Lesiones Cerebrales: Accidentes Cerebrovasculares (ACV), Traumatismos Craneoencefálicos (TCE), Tumores e Infecciones
Accidentes Cerebrovasculares (ACV)
Son una de las causas más frecuentes de las alteraciones neurológicas en adultos. Podemos decir que el 50% de las alteraciones son patologías cerebrales.
Una patología cerebrovascular es una alteración en el funcionamiento del cerebro determinada por una condición patológica de los vasos sanguíneos, suelen producirse en las paredes de los vasos o por acumulación de material o por ruptura o cambio en la permeabilidad de esos vasos.
El cerebro es, quizás, el órgano más dependiente de la cantidad de oxígeno adecuada. Cuando hay un ACV se interrumpe el aporte de glucosa y oxígeno, lo cual interviene en el metabolismo de las células, de las neuronas… Si esas interferencias duran más de 5 minutos se produce una muerte neuronal. Generalmente un nivel de saturación por debajo del 90% es malo.
Los ACV pueden ser: isquémicos y hemorrágicos:
ACV Isquémicos
Por disminución o ruptura del flujo sanguíneo en el tejido cerebral. Puede pasar por 4 causas:
- Trombosis: taponamiento vaso grande.
- Embólea: burbuja de aire/coágulo/un poco de grasa que tapona los vasos pequeños.
- Esclerosis o vasculitis:
- Esclerosis: endurecimiento de las paredes de los vasos.
- Vasculitis: inflamación.
En ambos casos se produce una reducción del flujo sanguíneo.
- Accidentes isquémicos transitorios (AIT): alteración isquémica focal que recupera prácticamente su totalidad en las primeras 24 horas. El sujeto experimenta una pérdida de función neurológica repentina que finalmente acaban recuperando. En estas primeras 24h la sintomatología no se diferencia de casos graves.
Cuando el trastorno isquémico no recupera, sino que persiste, se produce un infarto cerebral, y, por tanto, una muerte neuronal.
ACV Hemorrágicos
Son siempre la consecuencia de la ruptura de un vaso sanguíneo. Esa ruptura permite que se filtre la sangre dentro de la estructura cerebral. La gravedad dependerá del tamaño de la hemorragia, las hay que pasan desapercibidas y las hay que producen la muerte.
Causas:
- Hipertensión arterial: la más frecuente. Se considera hipertensión si sobrepasa de 9. Este tipo de hemorragias suelen ser intracerebrales, complicadas. Cuando es muy masiva produce el desplazamiento de estructuras cerebrales, generalmente la sangre invade los ventrículos y produce comprensión de esas estructuras. Probablemente la hipertensión produce el endurecimiento de los vasos, aunque no se sabe a ciencia cierta. Este tipo de lesiones al ser intracerebrales no suelen afectar a la corteza, por eso no suelen tener una sintomatología cortical en un primer momento. Tienen mareos, dolores de cabeza… pero por ejemplo no experimentan una pérdida del lenguaje.
- Aneurismas: embolsamiento dentro de las paredes de las arterias, generalmente por una alteración en la plasticidad de los vasos. Ese tipo de lesiones afecta a los vasos más grandes, como es la carótida interna, el polígono de Willis, la parótida… Suelen ser de tipo congénito.
Generalmente hay dos zonas vasculares directamente implicadas en los ACV: en primer lugar las carótidas y en segundo lugar las arterias vertebrales.
Las carótidas se dividen en muchas ramificaciones, en concreto dos, que son la arteria cerebral media y la arteria cerebral anterior. La media lleva la sangre a los lóbulos frontales, lleva el 75% de la sangre a los hemisferios. Las arterias vertebrales proporcionan sangre a la base del cerebro, al sistema límbico. Estas arterias se conectan entre sí, dando lugar a una estructura denominada el polígono de Willis (entresijo de ramificaciones venosas, que lo que hace es compensar la sangre de ambos hemisferios – anastomosis).
La gravedad de los ACV dependerá del territorio vascular afectado, cuando afectan la arteria cerebral media, fundamentalmente hacia la izquierda, producen afasias; mientras que cuando afectan hacia la derecha, producen cambios de comportamiento. Cuando hay problemas de atención, de memoria, suelen afectarse fundamentalmente los territorios posteriores.
Traumatismos Craneoencefálicos (TCE)
Es la causa más frecuente de daño cerebral en menores de cuarenta años. Pueden afectar directamente al cerebro (una herida abierta). La segunda posibilidad es que el traumatismo interrumpa el riego sanguíneo provocando una isquemia y por lo tanto, un infarto. La tercera es que produzca una hemorragia o un hematoma, lo cual incrementa la presión intracraneal. La cuarta es que se produzca un edema (una inflamación), lo que también aumenta la presión intracraneal. Si el traumatismo es abierto, aumenta mucho la probabilidad de infección. Cicatrices: provocan focos epilépticos. Para que haya una epilepsia tienes que tener una predisposición genética y además un factor externo.
Se dividen en dos:
- Traumatismos abiertos: en los que el cráneo ha sido penetrado por algo (puede ser un objeto punzante), se suele alojar en el encéfalo pequeños fragmentos de hueso. Habitualmente, cuando la lesión es menor no suele presentar pérdida de conciencia y las secuelas neuropsicológicas dependerán de la zona focal afectada.
- Traumatismos cerrados: suelen ser consecuencia de un proceso mecánico que es la aceleración y deceleración del encéfalo, como consecuencia de un movimiento brusco, como puede ser un accidente de tráfico. En estos casos no hay fractura de cráneo, pero el cerebro suele sufrir como consecuencia del golpe y del contragolpe. Suelen sufrir más los lóbulos frontales y generalmente suele provocar hemorragias pequeñas que pueden provocar hematomas, lo que unido al edema, suelen afectar a zonas extensas del encéfalo por diasquisis, etc. Son muy frecuentes las pérdidas de conciencia. En primer lugar, suele haber amnesia (suele ser anterógrada), cambios comportamentales (generalmente irritabilidad), alteraciones neuropsicológicas, aparición de estados confusionales, disminución del nivel de conciencia, dificultad de la capacidad de concentración…
Tumores Cerebrales
Un tumor es un crecimiento anormal que crece a expensas del organismo y sin una función determinada. En el argot hospitalario se denominan neoplasias. Los tumores cuando son a nivel de cerebro suelen crecer en las meninges y crecen muy despacio. Presionan sobre una estructura cerebral pero no suelen meterse por la estructura interna del cerebro (el parénquima). Estos tumores se operan fácil, pero a veces si penetran en la estructura cerebral y si no se operan son mortales.
Los tumores malignos suelen afectar sobre todo a las células gliales, por lo que se infiltran por dentro del cerebro y no deben ser operables.
Gliomas. De los tumores malos aproximadamente el 50% son gliomas. Dentro de estos tenemos:
- Astrofitomas: menos maligno y avance más lento.
- Gliogastomas: altamente maligno y rápido.
- Oligodendrogliomas: especialmente lentos, entre benigno y maligno.
Un porcentaje muy pequeño de tumores cerebrales son metástasis pulmonares o digestivas.
Los síntomas varían y dependen de la localización. El primer síntoma nuclear suelen ser convulsiones. También suelen ir acompañados con alteraciones neurológicas, cefaleas, pérdidas de atención, visión doble, difícil concentración.
Infecciones Cerebrales
Invasión de un patógeno (Virus, bacterias, hongos…). Generalmente estas invasiones suelen empezar fuera del cerebro, es muy frecuente que una otitis mal tratada derive en una infección cerebral, incluso unas anginas. El origen suele ser externo o a través de la sangre. ¿Cómo afectan las infecciones al cerebro?
Modifican el flujo sanguíneo, pueden generar trombos o hemorragias, modifican el metabolismo de las neuronas.
Infecciones:
- La sífilis es una infección a nivel sexual.
- El sarampión también es una infección.
- La varicela.
Las infecciones producen hipertensión intra-craneana, convulsiones, náuseas, impulsividad.
Enfermedades Metabólicas y Degenerativas
Se supone que hay 5000 metabolitos. La falta de algún nutriente suele producir defectos graves a nivel de sistema nervioso. Por ejemplo: la fenilcetonuria, se te da un complemento nutricional y ya tienes lo que te falta.
Dentro de los aspectos nutricionales hay que destacar las drogas y el alcohol. Sobre todo el alcohol inhibe la absorción de ciertas sustancias.
A nivel gestacional ya se detectan algunas malformaciones intrauterinas que se operan todas. Muchas veces, las drogas, alteran el funcionamiento hepático o endocrino y se produce una disfunción orgánica.
Toda enfermedad degenerativa produce la pérdida de neuronas. Hay enfermedades neurodegenerativas progresivas como el tipo demencia, por ejemplo:
- Alzheimer. Duran 10 o 15 años. Representa el 60% de las demencias. Se les da omega 3 en las terapias logopedicas y ayudan a que retrase su muerte. Produce degeneración de toda la estructura cerebral. No está hoy por hoy comprobado que haya trasmisión genética.
- La demencia de Huntington (todos con 40 años se mueren), se muere muy rápido (sobre 2 años), es progresiva pero muy rápida.
- El Parkinson, que lleva demencia asociada y alteraciones neuropsicológicas a nivel verbal.
Protocolo exploración: exploración neurológica, luego electroencefalograma, escáner (para tumores y hemorragias), resonancia = PEC/TAC.