Manejo de Cultivos: Claves para una Producción Exitosa

Manejo de Cultivos

Cereales

Avena Urana

Aplicaciones contra cortadoras: Dos aplicaciones (23 de octubre). Primera aplicación al primer nudo. Fertilización base el 12 de noviembre (30P, 6N, 250 de mezcla). Análisis: 35 ppm de fósforo. Segunda aplicación: 200 kg de Urea.

Mancha o halo bacteriano: Presente en hoja. Cultivo sano. Utilizado para grano y forraje. Mejor control de maleza.

Trigo Otto

Siembra: 150 kg de semilla, sembrado el 12 de agosto. Variedad antigua con alta demanda. Mayor tolerancia a septoria.

Aplicaciones para septoria: De 3 a 5 aplicaciones. Primera aplicación: término de macolla-inicio de encañado. Mediados de macolla bajando de 4-3. Término de encañado.

No presenta problemas hasta la espigadura. Rendimiento no mayor a 80 qq/há. Excelente calidad panadera (32 a 34 de gluten). Alto valor comercial. Para aumentar el gluten, se debe aumentar el nitrógeno. Presencia de ballica resistente a herbicida. Resistente a acidez. El gluten se maneja a través de la fertilización. Presencia de tizón amarillo.

Triticale

Siembra: 23 de julio. Color azulino. Cosecha a fines de enero.

Variedad primavera. Espigadura a fines de octubre.

130-140. Pseudómona ha causado daño (color amarillento). Dos aplicaciones fungicidas: septiembre (primera) y fines de octubre (segunda).

Apuntes C.S.R.: Control de maleza bueno. Ataque de ballica tardía. Rendimiento: 60 granos por espiga. Fácilmente 30 qq.

Lupino Alboroto

Floración de abajo hacia arriba. Grano formado. Segunda floración: camping. Tercera floración. Siembra densa, no crece más alta. Se usó máquina cerealera neumática sin pérdidas. Con un 20% menos de densidad, habría más ramificación. Dos aplicaciones de fungicida, planta sana. En la tercera floración. Producción esperada: sobre 50 quintales. Siembra en mayo.

Trigo 2

Espigó a principios de noviembre. Se ve sano. Última aplicación de fungicida con efecto residual largo. Aplicar una dosis alta de N foliar. No es un trigo bien estabilizado. Variedad interior. Hoja de color diferente (multiplicador de la semilla).

Centeno

Dos multiplicadores. Variedad neozelandesa para semillero. Baja densidad (2 a 3 macollos). Bajo potencial de macollaje. Variedad de invierno. Planta diferente.

Alta demanda en países nórdicos. De 70 a 80 jg. Dosis de siembra: 150 a 160 kg de semillas, 120 P, 50 K, 400 kg de urea. Aplicaciones herbicidas. No se aplicaron fungicidas (resistente a enfermedades foliares). Cosecha en enero y febrero. Variedad nueva inscrita por el SAG. Sembrado en septiembre. Centeno tetraploide: 60 a 70 qq/há. Misma rotación del trigo y avena.

Apuntes C.S.R.:

Trigo Crak

Hoja bandera. Ideal para la fabricación de mote. Altamente susceptible al encamado. No es una variedad popular. Iniciando espigadura. 820-830 espigas por m². 100 quintales. Gluten bajísimo. Galletero.

Avena Supernova

Sembrada en septiembre. Dos meses de diferencia. No espiga. Empezando a formar panoja. Tratamiento herbicida post emergente temprano. Dos aplicaciones de fungicidas para prevenir Pseudómona. 400 kilos de urea. Producción estimada: sobre 80 quintales. Segunda aplicación de cortador. Más resistente al encamado. Alto potencial de rendimiento. Las manchas blancas indican resistencia natural a la enfermedad.

Papa

El almacenamiento es crucial para la papa, ya sea para consumo fresco, agroindustria o semilla. El objetivo es mantener la máxima calidad, controlando enfermedades y condiciones ambientales. La alta turgencia de los tubérculos y la liberación de agua, CO2 y calor pueden facilitar la proliferación de microorganismos si la bodega no tiene buena ventilación y regulación de temperatura. La mayoría de los patógenos provienen del campo, por lo que las labores de sanidad en campo y selección son clave.

Pudrición Seca o Fusarioris

Causada por hongos del género Fusarium (presentes en suelo y semilla). Produce pudrición en tubérculo semilla en campo o pudrición seca en almacenamiento. También puede causar marchitez y decoloración vascular. Fusarium necesita heridas para infectar. El control se basa en:

  1. Prevenir heridas en tubérculos.
  2. Condiciones para la cicatrización: temperaturas moderadas (10-13°C), alta humedad relativa (80-90%) y buena ventilación por 10-14 días postcosecha.
  3. Tratamiento de semilla con fungicidas (fludioxonil, carbendazim + mancozeb, mancozeb, thiuram).

Sarna Plateada

Causada por Helminthosporium solani. Afecta la apariencia y calidad, no el rendimiento. Síntomas: puntos circulares claros que se agrandan, con aspecto plateado brillante. La transmisión ocurre a través de tubérculos semilla enfermos. El control se basa en:

  • Semilla sana.
  • Cosecha temprana.
  • Almacenamiento con ventilación.
  • Tratamientos químicos (tiabendazol, fludioxonil, mancozeb).

Tizón Tardío

Causada por Phytophthora infestans. Produce lesiones café púrpura irregulares y hundidas. El tejido interno se ve café cobrizo, granular y firme. El patógeno inverna en tubérculos infectados. El control se basa en:

  • Semilla sana.
  • Buena cobertura de tubérculos.
  • Control de tizón tardío en follaje.
  • Control químico preventivo.
  • Destrucción del follaje postcosecha.
  • Eliminación de papas infectadas.

Pudrición Blanda

Causada por Pectobacterium carotovorum. Reduce el valor sanitario. El control se basa en:

  • Buen estado sanitario del cultivo.
  • Destrucción del follaje antes de la cosecha.
  • Cosecha de tubérculos maduros en ambiente seco.
  • Evitar daños mecánicos.
  • Bodega limpia, desinfectada, con ventilación y temperatura controlada (4°C, 93% humedad relativa).
  • No mezclar producciones de diferentes lotes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *