Lentes Intraoculares: Tipos, Indicaciones y Diagnóstico Ocular Avanzado

Pacientes Objetivo y Evaluación Preoperatoria

Pacientes objetivo: Catarata, Prelex, Altas Ametropías.

  • Largo Axial: 5 tomas con SNR > 2.00 y DS < 0.02.
  • Queratometría: 3 tomas centrales (2.5 mm). Diferencia entre K1 y K2 no mayor a 0.5D y astigmatismo corneal no mayor a 5°. DS < 0.02.
  • Profundidad de Cámara Anterior (C/A): 5 tomas iguales.
  • Blanco-Blanco: 3 tomas iguales.

Tipos de Lentes Intraoculares (LIO)

Multifocal Difractiva

Ventajas (V):

  • Buena visión cercana y lejana, independiente del tamaño pupilar.
  • Mejor condición lumínica en ambiente mesópico.
  • Menor riesgo de descentramiento que la lente refractiva.

Desventajas (D):

  • Peor visión lejana que lentes monofocales.
  • Peor visión intermedia que lentes refractivas.
  • Disminución de la sensibilidad al contraste en ambiente escotópico.
  • Mayor percepción de halos y deslumbramiento con respecto a los monofocales y multifocales refractivos.

Multifocal Refractiva

Ventajas (V):

  • Buena visión lejana, intermedia y cercana.
  • Indicadas especialmente a pacientes hipermétropes con pupilas mayores a 2.5 mm en condiciones fotópicas.
  • Menor dispersión de la luz que la lente difractiva.

Desventajas (D):

  • Restringidas por el tamaño pupilar; es importante medir el tamaño pupilar para determinar si el paciente es buen candidato.
  • Contraindicada en pacientes con pupilas menores a 3 mm.
  • Problemas visiorrefractivos por descentrado.

Acomodativas

Ventajas (V):

  • No provoca halos y no reduce la sensibilidad al contraste como en el caso de la multifocal.
  • Indicada especialmente para pacientes que desean visión lejana y media sin gafas y están dispuestos a usar gafas para visión cercana.

Desventajas (D):

  • La visión de cerca no es tan buena como la de los lentes multifocales (dependencia de gafas en la mayoría de los casos).
  • La visión cercana puede verse disminuida según la capacidad del músculo ciliar.
  • Pacientes necesitan uso de gafas para actividades de cerca prolongadas, como leer un libro.

Multifocal Híbrida

Ventajas (V):

  • Independencia de las gafas (combina la propiedad de ambas lentes: zona difractiva central y refractiva periférica).
  • Genera dos focos, uno para cerca y otro para lejos.
  • Reduce la percepción de halos y deslumbramientos.
  • Indicada a pacientes con astigmatismos elevados.

Desventajas (D): Halos, deslumbramientos, reducción de la sensibilidad al contraste.

Piggyback

Técnica que consiste en implantar dos lentes intraoculares (un LIO adicional sobre otro ya implantado, aumentando el poder dióptrico). Se utiliza cuando se precisa de la corrección de más de 30 Dp en la cirugía de cristalino. No se recomiendan lentes de más de 30 Dp (sin piggyback) debido a la aberración esférica que produce una superficie óptica con un radio de curvatura demasiado pequeño.

Indicaciones:

  • Altos astigmatismos.
  • Cirugía refractiva en altos hipermétropes.
  • Queratoconos.
  • Cirugía de catarata en altos hipermétropes.
  • Alteraciones refractivas residuales en pseudofáquicos.

Disfotopsias

Fenómeno visual indeseable que resulta de la reflexión interna por incidencia de la luz en forma oblicua. El paciente lo refiere como una sombra o penumbra en forma de medialuna o arco en el campo temporal.

Ultrasonido Ocular (US)

Se utiliza para el diagnóstico y manejo de emergencias oculares, incluyendo:

  • Perforaciones del globo ocular.
  • Desprendimientos de retina.
  • Subluxación del cristalino.
  • Hemorragia vítrea.
  • Cuerpo extraño intraocular.
  • Tumores intraoculares.

Factores que intervienen en los ecos:

  • Refracción.
  • Absorción.
  • Dispersión.
  • Ángulo de incidencia del haz del sonido.
  • Forma y tamaño de las interfases acústicas.

Modos de Ultrasonido

  • Modo A: Muestra espigas verticales sobre una línea basal isoeléctrica (0% de reflectividad). Permite visualizar: Estructuras, reflectividad, consistencia y medidas exactas de una lesión (oculometría: determinación de medidas de la órbita en el eje óptico).
  • Modo B: Proporciona información sobre la topografía, forma, crecimiento y consistencia de la lesión.
  • Doppler: Registra la frecuencia de variación en el flujo sanguíneo en el interior de los vasos como una señal sonora audible.

Síndromes y Enfermedades Oculares Asociadas

  • Cushing: Catarata por corticoides, glaucoma corticoideo. Exámenes: Biomicroscopía (BMC), Oftalmoscopía, Presión Intraocular (PIO), Campo Visual (CV), Tomografía de Coherencia Óptica (OCT).
  • Sturge-Weber: Glaucoma congénito, anomalías vasculares, heterocromía del iris, defectos del campo visual.
  • Enfermedad de Harada: Coroiditis difusa, engrosamiento difuso sin escleritis posterior, despigmentación ocular, cicatrices numulares coriorretinianas, uveítis anterior. Exámenes: Angiografía con Fluoresceína (AFG), OCT, Ecografía, Resonancia Magnética (RM).
  • Rubeola: Catarata, microftalmos, glaucoma, retinopatías, retinitis pigmentaria, queratitis. Exámenes: Oftalmoscopía, Agudeza Visual (AV), PIO y BMC.
  • Síndrome de Marfan: Miopía, desprendimiento de retina (DR), subluxación del cristalino, glaucoma, catarata. Exámenes: BMC, PIO.
  • Neurofibromatosis: Glaucoma, nódulos de Lisch, glioma del nervio óptico.
  • Síndrome Alcohólico Fetal: Ptosis uni o bilateral, estrabismo, miopía alta, microcórnea, glaucoma congénito, catarata.
  • Síndrome de Down: Ametropías, estrabismo, nistagmus, catarata, queratocono, blefaritis.
  • Rosácea: Blefaritis, quistes de Meibomio, conjuntivitis.
  • Síndrome de Stevens-Johnson: Simbléfaron, lagoftalmos, triquiasis, ectropión, entropión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *