Malaria: síntomas, diagnóstico y tratamiento

Malaria

¿Qué es la malaria?

La malaria es una enfermedad infecciosa febril aguda causada por parásitos unicelulares del género Plasmodium. Se caracteriza por fiebre alta acompañada de escalofríos, sudores y dolor de cabeza, que se producen en patrones cíclicos, dependiendo de la especie del parásito infectante.

Síntomas

Una fase sintomática inicial, caracterizada por malestar general, dolor de cabeza, fatiga y mialgia, generalmente precede a la fiebre característica de la malaria. El ataque paroxístico comienza con escalofríos que duran de 15 minutos a una hora, seguidos de una fase febril con temperaturas corporales que alcanzan los 41°C o más. Después de un período de dos a seis horas, la fiebre disminuye y el paciente experimenta debilidad severa y sudoración profusa.

Tras la fase inicial, la fiebre asume un carácter intermitente, dependiendo de la duración del ciclo eritrocítico de cada especie de Plasmodium: 48 horas para P. falciparum y P. vivax (malaria terciana), y 72 horas para P. malariae (malaria cuartana). Sin embargo, esta regularidad no es común en la actualidad. En general, las formas más leves son causadas por P. vivax y P. malariae, mientras que las formas clínicas más graves son causadas por P. falciparum, especialmente en adultos no inmunes. Los niños y las mujeres embarazadas pueden presentar manifestaciones más graves.

El cuadro clínico puede evolucionar a formas graves y complicadas, con dolor de cabeza intenso, fiebre, vómitos, somnolencia, convulsiones (malaria cerebral), insuficiencia renal aguda, edema pulmonar, hipoglucemia, disfunción hepática, hemoglobinuria (hemólisis intravascular aguda masiva) y shock, que puede conducir a la muerte en aproximadamente el 10% de los casos.

Epidemiología

La malaria es una enfermedad de importancia epidemiológica, con gran potencial de expansión en zonas con alta densidad de vectores. Concentrada en la región amazónica, causa considerables pérdidas sociales y económicas.

Sinonimia

Paludismo, fiebre palúdica, fiebre intermitente, terciana benigna, terciana maligna, y nombres populares como maleita, sezões, tremedeira o batedeira.

Agente etiológico

En Brasil, tres especies de Plasmodium causan malaria: P. vivax, P. falciparum y P. malariae.

Reservorio

El ser humano es el único reservorio importante.

Vector

Mosquitos del género Anopheles. En Brasil, las principales especies responsables de la transmisión son: Anopheles darlingi, Anopheles aquasalis, Anopheles albitarsis, Anopheles cruzii y Anopheles bellator. Anopheles darlingi es la especie más importante en la transmisión. Popularmente, se les conoce como carapanã, muriçoca, sovela, mosquito-prego, pernilongo.

Modo de transmisión

Por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles infectada. No hay transmisión directa de persona a persona. Raramente, puede ocurrir por transfusión de sangre, agujas compartidas o vía congénita.

Período de incubación

  • P. falciparum: 8-12 días
  • P. vivax: 13-17 días
  • P. malariae: 18-30 días

Período de transmisibilidad

El mosquito se infecta al picar a una persona con gametocitos circulantes. Una persona puede ser fuente de infección hasta por un año para P. falciparum, tres años para P. vivax y más de tres años para P. malariae.

Complicaciones

Malaria cerebral, edema, convulsiones, delirio, coma, anemia hemolítica, edema pulmonar, insuficiencia renal aguda, disfunción hepática, trastornos electrolíticos, hipoglucemia, arritmias cardíacas y trastornos gastrointestinales.

Diagnóstico

Mediante la demostración del parásito o sus antígenos en sangre periférica.

Tratamiento

El Ministerio de Salud proporciona medicamentos gratuitos a través del Sistema Único de Salud (SUS).

Características epidemiológicas

La región amazónica concentra el 99,5% de los casos en Brasil.

Notificación

Todos los casos deben ser notificados a las autoridades sanitarias.

Medidas de control

Protección de la población

  • Tratamiento inmediato de los casos
  • Búsqueda de casos
  • Investigación epidemiológica
  • Orientación a la población
  • Uso de repelentes, mosquiteros y ropa protectora

Control de vectores

Uso de métodos químicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *