La División Celular y la Teoría Celular

La División Celular o Mitosis

El reto de la reproducción celular es que dos células hijas tengan los mismos genes que la célula madre. Esto se realiza mediante un complejo mecanismo dividido en pasos llamado mitosis.

Cuando la célula está en reposo, el ADN se reparte por todo el núcleo. Si el núcleo se divide en dos, una parte tiene unos genes y otra otros. Así que se tiene que duplicar en dos partes iguales. Para facilitarlo, la cromatina se condensa y forma el cromosoma. Cada especie tiene un número distinto de cromosomas; la humana tiene 46. Cada cromosoma es diferente, así que para que una persona viva debe tenerlos todos.

En la primera fase de la división, el núcleo pierde la membrana, se duplican los cromosomas y el ADN, formando dos partes pegadas (cromátidas). Estas cromátidas, unidas por un centrómero, se colocan en la parte mediana de la célula y el centriolo se duplica y cada uno va a un polo distinto, teniendo unos filamentos (huso acromático) cada centriolo a una de las cromátidas.

En la siguiente fase, los filamentos tiran de las cromátidas, así cada polo tiene un juego de cromosomas. En la última fase, al tiempo que en cada polo se produce una membrana nuclear, en el medio se produce un corte para formar dos células hijas idénticas. A partir de ahí, los cromosomas vuelven a desarrollarse y a ocupar todo el volumen del núcleo.

La División Celular en Células Eucariotas

Es un proceso o ciclo vital continuo al que llamamos ciclo celular. En él se distinguen dos periodos: 1. Interfase, 2. Mitosis.

En la interfase se producen la réplica o copia de sí mismo del ADN, dando lugar al cromosoma. En la mitosis se produce el reparto idéntico del reparto genético que antes se había duplicado; la mitosis es una fase relativamente corta en comparación con la interfase, ya que durante la interfase la célula crece al producir más proteínas y más orgánulos estoplamáticos para comenzar la verdadera división.

La Mitosis: Sus Fases

Profase: Aquí los fragmentos de cromatina (ADN) se han hecho gruesos, cortos como bastones y se llaman cromosomas. Aparecen con su copia o cromátida, unidas por el centrómero y se colocan en la parte central de la célula. Además, se duplica en las células animales los centrosomas o centrómero y al duplicarse cada uno va a un polo opuesto de la célula. Comienza a organizarse una especie de microtúbulos (proteínas) que se dirigen hacia las cromátidas y al seguir el proceso desaparece el nucléolo y la membrana nuclear.

Metafase: Los microtúbulos invaden todo el espacio nuclear formando lo que se llama un huso mitótico, yendo de cada centriolo hacia las cromátidas, quedando sujetos en los centrómeros.

Anafase: Cuando todos los cromosomas están conectados a los microtúbulos de este uso, los microtúbulos se empiezan a acortar y se originan las cromátidas hermanas, que serán ahora cromosomas hermanas. Se dirigen ahora hacia los distintos centrosomas y como algunos microtúbulos no se habían asociado al centrómero de estas cromátidas, se alargan hacia los centrómeros opuestos de la célula. Al proceso primero se le llama anafase temprana y al segundo anafase tardía. Al final de la anafase, la célula ha conseguido separar los dos juegos idénticos en dos grupos: cada uno alrededor de su centrómero.

Telofase: Los microtúbulos siguen alargándose, estirándose aún más la célula. Los cromosomas hermanos se encuentran cada uno asociado a uno de los polos. La membrana nuclear se reforma, utilizando fragmentos de la membrana nuclear de la célula original o madre y ambos juegos de cromosomas son dos nuevos núcleos que se descondensan de nuevo para dar la cromátida. Los centriolos quedan fuera de la membrana nuclear y ha terminado la división del núcleo; pero la escisión o rotura del citoplasma que se había iniciado en telofase dará lugar a la separación o citacinesis a dos células hijas clonadas o genéticamente iguales.

Metafase I: Los microtúbulos invaden todos y ocupan todo el centro de la célula formando el huso acromático que se encuentra unido a los cromosomas e igual que siempre otros microtúbulos no se unirán a la célula.

Anafase I: Los microtúbulos asociados a los cromosomas se acortan y arrastran a las cromátidas y se separan a ambos lados de la célula (simula anafase temprana) y también ocurrirá la alargación del microtúbulo separando por tanto a los centrosomas (anafase tardía).

Telofase I: Los microtúbulos siguen empujando hasta tal punto que los cromosomas dobles u homólogos se separan, se reorganizará el núcleo y tendremos dos células hijas haploides. El centriolo queda fuera de la membrana nuclear. Esto que se ha originado son gametos. La siguiente división servirá para multiplicar a estos gametos. A esto se le llama meiosis II: es una división celular normal pero partiendo de dos células haploides, y por tanto las células resultantes también serán haploides. Entre meiosis I y meiosis II no hay interfase, no se va a replicar el ADN, debido a que se produjo intercambio del material genético en profase I, las células resultantes van a tener distinto material genético. Es una característica muy importante esta variabilidad genética que se produce en la descendencia de un solo individuo; ya que va a permitir a las especies con reproducción sexual más posibilidades de adaptarse a los posibles cambios medioambientales, por tanto algo relevante para la evolución. Y en meiosis II habrá de nuevo: profase II, metafase II, anafase II y telofase II.

La Teoría Celular

  1. Todo el cuerpo de los seres vivos está formado por células. La célula es la unidad anatómica de la materia viva. Una célula es suficiente para constituir un organismo.
  2. Todas las células vienen de células preexistentes.
  3. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células o en su entorno inmediato, por eso la célula es la unidad de vida.
  4. La célula es unidad genética porque contiene la información hereditaria para controlar su ciclo, desarrollo y funcionamiento y para transmitir esa información a la siguiente generación.

Mendel

: sus leyes: 1.ley de la uniformidad: dice q si se fecundan dos variedades homocigotidas puras para un caracter(AA,Aa)la descendecia f1 sera uniforme es decir entoda ella se presentara.2.ley de la segregacion: los caracteres ocultos recesivos en la primera filiar,reaparecen en la prporcion tres dominantes y uno recesivos.3.ley de la herencia: en los heterocigoticos para dos o mas caracteres,cada caracter se trasmite a la siguiente geno filiar de cualquier otro haciendo posible q aparezcan en esa todas las combinaciones posibles.Fisiologia de la herencia: una celula diploide tiene dos juegos de cromosomas iguales u homologos en un numero y con unas caracteristicas propias de cada specie. esto es lo que se llama cariotipo.al ser todod repetidos homologos un gen que esta en un cromosoma tiene su igual sitio que en el otro. y esto es lo k se llama alelo. asi todos los caracteres estaran regidos o determinados por estas pareja de alelos uno de cada progenitor. de nuestro cariotipo vamos a coger el cromosoma n3. si estos alelos son geneticamente iguales la celula se dira q es homocigotico o puro. sin embargo si se presenta el par de alelos Aa la celula del organismo sera heterocigotico o hibrido para ese caracter. podremos decir que genotipo es la combinacion de alelos de un individuo. y  fenotipo sera la manifestacion externa de este geneotipo influido por el. tendremos ojos oscuros. por la manera de formarse un zigoto( meiosis)en la dotacion genetico del individuo pueden producirse cambios en los alelos que determinan un gen que estan en si o no en sus padres. hay caracteres q se transmiten a los descendientes. llamaremos dominantes. por ejemplo el colo oscuros a la piel. el que no aparece es el recesivo, hemos representado con la letra a minuscula es el gen llamado recesivo caben 4 posibilidades que se manifieste en caracter a que dara lugar el Aa: color oscuro. aa:color claro; AA: color oscuro.ejemplo:cromosoman3  en otras ocasiones los dos alelos aunque sean diferentes tengan la misma intesidad y entonces se mezclan los caracteres dando un caracter intermedio. se rigen por las leyes de mendes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *