tiene un área central de sustancia gris y un área externa de sustancia blanca. La sustancia gris está formada por neuronas que transmiten señales dentro del sistema nervioso central. La sustancia blanca tiene dos funciones principales: función refleja (actos involuntarios) y función conductora. La información nerviosa que llega a la médula espinal, a través de las neuronas sensoriales, puede ser transmitida a lo largo de la médula mediante las neuronas asociadas. Los impulsos procedentes del encéfalo viajan a través de la médula espinal, atraviesan otras neuronas asociadas, abandonan la médula y continúan por las neuronas motoras como un reflejo simple, pueden girar y ascender hacia el encéfalo o pueden hacer ambas cosas.

Estructura del Encéfalo

  • El encéfalo humano consiste de dos grandes hemisferios: el hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo y viceversa.
  • El cerebelo: coordina la actividad muscular del cuerpo.
  • El tálamo: sus núcleos procesan y discriminan la información sensorial.
  • El hipotálamo: responsable de las actividades asociadas con el sexo, hambre, sed, placer, etc. Juega un papel importante en la coordinación de las actividades de los sistemas nervioso y endocrino.

Glándulas Endocrinas

La función básica de las hormonas es regular la acción de los sistemas enzimáticos durante determinados procesos, como la fase embrionaria.

Glándulas Endocrinas

Hipófisis

En ella se distinguen tres partes: adenohipófisis, zona intermedia y neurohipófisis.

Adenohipófisis

Segrega siete hormonas: la del crecimiento, corticotropa (actúa sobre la corteza suprarrenal), la tirotropa (actúa sobre el tiroides), las hormonas foliculoestimulantes y luteinizantes (que actúan sobre las gónadas), la prolactina (que actúa sobre las mamas) y la hormona melanotropa (que actúa sobre la pigmentación de la piel).

Neurohipófisis

No segrega hormona alguna.

Tiroides

Elabora la hormona tiroidea que actúa e influye en la producción de calor, en el crecimiento y maduración del organismo humano.

Ovarios

Producen hormonas estrógenos (necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores) y progesterona.

Testículos

Producen testosterona que determina, desarrolla y mantiene los caracteres sexuales secundarios.

Páncreas

Produce insulina que actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas.

Placenta

Produce progesterona y estrógenos (presente en la orina durante la gestación), lactógeno placentario y hormonas lactogénicas.

Aparato Locomotor

Se divide en:

1. Esqueleto

El esqueleto es el principal determinante de la forma general del cuerpo; es complementado, en este sentido, por las masas musculares y el tejido adiposo. El esqueleto representa un gran depósito de Calcio y Fósforo.

2. Articulaciones

Se trata sencillamente de las uniones de los huesos entre sí.

3. Sistema Muscular

Clasificación de los Huesos

  • Huesos largos o tubulares: Funciones. Movimiento. Sostén.

Proceso Reproductor

Se reproduce cuando forman descendencia (hijos).

Mecanismos de Reproducción

  • Reproducción asexual: En la que un individuo es el único que se divide en dos o más individuos hijos, cada uno de ellos idénticos al progenitor. El mecanismo puede consistir en la división en trozos o fragmentos, o germinando un órgano especial llamado espora.
  • Reproducción sexual: Caracterizada por la intervención de dos células (dos individuos) especializados y de valor sexual diferente. Las células son llamadas gametos; estos se unen (fertilización), para formar una nueva célula llamada cigoto que constituye el nuevo individuo. Los gametos poseen, como sabemos, n cromosomas (haploides) y el cigoto tiene 2n cromosomas (diploide). Los gametos se originan en grupos celulares especiales de las gónadas: ovario y testículo para animales. En plantas será ovario y estambres.

Conceptos de Genética

  • Genotipo: El total de su información genética.
  • Fenotipo: Es la manifestación del genotipo, es decir, aquella información que se observa externamente.
  • Dominancia: Es cuando en la generación filial (heterocigótica) solo uno de los alelos se manifiesta en el fenotipo.
  • Recesivo: Es el alelo que no se manifiesta en el fenotipo en un caso de herencia dominante.

El ADN, Portador de Información

La replicación se inicia con la separación de las dos cadenas que forman la molécula de ADN. Cada una de las cadenas separadas actúa como molde para sintetizar la mitad que le falta. La síntesis de las nuevas cadenas se realiza por la unión de nuevos nucleótidos, que se unen gracias a la enzima ADN-polimerasa. Dado que los nucleótidos que se unen lo hacen siguiendo el principio de complementariedad de bases, las nuevas moléculas que se forman son exactamente iguales a la original.

Código Genético

Explica cómo a partir de la secuencia de bases del ARNm se determina la secuencia de aminoácidos de la proteína.

Mutaciones

Son alteraciones que se presentan en el material genético.

Mutaciones Genéticas

Se produce cuando existe una alteración de la secuencia de nucleótidos de la molécula de ADN que afecta normalmente a un par de bases.

Mutaciones Cromosómicas

Hay dos tipos: las que afectan a la dotación cromosómica (se produce cuando en un individuo de una especie existe un cambio en el número total de cromosomas respecto al resto de la población, por ejemplo: en la actualidad se duplica o triplica la dotación cromosómica de muchas especies vegetales para obtener variedades que produzcan frutos más grandes; otro ejemplo: trisomía del cromosoma 21, enfermedad genética denominada síndrome de Down) y las mutaciones que afectan a la estructura de los cromosomas (esta alteración puede ser producida por la pérdida, la adición o el cambio de un fragmento de cromosoma, por ejemplo: el síndrome del maullido de gato, producida por una deleción del cromosoma 5).

La Manipulación Genética

Es posible gracias a la técnica del ADN recombinante que tiene como objetivo transferir de un ser vivo a otro, genes que controlan la producción de una sustancia de gran interés.

Organismos Transgénicos

(Por transferencia de genes) Esta técnica es muy utilizada para obtener alimentos transgénicos, es decir, animales y vegetales que contienen genes específicos introducidos artificialmente y que permiten una mayor producción agrícola y ganadera. Esta técnica también tiene su aplicación en el campo de la medicina, por ejemplo, para sintetizar insulina humana y comercializarla.

Clonación

La clonación es un fenómeno que puede tener inconvenientes, ya que todos los organismos clónicos son susceptibles por igual a determinadas sustancias.

Terapia Génica

Aplicación en la medicina, cuyo objetivo es que en el futuro sea posible controlar determinadas enfermedades, prevenirlas y curarlas.

Inmunología

Mecanismos de Defensa

Mecanismos de Defensa Externa

La piel y el tegumento, las mucosas, los órganos respiratorios y el estómago son barreras defensivas primarias que dificultan el paso y la proliferación de agentes extraños.

Mecanismos de Defensa Interna

  • Respuesta celular (inespecífica): La realizan los glóbulos blancos. Estas células fagocitan y digieren los cuerpos extraños que se encuentran en los tejidos, destruyéndolos.
  • Respuesta inmunitaria (específica): Esta respuesta se basa en la relación específica que existe entre el cuerpo extraño que invade el organismo (antígeno) y la molécula de naturaleza proteica que se sintetiza en respuesta a la presencia de este con la misión de destruirlo (anticuerpo). Las células responsables de la formación de estos anticuerpos son los linfocitos B.

Concepto de Inmunidad

Hay dos tipos:

  • Inmunidad congénita: Se adquiere durante el desarrollo embrionario o que tiene un origen hereditario. Cada especie, raza o individuo tiene una inmunidad propia.
  • Inmunidad adquirida: Se obtiene en algún momento de la vida a consecuencia de la formación de anticuerpos específicos en respuesta a la presencia de antígenos. Hay dos tipos: natural (los anticuerpos se forman ante un proceso infeccioso que se padece por primera vez) y artificial (se activa la producción de anticuerpos de forma artificial, ya sea mediante la inyección de una vacuna – toxinas sin capacidad de patología – o de sueros preparados que contienen anticuerpos específicos contra un determinado antígeno). Ambos mecanismos se utilizan para la prevención de enfermedades.

Linfocitos T

Ejercen la respuesta inmunitaria celular. Hay dos tipos: linfocitos T colaboradores y linfocitos T asesinos. Los linfocitos T asesinos inician la destrucción directa de las células invasoras, mientras que una pequeña parte de linfocitos T hacen de células de memoria que serán capaces de dar una respuesta más rápida y fulminante si se produce una segunda infección por el mismo antígeno. Abundan en órganos llamados linfoides (timo, ganglios linfáticos y bazo).

Alteraciones del Sistema Inmunológico

La primera alteración serán las reacciones alérgicas. Estas no son más que manifestaciones a ciertos antígenos con los que ya estuvo en contacto. Existen dos posibilidades de reacciones alérgicas: las inmediatas y las retardadas.

Otra alteración del sistema inmunológico son las enfermedades autoinmunes. En ellas, las células inmunitarias reaccionan contra las células del propio organismo destruyéndolas. Por ejemplo, las enfermedades reumáticas que afectan a las articulaciones. Otra autoinmune es la IDDM tipo 1, un tipo de Diabetes que se caracteriza porque los linfocitos T del paciente reconocen como extrañas y destruyen a todas las células del páncreas que producen insulina.

Inmunodeficiencia Adquirida de Origen VIH

El VIH se caracteriza por atacar a un tipo de células que forman parte del sistema inmunitario: los linfocitos T. Cuando el virus se fija en la superficie de los linfocitos T, inyecta su ARN. Para que el virus pueda continuar con la infección es necesario que transforme sus dos cadenas de ARN en dos de ADN. Esto se consigue gracias a la enzima transcriptasa inversa. A partir de este momento, el mecanismo de acción del provirus puede seguir dos caminos diferentes:

  • A: Que el virus se introduzca en el interior del núcleo de la célula, integrándose en su material genético. De esta forma, las personas infectadas no desarrollan la enfermedad durante mucho tiempo.
  • B: Que el provirus empiece a proliferar en el interior de la célula, formándose nuevos virus que saldrán al exterior para infectar a nuevas células. En este caso, las personas desarrollan la enfermedad.

La Atmósfera

Composición

  • Nitrógeno: 78%
  • Oxígeno: 20,9%
  • Vapor de agua
  • Dióxido de carbono: 0,03%
  • Pequeñas cantidades de otros gases tales como H, He, Ar, criptón y Ne.

Estructura de la Atmósfera

Se divide en cuatro capas gaseosas:

  • Troposfera: Aquí se producen los fenómenos atmosféricos, además aquí tiene lugar el efecto invernadero.
  • Estratosfera: Se encuentra la capa de ozono.
  • Mesosfera: Nos defiende de los meteoritos.
  • Ionosfera: Las moléculas de Nitrógeno y Oxígeno absorben las radiaciones solares de onda más corta (rayos X y rayos gamma), produciendo temperaturas muy altas.
  • Exosfera: Es la capa exterior de la atmósfera.

Ciclo del Agua

El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia. Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación. Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas. Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración.

Los Glúcidos

Se clasifican en:

Monosacáridos

Tienen poder reductor.

Disacáridos

Formados por la unión de dos monosacáridos mediante el enlace O-glucosídico. Los más importantes son: maltosa, lactosa y sacarosa.

Polisacáridos

Son hidrolizables, su hidrólisis libera disacáridos y monosacáridos. Los más importantes son: glucógeno, almidón y celulosa.

Funciones

  • Energética
  • Reserva
  • Estructural (celulosa)

Los Lípidos

Se clasifican en:

Ácidos Grasos

Los más sencillos y se clasifican en ácidos grasos saturados (palmítico y esteárico) y ácidos grasos insaturados (oleico). Son anfipáticas.

Lípidos Saponificables

(Forman jabón) Lípidos simples y lípidos complejos.

Lípidos Insaponificables

No contienen ácidos grasos en su molécula. Hay dos tipos: terpenos (vitaminas A, E, K, carotenos – pigmentos vegetales – y caucho) y esteroides (colesterol, ácidos biliares, vitamina D, hormonas sexuales).

Funciones

  • Reserva
  • Estructural
  • Protectora
  • Reguladora

Las Proteínas

Se hidrolizan en péptidos y aminoácidos. Son 20 los aminoácidos constituyentes. La estructura es muy importante ya que la función que desempeña depende de ella, además del tipo y número de aminoácidos. Se clasifican en proteínas puras (colágeno, queratina) y conjugadas (glucoproteínas, lipoproteínas, fosfoproteínas, cromoproteínas, nucleoproteínas).

Funciones

  • Estructural (celular y del organismo)
  • Catalítica (enzimas)
  • Reguladora (hormonas, insulina)
  • Defensa (anticuerpos)
  • Contráctil

Los Ácidos Nucleicos

Moléculas encargadas de almacenar y transmitir información genética. Hay dos tipos: ADN y ARN.

Composición

  • Pentosa (ribosa en ARN, desoxirribosa en ADN)
  • Base nitrogenada (adenina, guanina, timina, citosina, uracilo). Timina en ADN, uracilo en ARN.
  • Ácido fosfórico

Unión de los Componentes

  • La unión de la pentosa con la base nitrogenada da lugar a un nucleósido.
  • La unión de un nucleósido con ácido fosfórico da un nucleótido.
  • La unión de los nucleótidos entre sí da un ácido nucleico.

ADN

Tiene estructura de doble hélice. Es el encargado de almacenar información genética, que sirve para determinar cuál es la secuencia de aminoácidos de la proteína (dicta órdenes). Las bases nitrogenadas se unen por complementariedad (A=T, G=C).

ARN

Recoge las órdenes del ADN (encargado de que se sinteticen las proteínas). Es monocatenario.

Los Virus

Estructura acelular, se reproducen en el interior de una célula a la que parasitan. Cuando los virus se encuentran fuera de una célula, en su fase de propagación, reciben el nombre de viriones.

Estructura

La nucleocápsida está formada por ácido nucleico y cápsida. El ácido nucleico de los virus puede ser ADN o ARN, pero nunca los dos a la vez. El ADN o el ARN puede ser monocatenario o bicatenario. La cápsida está formada por capsómeros. Algunos virus pueden poseer envoltura.

Ciclo Biológico de los Virus

Cuando el virus penetra en una célula, su ácido nucleico controla y dirige todo el funcionamiento de la célula para que trabaje a su propio beneficio.

Ciclo Lítico

Si se muere la célula en el acto, se produce el ciclo lítico. Este ciclo tiene las siguientes fases:

  • Fase de absorción: Fijación del virus.
  • Fase de penetración: El bacteriófago inyecta su ácido nucleico.
  • Fase de eclipse: El ácido nucleico empieza a hacer copias de sí mismo.
  • Fase de autoensamblaje: Se forman los nuevos virus.
  • Fase de liberación o lisis: La célula muere y los nuevos virus salen al exterior siendo capaces de infectar a otras.

Ciclo Lisogénico

En el ciclo lisogénico no se produce la muerte inmediata de la célula. El ácido nucleico del virus se integra al cromosoma y recibe el nombre de virus atenuante.

Mitosis

Las células hijas reciben el mismo número y clase de cromosomas que poseía la célula madre (2n).

Meiosis

Tiene lugar en organismos con reproducción sexual. Gracias a la meiosis, las células sexuales reciben solamente la mitad de los cromosomas, pero no una mitad cualquiera sino una serie haploide (n) completa. Comprende dos divisiones meióticas: 1ª división meiótica y 2ª división meiótica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *