Manejo Integral del Cólico Equino: Diagnóstico y Tratamiento

Aparato Digestivo Equino: Cólicos

El cólico es la primera causa de muerte en el caballo. Un 80% de los casos atendidos en el Hospital UCM son cólicos, afectando a 4 de cada 100 caballos anualmente.

Epidemiología: Factores de Riesgo

  • Edad:
    • Potros neonatos: retención de meconio o malformaciones congénitas (atresia coli, atresia recti).
    • Potros de más edad y adultos jóvenes: vólvulos de delgado, intususcepciones de yeyuno y colon.
    • Caballos de edad más avanzada: encarcelación e ID en el foramen epiploico o por lipomas pedunculados, torsión de colon mayor, enterolitos e impactaciones.
  • Sexo:
    • Machos: dolor cólico por hernia inguinal e impactaciones de meconio.
    • Hembras: torsión de colon en yeguas preñadas, cambios en los niveles de calcio y una dieta más energética al final de la gestación.
  • Raza:
    • Árabe: mayor incidencia de cólico (enterolitos).
    • Ponies Shetland: impactación de colon menor.
    • Caballos trotones y PRE: hernias inguinales.
    • Burros: impactaciones.
  • Uso del animal
  • Factores derivados del manejo
  • Climatología

Tratamiento Médico vs. Quirúrgico

La decisión entre tratamiento médico y quirúrgico depende de:

  • Signos clínicos y habilidad del examinador.
  • La duración del cólico no influye en la tasa de supervivencia (obstrucciones-estrangulación).
  • Coste de la cirugía (valor del animal, transporte, medicamentos, pérdida de uso).

Un 8-24% de los caballos operados mueren o son sacrificados. La decisión correcta para cirugía o tratamiento médico se podría hacer en el 98,8% de los casos, aunque el diagnóstico específico es del 22,4%.

Diagnóstico

  • Historia clínica
  • Examen de las constantes vitales
  • Evaluación del dolor
  • Exploración rectal
  • Sondaje nasogástrico
  • Biopatología
  • Exámenes complementarios
  • Ecografía Transabdominal:
    • Asas de ID distendidas sin motilidad y pared engrosada.
    • Engrosamiento de pared del colon mayor (>0.9 mm) (vólvulo).
    • Invaginaciones yeyuno-yeyunales.
  • Análisis del Líquido Peritoneal. Concentración de:
    • Proteínas (>obstrucción simple) < 2.5 g/dl (aumenta el hematocrito y las proteínas por DH).
    • Aumento de urea y creatinina [azotemia prerrenal por DH]. Hipovolemia secundaria al proceso digestivo. IR en casos de DH intensa y persistente (isquemia). La fluidoterapia restablece los valores normales.
    • GB o lactato: si es muy alto indica isquemia, y habría que recurrir a cirugía. Se puede medir en sangre y líquido peritoneal: si está más aumentado en el abdomen, indica que la isquemia está a nivel peritoneal.
    • F.alcalina (11-280UI/L)
      • F.alc intestinal 31 U/L cólico simple médico
      • 36 U lesiones quirúrgicas no estranguladas
      • 94 U con estrangulación
      • 283 con peritonitis
      • 564 U ruptura intestinal
    • Proteínas de fase aguda: amiloide A sérico [SSA]
      • Cuadros de inflamación crónica: enteritis, colitis, abscesos abdominales.
      • Concentraciones significativamente mayores en los no supervivientes que en los supervivientes.

Signos Clínicos Relevantes: Palpación Rectal

  • Solo es palpable un 40% de la cavidad abdominal:
    • Aorta
    • Bazo, riñón izquierdo, espacio y ligamento nefroesplénico
    • Base del ciego
    • Colon mayor y menor, flexura pelviana
    • Vejiga, anillos inguinales en machos
  • 98% de confianza
  • Impactación de colon y flexura pélvica: tratamiento médico (en principio no hay que operar)
  • Impactación de íleon y del ciego: cirugía (hay que abrir y rehidratar para solucionar)
  • La distensión en ID o IG indica obstrucción intestinal
  • Consistencia de chorizo: es probable que haya una invaginación intestinal o estrangulada o una impactación.
  • Neumático de bicicleta: es probable que gases o fluidos causen la distensión del ID y/o obstrucción (enteritis o íleo). Puede o no necesitar cirugía.
  • Globo: puede ser IG distendido por gas. Si se trata de una distensión de gas simple, se puede resolver por sí solo. Si hay un desplazamiento, se justifica cirugía.

Distensión Abdominal

  • Moderada o severa (auscultación abdominal)
  • Ambas fosas paralumbares se vuelven convexas: acumulación de gas en el colon mayor o en el ciego.
  • La progresión del timpanismo es importante.

Dolor Intratable (Respuesta a Analgésicos)

  • Dolor leve: Escarbar ocasionalmente en el suelo, mirarse los flancos, postura de micción, decúbito más prolongado de lo normal, levantar el labio superior, inapetencia.
  • Dolor moderado: Intranquilidad, escarbar en el suelo, golpearse el abdomen, rodar por el suelo, mirarse el flanco, postura de perro sentado, gruñidos.
  • Dolor severo: sudoración, rodar violentamente por el suelo, cualquier combinación de los síntomas anteriores.
  • Dolor intratable: dolor persistente e incontrolable con analgésicos. ¡No es patognomónico!
  • Fluido peritoneal serosanguinolento
  • Deterioro del estado cardiovascular

Toma de Decisión

Se clasifican en tres grupos de caballos:

  1. Los que requieren tratamiento médico.
  2. Los que requieren tratamiento quirúrgico.
  3. Los que están en la zona gris; hay que controlar la evolución de los signos para estar seguros.

Cirugía de Cólico

Abordaje Quirúrgico

Al ser un abdomen tan grande, no hay una forma de abrir el abdomen para ver todas las estructuras. En potros es algo más sencillo.

Abordajes

  1. Línea media ventral: por línea alba.
  2. Paramediana: a un lado de la media ventral.
  3. Inguinal: a través de anillos inguinales.
  4. Combinación de laparotomía media ventral + paramediana.
  5. Parainguinal: al lado de la inguinal.
  6. Paramediana suprapúbica: en la porción más caudal de la cavidad pelviana. Para vejiga de orina.

Los más usados: Línea media ventral, paramediana e inguinal.

Con el CABALLO DE PIE (menos usado, típico en vacas):

  1. Paralumbar
  2. Por el flanco (esta puede ser de pie o por decúbito)

OTRAS: (muy específicas)

  1. Flanco ventral modificada
  2. Laparotomías transcostales (en esta última hay que quitar una costilla, permite un abordaje más amplio).
  3. Laparotomías intercostales

Exploración del Abdomen

Parte fundamental de la cirugía del caballo con cólico. Hay que ser muy sistemáticos; es una cavidad muy grande con estructuras muy grandes. A veces, nada más abrir, ya se ven lesiones evidentes y visibles (intestino necrótico…). En la mayoría de ocasiones no es tan evidente y hay que hacer ANÁLISIS SISTEMÁTICO. También se pueden ver lesiones secundarias: gran cantidad de gas, intestino delgado muy distendido y lleno de líquido, gran cantidad de heces (impactación). Siempre hay que hacer una exploración completa y sistemática. Es muy frecuente que haya presencia de dos problemas, y si no miramos el resto del abdomen se nos puede pasar.

Laparotomía Media Ventral

La más empleada. Vamos a ir del ombligo hacia craneal, incidiendo por la línea alba; la ventaja es que cicatriza muy bien, es avascular y no sangra. Incisión lo más corta posible siempre. A través de este abordaje podemos acceder a la mayoría de las estructuras (es el más versátil). Tras cortar un poco la línea alba ya estamos en el abdomen, es un abordaje muy rápido.

Anatomía

  • Lado izquierdo:
    • Flexura pelviana
    • Bazo
    • Riñón izquierdo
    • Colon izquierdo
    • Útero en yegua
  • Lado derecho:
    • Ciego: base, punta
    • Duodeno
  • Estómago e intestino delgado en ambos sitios

A través de la laparotomía media ventral podemos palpar todas las estructuras, pero no exteriorizarlas.

NO PODEMOS EXTERIORIZAR: estómago y duodeno (debido a sus mesos), ligamento ileocecal, base del ciego, colon ventral derecho, colon dorsal derecho, colon transverso, recto.

SÍ PODEMOS EXTERIORIZAR: el intestino delgado sí, punta del ciego, colon ventral y dorsal izquierdo, colon menor.

POTRO: en este caso sí se pueden exteriorizar el estómago, ligamento ileocecal y colon transverso.

Ciego

Es la primera estructura que se ve nada más abrir, y a través de él (se usa de referencia) vamos a intestino delgado y grueso. Si no aparece es un indicador de desplazamiento, torsión o impactación de colon.

  • A través de la banda dorsal llegamos a ID (llegamos a ligamento ileocecal)
  • A través de banda lateral llegamos a IG (ligamento cecocólico)

Durante la cx abdominal es fundamental descompresión con un aspirador quirúrgico (pinchar con una aguja y vaciar el gas) y constantemente echar agua (suero fisiológico) en las vísceras para evitar la deshidratación; tienen que estar húmedas porque si se secan se forman adherencias. Si el intestino está lleno de estiércol, es complicado exteriorizarlo para poder vaciarlo (incluso hay veces que se puede romper). A veces se rompe sólo un poco. Por eso hay que hacer un manejo cuidadoso, sobre todo en animales jóvenes y si hay patología previa (para evitar desgarros mesentéricos y seromusculares).

Intestino Delgado

Suele examinarse en primer lugar. Cogemos la banda dorsal del ciego, llegamos al íleon y empezamos a sacar el ID. Encontramos la válvula ileocecal y cogemos el íleon. Cuando lo empezamos a sacar, pueden pasar dos cosas:

  • Encontramos lesión
  • No podemos extraer más e identificamos el mesoduodeno (cuando llegamos aquí sabemos que hemos terminado la exploración de todo el ID)

Raíz mesentérica: hay que palparla porque puede haber lesiones por migración de parásitos [estróngilos] (ahora se desparasita mejor y es más raro); a nivel de la primera vértebra lumbar se ve la raíz mesentérica del ID (de ahí surge toda la irrigación del ID).

  • Línea media
  • Primera lumbar
    • Mesenterio
    • Arteria mesentérica craneal
    • Ganglios linfáticos

Intestino Delgado – Descompresión

Cuando hay un ID muy distendido es imposible trabajar con él. Tenemos que descomprimirlo. Hay dos opciones:

  • “Milking”: ordeñar las asas, llevar el contenido del estómago al ciego (de proximal a distal). Son 20 metros, es muy tedioso. Aunque el problema esté en el ciego se hace. Es mejor evitar la enterotomía en intestino delgado.
  • Enterotomía antes del ciego y vaciarlo (no llevar todo el contenido al ciego). Si se puede evitar la enterotomía, mejor hacer milking.

Si no vemos el ciego, procederemos a exteriorizar el IG.

Intestino Grueso

Colon Mayor

A través de la banda lateral del ciego llegamos al ligamento cecocólico y llegamos al colon, que ocupa prácticamente todo el abdomen. El ligamento cecocólico se localiza craneal al ciego. Si no vemos el ciego o el ligamento, hay que buscar la flexura pelviana (unión del colon ventral izquierdo con colon dorsal izquierdo). Hay que exteriorizar el colon para verlo bien: sacarlo con el antebrazo y no con los dedos, porque podemos provocar una rotura. Si se rompe, paramos la cirugía y suturamos. Si queremos vaciar, la enterotomía se hace en la flexura pelviana.

Colon Menor

Está en el abdomen caudal. Es de menor diámetro, pero tiene una banda o tenia antimesentérica (por eso se diferencia del ID). En él están las heces formadas. Mide un metro y tiene un diámetro similar al intestino. Tenemos que ver si hay fecalomas. A través de él, mediante su exteriorización, llegamos a:

  • Colon transverso por delante
  • Recto por detrás (estructuras que no vamos a poder exteriorizar).

Colon Transverso

No se visualiza (sólo en potros). Está en la parte más dorsal del abdomen. Hay que palparlo (por si hay impactación, CE, enterolitos).

Recto

A partir del colon menor. Ayuda el movimiento del ano (se mueve). Palparlo por si hay impactaciones (por meconio en potros), perforaciones. Al estar el caballo tumbado, queda dorsal.

Otros Órganos

Vejiga de la Orina

En la cavidad pelviana. Se suele palpar cuando ha habido un problema (no suelen causarlos). Tras el parto se describen roturas de vejiga. Se ve haciendo una laparotomía muy caudal (es difícil de abordar en caballos). Se palpa mejor si está llena.

Anillos Inguinales

Es importante en machos. Hay que palparlos, a cada lado de la cavidad pelviana, en el suelo de la pelvis. Son como un ojal por el que caben dos dedos. A través de ellos se pueden meter asas intestinales (por eso, hay que palparlos siempre).

Útero

En cavidad pelviana, dorsal a la vejiga. Evidente en gestación. En el postparto se puede romper. Esto causa dolor abdominal, cólico. Es dorsal a la vejiga. También puede haber torsión de útero.

Espacio Nefroesplénico

Está en el lado izquierdo, entre el riñón izquierdo y el bazo. El colon, a veces se queda enganchado en este hueco (atrapamiento del colon en el hueco nefroesplénico, entre el bazo y la pared). Por eso, también hay que palparlo siempre. Se palpa mejor desde la derecha. Tiene posición dorsal, por lo que con el caballo tumbado con las patas hacia arriba queda abajo del todo.

Estómago

Porción craneal. Visualización parcial con una laparotomía más craneal. Se palpa. Puede haber úlceras en potros. En caballos adultos se puede romper el ligamento gastroesplénico, y meterse ahí un asa intestinal.

Diafragma

Es rara causa de cólico, pero hay que palparlo. Las lesiones se suelen encontrar en las porciones más centrales y ventrales.

Duodeno

En lado derecho, dorsal al ciego. Palpar contenido. A través de él llegamos al píloro.

Foramen Epiploico (Agujero Epiploico)

Es un orificio sobre el duodeno, que comunica la cavidad del abdomen con la bolsa del omento. Tiene unos 4 cm, con irrigación muy estrecha con duodeno e hígado. Irrigado por porta y cava. El intestino se mueve y se puede meter por el foramen epiploico a la bolsa del omento. Se puede meter de derecha a izquierda o de izquierda a derecha, rompiendo el omento. El resultado es el mismo.

Técnicas Quirúrgicas

Si encontramos una lesión podemos hacer:

  • Técnicas de enterotomía: incisión de intestino delgado, ciego (tiflotomía) o colon mayor y menor.
  • Resección intestinal y anastomosis: se corta un trozo de intestino necrótico (enterectomía) y se anastomosa. El problema es cuando está en una zona que no se puede sustituir; en este caso, se hace un bypass: se deriva el tránsito intestinal (esto ocurre en íleon: hacemos yeyunocecostomía: se conecta ID con ciego). Otro ejemplo es anastomosis del yeyuno.

Enterotomía

Se hace para:

  • Vaciar asas distendidas (colon de un caballo lleno de estiércol, que provoca una obstrucción).
  • Examinar la mucosa: ID, ciego-tiflotomía, colon mayor, colon menor.

Resección y Anastomosis

(La que más se hace es la del yeyuno). Resecamos porciones necróticas inviables.

Técnicas de By-Pass

Se hace porque es una zona del intestino a la cual no podemos acceder (por ej ciego). Si conectamos yeyuno a colon bypasseamos el ciego. Resección de porciones afectadas y by-pass de determinados tramos:

  • Yeyunocecostomía
  • Cecocolostomía
  • Yeyunocolostomía

Todas estas técnicas hay que hacerlo lo más lejos posible de la incisión, para que no se contamine (es una técnica muy sucia). Suturamos en 2 planos: primero continua simple (en potros no por su menor diámetro) y luego una de reinversión. Depende del tramo intestinal (en el intestino delgado queremos coser menos para que no se estreche). Hay suturas mecánicas: TA (toraco-abdominal). Son grapadoras (TA 90 = grapas de 90). Cada disparo cuesta 150-200 €. Las que más se usan son las GIA (Gastrointestinal anastomosis), que se colocan en el intestino, coloca grapas a un lado, grapas al otro y corta al medio.

Enterotomía de Colon Mayor

Es la enterotomía más frecuente. Se hace para casos de:

  • Impactación
  • Torsiones
  • Enterolitos

En la flexura pelviana hacemos la enterotomía, que es donde está el estiércol. En torsiones hay que vaciar, porque si no, no podemos resolverlo (también en caso de piedras). Vaciado mediante lavados con manguera. Sutura final: manual o mecánica.

Tiflotomía (Enterotomía del Ciego)

Se realiza en la punta del ciego. Se usa para impactaciones del ciego. No se hace muy a menudo. Consiste en hacer una enterotomía del ciego para vaciarlo. El aislamiento es más complicado. A medida que va perdiendo tamaño porque lo vamos vaciando, se va acercando cada vez más a la incisión y se puede contaminar.

Enterotomía del Colon Menor

Se hace en la banda antimesentérica. Se hace en casos de impactación (por meconio, fecalomas, enterolitos). El meso del colon menor no es muy largo (no lo podemos extraer mucho de la cavidad abdominal) por lo que hay que aislarlo bien. Primero se hace una sutura continua simple y luego reinversión (mínima) enterrando la primera.

Enterotomía de ID

Se hacen pocas. Se pueden crear adherencias y provocar problemas de reducción de la luz. Importante el aislamiento, sobre todo en la parte anterior. La contaminación puede ser grande. Hacer mínima reinversión posible. Se hace en la superficie antimesentérica. Se hace para impactaciones (parásitos…)

Anastomosis de Yeyuno

Es la más frecuente. Resecamos porción de intestino necrótica, y hacemos anastomosis de los dos extremos que queden. En primer lugar, con una sutura continua simple (se puede hacer solo de la mucosa) y encima una de reinversión, dando la mínima reinversión posible. Se colocan los clamps en la zona a resecar, dejando unos 10 cm a cada lado de intestino sano (no se quita justo donde empieza a estar enfermo). Colocamos los clamps en 60º (es más corto el lado antimesentérico). Así habrá menos posibilidades de reducción de la luz. Ligamos los vasos. Hacemos dos ligaduras: se dejan dos en el caballo, para evitar que se desangre. Puede usarse también LIGASURE. Luego con la pinza como guía cortamos el intestino y empezamos la sutura. Colocamos una sutura de posición en el lado mesentérico y antimesentérico (o sea, a ambos lados). Hay que hacer 180º y luego otros 180º (si hacemos 360º sería una bolsa de tabaco y no queremos eso). Se puede hacer sutura continua simple o puntos sueltos. Primero se sutura la mucosa, y luego mínima reinversión de las otras capas. Queda un defecto en el mesenterio, donde se podría meter otra asa intestinal, por lo que hay que suturarlo. Si suturamos intestino sano con intestino sano, el pronóstico es bueno; si no está tan sano como debiera, el pronóstico es malo. Cuando acabamos, se evalúa la anastomosis que hemos hecho.

Yeyunocecostomía

Es el bypass más frecuente. Siempre que esté afectado el íleon. No podemos hacer una anastomosis en este caso porque está dentro del abdomen y no llegamos, por eso hacemos el bypass. Cerramos y conectamos el íleon con el yeyuno en otra parte del ciego, y hacemos otra “válvula ileocecal”. Es una técnica frecuente porque hay muchas alteraciones en la porción distal del íleon. Si podemos no hacerla, mejor, porque tiene complicaciones.

Anastomosis de Colon Mayor

(Menos importante) Raro. Por torsión. Hacemos anastomosis de lateral a lateral. Lo ideal es hacerlo con grapadora (muy caro). Con grapas: usamos grapas en amputación y luego con la GIA. (Unos 6 disparos en total).

Cecocolostomía

Está en desuso porque produce timpanismos crónicos.

Tiflecomtía Parcial

Se quita la punta del colon y se deja con grapas. Se usa poco.

Yeyuno-Colostomía

Aparato Urinario Equino

Uroperitoneo

Es la presencia de orina en la cavidad peritoneal, siendo un problema relativamente frecuente en potros. Es raro en animales adultos.

Causas

  • Roturas de vejiga de la orina: está descrita, pero es bastante menos frecuente. Está descrita en machos, durante el parto en yeguas, etc.
  • Roturas de uraco: es la más frecuente.
  • Roturas de uréteres: es la causa menos frecuente.

El abordaje tanto para la rotura de la vejiga como del uraco es la misma. Debemos suturar la vejiga o el uraco. El URACO es la conexión tubular entre la vejiga de la orina y el alantoides en el feto, tras el nacimiento desaparece quedando tejido cicatricial en el ápex de la vejiga (ligamento falciforme). En el caso de uraco persistente queda tras el nacimiento una comunicación con el ombligo, lo que predispone a infecciones. Esto ocurre sobre todo en potros débiles o septicémicos (con dolor cólico, etc.). Suele ocurrir que el uraco persistente se infecte y se rompa, llenándose el abdomen de orina. Estos cuadros pueden producir hiperpotasemia, cuadros de dolor cólico, hinchazón del abdomen, etc. Debemos lavar este peritoneo lo antes posible por la peritonitis química. Se puede ver muy bien por ecografía, ya que está delimitado a ambos lados por las arterias umbilicales y por craneal la vena umbilical, que viene desde el hígado. Estas arterias y venas pueden infectarse y producirse una onfalitis séptica. Para la cirugía hay que sondar al potro y esté descrito administrar sustancias cáusticas a través del ombligo con el fin de que el uraco se inflama y se selle (se oblitere). Esto tiene un gran riesgo, ya que la sustancia puede pasar al peritoneo y causar una peritonitis. Si tenemos un potro que orina por el ombligo se debe administrar antibioterapia y si en 48h no se ha cerrado el orificio se pasa a quirófano. Durante la cirugía debemos amputar el uraco y dependiendo del grado de afección, también zonas adyacentes.

Clínica

  • Sanos las primeras 24-48h
  • Prolapso pene
  • Abdomen en péndulo
  • Depresión decúbito

*Diferenciar de la impactación de meconio (posturas de estercolar y no puede)

Uroperitoneo: Por Rotura de Vejiga

Más común en potros machos. La rotura se produce durante el parto (normalmente la porción dorsal de la vejiga). Es muy raro en animales adultos. También puede darse en: postparto yegua, post obstrucciones o cálculos.

Analítica

  • Azotemia
  • Hiponatremia
  • Hipocloremia
  • Hiperkalemia (es lo que mata al caballo por parada cardiaca)

Abdominocentesis

  • Creatinina: relación 2:1 o superior con suero
  • Recuperación de fluoresceína o azul de metileno

Ecografía

Líquido libre en abdomen

Tratamiento

  1. Estabilización prequirúrgica:
    • Drenaje del peritoneo y bajar los niveles de K: Tratamiento médico: Administración local de sustancias irritantes para provocar un proceso inflamatorio en el uraco que lleve al cerrado completo de este. Yodo + limpieza + AB hasta cierre completo. Si en 5-7 días la ecografía muestra anomalías: cirugía

Vamos midiendo las distintas estructuras para ver la evolución. ¡La arteria umbilical debe medir siempre menos de 10mm!

  • Arterias umbilicales <13mm
  • Arterias + uraco: >13mm <25mm
  • >25mm
  1. Cirugía:
    • Cistorrafia: Debemos estabilizar previamente al paciente y hacer un sondaje uretral. Debemos hacer una incisión 5 cm craneal al ombligo, 10-15 cm hacia caudal, a ambos lados del ombligo y de forma elíptica. En el caso de los machos llevamos la incisión paramediana o parapeneana. Traccionamos con pinzas el ombligo y evaluamos la vena umbilical y las arterias umbilicales. Debemos ligar primero la vena y después las dos arterias. Evaluamos los restos del uraco. Seccionamos la parte más craneal de la vejiga de la orina y el uraco. Al llevarnos un resto de vejiga debemos evaluarla para ver una posible rotura, normalmente dorsocraneal. En este caso limpiamos y suturamos. Desbridamos la rotura y hacemos una sutura en dos planos, una continua simple y una segunda de reinversión. Nunca debemos usar suturas no reabsorbibles, ya que producen urolitos. Tras esto introducimos líquido con una sonda y evaluamos que no haya ningún orificio en la vejiga (revisamos la sutura). Si la vena está muy infectada hacemos una pequeña laparotomía y sacamos la vena por ahí. Hacemos una marsupialización y dejamos la vena abierta para que drene todo el pus. Limpiamos con suero en los días sucesivos y se oblitera.

Hematuria y Hemospermia en Macho

Etiología

  • Neoplasias
  • Vesiculitis seminal (más en toros)
  • Defectos uretrales (principal)
    • Arco isquiático principal ubicación.
    • Castrados y enteros
    • Orinan normalmente y Sangre al final (sangrado de defectos)
    • Una o más fístulas
    • Porcion dorsocaudal (convexa)
    • Comunicación con cuerpos esponjosos (por eso sangran)

Tratamiento

Diversión del flujo urinario para que no pase orina por ahí y paraelo se hace una Uretrotomía perineal (apertura de uretra por el periné) + desvío del flujo (en machos). Es diferente a una uretrostomía: apertura permanente (no confundir) en el segundo caso suturaríamos en continuo músculo y sueltos mucosa y piel.

Técnica Quirúrgica

  • Preparación
    • Cateterización previa (sonda uretral) sin ella estamos jodidos para encontrarla
    • En estación
    • Epidural
  • Cirugía
    • 6-8cm en periné
    • 4-6 cm ventral al ano
    • Línea media
    • Sin planos de disección.

Postoperatorio

  • Cicatrización 2ª intención
  • Limpieza diaria evitar abrasión por orina y poner vaselina

Urolitiasis

Urolitos de Carbonato cálcico

  • Tipo I
    • Rugosas o espiculados
    • Amarillo verdosos
    • Fácil fragmentación
    • 90%
  • Tipo II
    • Lisos
    • Gris blanquecino
    • Con fosfatos
    • Difícil fragmentación

Sintomatología

Hematuria postejercicio más frecuente en machos porque la uretra es más estrecha.

Diagnóstico

Exploración rectal porque la vejiga suele estar vacía notamos la piedra. Si está llena (material sabuloso) se produce parálisis vesical.

Tratamiento

Quirúrgico y litotricia.

***Urolitiasis sabulosa: vejiga llena de sedimentos cristaloides. Vejiga llena. Producida por paralisis vesical (orinar incompleto y acumulo)

LITOTRICIA: – Fragmentación manual sencillo en yeguas con pinzas cocodrilo, se debe hacer lavado exhaustivo porque hay predisposición a que vuelva a formarse si no se limpia bien. – Extracorpórea: ondas de choque carísima – Intracorpórea: electrohidráulica y laser Holmium carísima Problema: al fragmentar un cálculo nos queda arenilla. Eso puede ser origen de más cálculos CISTOTOMÍA (CUANDO FALLA LO DEMÁS) – Para cistolitos – Abordaje medio caudal paraprepucial (complicada) o Vasos epigástricos caudales superficiales o Vasos pudendos exteros o Exterioriar vejiga: más fácil si llena. o Suturas de posición ventrolaterales o Incisión ventral, extracción, lavado o Sutura. – Abordaje Parainguinal (de elección) o Disminuye lesión de grandes vasos o 2cm axial a anillo externo o Aponeurosis oblicuo externo o Oblicuo interno y peritoneo

Placas de compresión dinámica (PCD): mismas bases físicas y biomecánicas que en pequeños animales ???? colocamos dos placas anguladas 90º. Debe haber contacto total y que ocupen toda la extensión/longitud del hueso. Si son placas cortas colocaremos una en cada fragmento. Luting o aplicación del cemento óseo = cuando tenemos las placas colocadas, aflojamos los tornillos y ponemos cemento óseo en medio y volvemos a enroscar.

TEMA 56: FALANGES (Tercera falange) Nota: Importante reconocer bien las patologías, reconocer las imágenes y saber dibujarlas. Suele preguntar tipos de fractura y dibujar el hueso y la fractura (no es tan importante memorizar el tratamiento como saber el esquema). Para ampliar información podemos buscar información en la página web de la aovet. FRACTURAS EN LA TERCERA FALANGE RECUERDO ANATÓMICO En la proyección dorso palmar se aprecian con claridad los canales vasculares, así como los agujeros palmares y el canal semilunar. También podemos observar el surco dorsal. Algunos caballos presentar una depresión en el margen solar denominado crena que suele ser bilateral. En las proyecciones oblicuas este surco dorsal se puede apreciar con más claridad separando la parte proximal y distal del proceso palmar. Anatomía del casco: • El ángulo de la pared el casco debe ser el mismo que el formado por la cuartilla • La pared dorsal del casco debe ser paralela a la de los talones • La pared dorsal del casco debe de ser paralela a la superficie dorsal de la 3º falange • Si dibujamos un circulo que pase por la articulación interfalangica distal, y trazamos desde el centro de este círculo una línea perpendicular al suelo, esta línea debe dividir la superficie de apoyo del casco en una proporción (60-40 o 50-50) El ángulo normal de la superficie distal de la tercera falange es de 3º a 10º, pero este ángulo puede variar con el herrado. En una proyección dorso palmar dividiendo la articulación en dos mitades (lateral y medial) las articulaciones deben ser paralelas e iguales a ambos lados.


Hallazgos radiológicos sin importancia: Existen variaciones anatómicas individuales que se pueden observar en las radiografías y que generalmente no tienen significación patológica: • Crena: Depresión en el borde distal del tejuelo. Esta depresión en forma de U invertida es generalmente un hallazgo bilateral por lo que si existe dudas acerca de su interpretación se deben realizar radiografías de la extremidad opuesta. • Un 5% de los caballos presentan un pequeño fragmento óseo en el borde caudal del proceso palmar, normalmente tanto lateral como medial y en las dos extremidades. Se trata posiblemente de un centro separado osificación. • Se puede observar en caballos sanos la existencia de un pequeño fragmento óseo de contorno regular proximal al proceso extensorio, y frecuentemente son bilaterales. Su interpretación es difícil pudiéndose tratar de centros de osificación aislados o fracturas. Ocasionalmente pueden causar cojera. • El proceso extensorio puede presentar distintas conformaciones que pueden no ser patológicas. Se debe observar si hay remodelación ósea y el aspecto de la trabécula del proceso extensorio. • La segunda falange puede presentar en su porción dorsal una imagen radiopaca correspondiente a inserciones ligamentosas. Esta imagen se hace más visible si la radiografía es ligeramente oblicua y no perfectamente latero-medial.

FRACTURAS EN LA SEGUNDA FALANGE Más frecuente en extremidades posteriores, en caballos de 4 a 10 años. TIPOS DE FRACTURA – Fracturas osteocondrales: pueden ser dorsales o palmares, y también bilaterales – Fracturas del proceso palmar o plantar: pueden ser uni o bilaterales – Fracturas axiales: son poco frecuentes y no deben confundirse con la imagen que deja la ranilla en la radiografía – Fracturas conminutas: son las más frecuentes y pueden ser uni o bilaterales si afectan a las dos articulaciones. ETIOLOGÍA • Trauma directo • Avulsión por tensión sobre la inserción de la cápsula o ligamentos • Compresión y torsión en giros bruscos • Lesión ósea por estrés ???? SIGNOS CLÍNICOS • Grado de cojera variable según la fractura. En fracturas conminutas están muy cojos. • Inflamación en la región de la corona sólo en fracturas graves • Dolor a la flexión y rotación del menudillo • Círculos aumentan el grado de cojera • Anestesia: no realizar si se sospecha de una fractura • Crepitación e inestabilidad en casos de fracturas conminutas DIAGNÓSTICO Hacemos 4 proyecciones de rutina. Cubrir bien la ranilla en caso de DPr, PDi O TRATAMIENTO 1. Fracturas osteocondrales: se debe realizar una eliminación de los fragmentos. Mediante artroscopia o artrotomía 2. Fracturas del proceso palmar pueden ser tratadas mediante exéresis del fragmento si este es pequeño o mediante la fijación interna mediante tornillo cortical 3.2 o 4.5 3. Fracturas axiales: se pueden realizar mediante a. Aplicación de escayola si no hay desplazamiento b. Fijación interna c. Artrodesis de la articulación interfalangiana proximal 4. Fracturas conminutas: a. Aplicación de escayola b. Aplicación de escayola y pines transfisiarios (en la caña para que la fractura no soporte peso) y colocar una banda metálica o escayola PRONÓSTICO • Fragmentos osteocondrales: bueno • Fracturas uniaxiales o proceso palmar: bueno • Fracturas biaxiales: reservado • Fracturas conminutas: desfavorable desde el punto de vista deportivo, sólo con fines de reproducción FRACTURAS EN LA PRIMERA FALANGE TIPOS DE FRACTURA Pueden ser no conminutas o conminutas. No conminutas: • Sagitales: son las más frecuentes, y en ocasiones bilateales o Incompletas o Completas o UniarticulareS o Biarticulares • Dorsales • Articulación distal • Del proceso palmar/plantar • De la fisis: sobre todo en potros • Diafisarias Fracturas conminutas: mezcla de fracturas ETIOLOGÍA Compresión longitudinal y rotación del tercer metacarpiano respecto a la primera falange. También son como respuesta a lesiones óseas inducidas por el estrés. Fragmentos osteocondrales. Fracturas por avulsión como por ejemplo en las del proceso plantar.


 SIGNOS CLÍNICOS • Grado de cojera puede variar dependiendo del tipo de fractura. En fracturas sagitales incompletas pude ser de 2/5 mientras que en fracturas completas bilaterales puede ser de 5/5. • Inflamación de la cuartilla • Distensión articular del menudillo • Dolor a la flexión y a la torsión • Crepitación e inestabilidad articular en caso de fracturas conminutas DIAGNSÓTICO Estudio radiográfico con las 4 proyecciones de rutina. En ocasiones es necesario angular ligeramente el haz de rayos con el fin de evidenciar la línea de fractura sobre todo en fracturas sagitales e incompletas. La localización del foramen nutrición en la primera falange es variable y no debe confundirse con una fractura. ???????? TRATAMIENTO Fracturas No Conminutas: • Fracturas sagitales incompletas: fijación externa mediante escayola o fijación interna o Mediante aplicación de 1 o 2 tornillos interfragmentarios de cortical 4, 5( mejor que la escayola) • Fracturas sagitales completas: fijación mediante aplicación de varios tornillos de cortical 4,5 • Fracturas dorsales: fijación externa mediante escayola o fijación interna mediante aplicación de 1 o 2 tornillos de cortical 4,5 • Fracturas de la articulación distal: fijación interna o artrodesis en casos crónicos. • Fracturas del proceso palmar: fijación interna o exéresis del fragmento • Fracturas de la fisis en potros. Si no hay desplazamiento se pone un vendaje compresivo y si hay desplazamiento se recomienda fijación interna • Fracturas diafisarias. Fijación interna o externa mediante escayola Fracturas conminutas???????? Las opciones de tratamiento de estas fracturas varían dependiendo del caso: fijación externa, fijación interna mediante tornillos o placa de neutralización y escayola, o pines de transfixión e inmovilización externa PRONÓSTICO • Fracturas no conminutas: bueno para la supervivencia, reservado para la función deportiva • Fracturas conminutas: reservado para la supervivencia ARTRODESIS DE LA ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA PROXIMAL Esta cirugía requiere anestesia general y el paciente se sitúa decúbito lateral con extremidad afectada hacia arriba. Se coloca una venda de Smarch y se prepara el campo quirúrgico desde el menudillo para el casco. TÉCNICA QUIRÚRGICA El abordaje se realiza por la cara dorsal de la cuartilla realizando una incisión en la piel con forma de I sobre la superficie dorsal de la primera y segunda falange. Se incide el extensor digital común en forma de Z. Se localiza la articulación y se incide transversalmente seccionando los ligamentos colaterales hasta exponer la superficie articular. Se realiza un curetaje del cartílago de ambas superficies articulares. A continuación se colocan 3 tornillos de cortical desde la cara dorsal de la primera falange hasta la cara plantar de la segunda falange. Se cierra de forma rutinaria por planos y se coloca escayola. • Descubrimos la articulación interfalangiana proximal y se cortan los dos ligamentos colaterales • Se abre la articulación por la mitad porque queremos quitar el cartílago para que los dos huesos se unan. Varias técnicas • Colocación de tres tornillos corticales de 4,5. Tienen que salir a mitad de la segunda falange • Colocación de una placa de compresión dinámica en la cara dorsal, con dos tornillos • Colocación de una placa en T, con tres tornillos Nota: Esta parte no la explicó POSTOPERATORIO Antibiótico 5 días, antiinflamatorio 10 días, escayola unas 6 semanas con control radiográfico. Es un postoperatorio largo y no recuperan la funcionalidad hasta 1 año después. FRACTURA DEL HUESO NAVICULAR (NO DADO) Son poco frecuentes • Fracturas por avulsión: afectan generalmente al borde distal del navicular y están asociadas a cambios radiológicos que se corresponden con la enfermedad del navicular • Fracturas completas simples: pueden ser verticales, oblicuas o transversas. Las verticales se sitúan normalmente cerca de la eminencia sagital. No hay desplazamiento de los fragmentos debido al estuche córneo. Son más frecuentes en las extremidades anteriores. • Fracturas completas conminutas: muy infrecuentes • Hueso sesamoideo bipartito o tripartito (no es fractura verdadera) Etiología • F. por avulsión: enfermedad del navicular

• F. completas simples y conminutas: traumatismos directos o enfermedad del navicular en curso avanzado Signos clínicos • F. por avulsión: enfermedad navicular • F. completas: o Cojeras de aparición súbita y grave (4/5) o Responden a anestesia del NDP o abaxial o Responden a anestesia intrarticular (AID) Diagnóstico • Rx: tres proyecciones • Fracturas compeltas: cuidado en preparar el casco y tapar las lagunas de la ranilla con plastelina y no confundir las líneas de la ranilla con fracturas. Si la fractura se extiende más allá del hueso no se trata de una fractura del navicular. Tratamiento • F. por avulsión: enfermedad del navicular • F. completas o Reposo de 6 meses o Herraje correctivo con elevación de talones o Herraje correctivo con herradura cerrada (evita la expansión del casco) o Neurectomía NDP o Fijación interna Pronóstico Desfavorable para la función deportiva. No suele producirse la unión de los fragmentos y se observa una unión no ósea.

Tema 59. Enfermedades del carpo y Tarso Recuerdo Anatómico En el caballo, cuando hablamos de la rodilla nos estamos refiriendo al carpo (“muñeca”) mientras que nos referimos a su rodilla fisiológica como babilla. Tiene 2 filas de huesos carpianos: – Proximal o superior: De lateral a medial son hueso carpocubital, intermedio del carpo y el carporadial. También se encuentra en esta fila e hueso accesorio del carpo, que es redondeado y se suele fracturar cuando los caballos se caen. – Distal o inferior: 3 huesos importantes que son de lateral a medial el 4º, 3º y 2º. Por esta distribución de huesos cuenta con 2 articulaciones importantes: radiocarpiana e intercarpianas. El extremo proximal del 3º metacarpiano sería la caña. FRACTURAS DEL CARPO Se producen en animales de deporte de alta velocidad (caballos de carreras). El 90% en el PSI. Se producen porque el carpo en condiciones normales flexiona en los caballos al galope y hay un momento que se produce la extensión. Cuanta más velocidad, mayor extensión. Con la extensión se produce un golpeteo continuo de las filas carpianas que hace que se produzcan pequeñas o grandes fracturas. Signos clínicos – Distensión sinovial, 1 o 2 abultamientos dependiendo de la zona lesionada. – Grado de cojera variable – La flexión forzada siempre es dolorosa – Palpación dolorosa que normalmente haremos en flexión Diagnostico – Los bloqueos no están muy recomendados en los casos donde se sospeche fractura. – Si sospechamos de fractura son recomendables las radiografías: en tarso hacemos 4 proyecciones: lateral, dos dorso-oblicuas y dorso-plantar. En carpo hacemos proyecciones tangenciales, poniendo en evidencia la zona dorsal de los huesos del carpo. Las tangenciales se hacen con la extremidad flexionada, y los rayos inciden más o menos verticales según la fila que queramos estudiar. Es muy útil para ver el borde de los huesos, que es por donde se suelen fracturar. Tipos de fracturas FRACTURAS DE PEQUEÑO FRAGMENTO: AFECTAN A UNA SUPERFICIE ARTICULAR Es una patología relativamente frecuente. Se producen por traumatismos repetidos sobre todo en caballos de alta velocidad. Durante el galope se produce un martilleo constante al tocar el suelo. Suele ser en el borde dorsal de la región distal del radio. Se afectan la porción proximal y distal de los huesos del carpo radial e intermedio del carpo. Aspecto proximal del tercer hueso carpiano. Tratamiento: – Artroscopia. Extracción quirúrgica del trozo de hueso. Ofrece una buena resolución y el traumatismo es muy pequeño. – Conservador: para propietarios que no quieren someter a artroscopia. Con reposo, ácido hialurónico, corticoides. El periodo de recuperación suele ser de 3-6 meses. Menor éxito que la artroscopia. FRACTURAS BIARTICULARES (SLAB) También se da sobre todo en caballos de carreras. Las fracturas se extienden de un lado a otro de la articulación. Pueden ser sagitales o frontales y normalmente se producen en el tercer hueso carpiano. Son fracturas graves, tanto que condicionan la vida deportiva del animal. Tratamiento La cirugía es el tratamiento de elección.


Dos posibilidades: – Estabilización del fragmento mediante tornillo. Si el fragmento es muy grande ponemos uno o dos tornillos. Esta cirugía se suele hacer guiada por artroscopia, localizamos los puntos donde queremos colocar las agujas. Si la fractura es reciente es pronóstico es mejor – Extirpación del fragmento fracturado. *Radiografías tangenciales importantes cuando la lesión no es evidente. FRACTURAS DEL HUESO ACCESORIO DEL CARPO Se suelen producir como consecuencia de un accidente (caída). Frecuente en caballos de salto y concurso. Relacionado con traumatismo, hiperextensión y accidente. Suelen ser fracturas conminutas, con varios fragmentos, suelen dar una cojera severa, con flexión dolorosa e inflamación característica de la parte lateral y medial del carpo. Producen síndrome del canal carpiano (inflamación del canal por la distensión) Tratamiento: – Conservador: tiene buen pronóstico, siempre que la fractura no sea muy complicada. – Quirúrgico: No es recomendable en los problemas del hueso accesorio, ya que no tiene forma cubica, tiene una serie de inserciones. Es complicado poner un tornillo de osteosíntesis ya que es un hueso muy pequeño, sometido a intensas tensiones. Síndrome del canal carpiano El canal carpiano está formado por unas estructuras englobadas en la vaina sinovial: – Tendón flexor superficial – Tendón flexor profundo – Arteria y vena palmar lateral y medial – Nervio medial palmar Limitaciones del canal: – Lateral: hueso accesorio – Medial: ligamento anular palmar del carpo Toda inflamación que se produzca en el interior del canal carpiano produce una serie de síntomas: – Se produce por la compresión de las estructuras de tejido blando existente dentro del canal carpiano – Compresión por: o Reducción del tamaño del canal o Masas en la luz del canal o Fracturas del hueso accesorio o Tendinitis de los flexores o Infecciones o Trauma o Osteocondroma: formación del hueso que suele aparecer en dos localizaciones características. Se produce un roce con estructuras tendinosas con inflamación. Aumento de líquido y dolor. Diagnóstico – Vemos: o Distensión sinovial asociada, lateral y medial, por encima de donde termina el canal carpiano o Flexión restringida del carpo o Cojera variable: más cojera según se agrava la tendinitis o Capaces de apoyar o Pulso arterial reducido distal al carpo, la arteria esta comprimida a nivel del carpo o Distención sinovial variable en la zona caudomedial o Dolor a la flexión y palpación – Confirmar con ecografía y radiografía: vemos problemas a nivel del hueso accesorio del carpo o manifestaciones de osteocondromas. En ecografía valoramos la inflamación de las estructuras de tejido blando que hay en el canal carpiano Tratamiento Depende de la causa de inflamación del canal carpiano: – Conservador: Se suele intentar en primera instancia aunque depende de la causa primaria. Se utilizan antiinflamatorios, hidroterapia, medicación intraarticular (antinflamatorios y ácido hialurónico). Reposo durante 6-8 meses. Podemos intentar terapia regenerativa con inyección de células madre o plasma – Quirúrgico: Cuando todo esto no funciona y persiste la inflamación y dolor empleamos este tratamiento: o Anestesia general o Decúbito lateral con la extremidad afectada abajo o Abordaje medial con una incisión de 15 cm centrada sobre el hueso accesorio o Incisión en forma de ojal de 1 cm de ancho o Suturar sin incluir el ligamento anular palmar o Como es una vaina sinovial, debemos asegurar su sellado, para evitar la colonización bacteriana Podemos realizar la sección del ligamento anular guiado por artroscopia. Con esto evitamos la incisión en una zona, ya que la dehiscencia es frecuente. Por tanto, esta es la técnica de elección. Postoperatorio – Venda compresiva durante 12-14 días – Evitar presión sobre hueso accesorio del carpo porque está pegado a la piel y si se venda con mucha presión sobre el hueso se puede producir necrosis. – AINEs – Ejercicio de la mano para reducir la fibrosis a partir de 7-10 días – Quitar suturas a los 12 días – Caminar de la mano durante 4 semanas para evitar fibrosis y adherencias. – Periodo de recuperación de 4 semanas


OSTEOCONDROSIS Fallo en la osificación normal (endocondral) a nivel de una articulación. Encontramos un fragmento de hueso desprendido de la matriz ósea. Etiología Variada, no se conoce la etiología concreta: – Causas genéticas: en razas puras se hace selección de caballos libres de OCD. Así se ha conseguido disminuir un 60% la incidencia de OCD – En razas de crecimiento rápido – Factores nutricionales – Ejercicio en la edad temprana es un factor predisponente. Signos clínicos – Distensión sinovial – Cojera variable, la sintomatología aparece con el paso del tiempo. Diagnóstico – Radiografía: 4 proyecciones típicas (LM,DP,OBL) para visualizar el fragmento que puede ser de tamaño variable. La localización más frecuente es el tarso. o Cóclea tibial (86%) o Tróclea lateral del astrágalo (11%) o Tróclea medial del astrágalo (9%) o Maléolo lateral de la tibia (1%) o Dos o más localizaciones a la vez (8%) Tratamiento – Artroscopia: extraemos el fragmento y legramos la zona. Pronostico bueno. No siempre eliminamos la distensión sinovial por artroscopia. Para evitar esto podemos aplicar corticoides. En otras ocasiones permanece la distensión durante toda la vida del caballo, pero no produce clínica Osteoartritis de las articulaciones distales del tarso: esparaván óseo – La causa final es desconocida – La conformación y ejercicio del caballo son factores importantes – Es más común en la articulación intertarsiana distal – Los síntomas de cojera mejoran con el ejercicio – Paso característico: o Flexión reducida: por dolor a la flexión, arrastran las extremidades posteriores o Mayor apoyo de las lumbres. Vemos un mayor desgaste de las herraduras en la zona anterior. o Mayor apoyo de la zona exterior, sienten menor dolor. – Deformación ósea en casos crónicos, evidente en el perfil exterior – Diagnostico por signos clínicos, radiografías (método de elección), test de flexión. Anestesia intraarticular. Tratamiento – Conservador: o Herraje correctivo: damos más soporte ensanchando la rama de la herradura por la zona lateral. Hacemos la rama medial más fina. Así cuando el caballo apoya sobre una superficie blanda hunde la parte medial y soporta sobre la parte lateral. o Medicación: infiltraciones con corticoides intraarticulares. – Quirúrgico o Tenotomía del tendón cutáneo: este tendón va por medial por encima de la articulación. El tendón presiona sobre las articulares produciendo dolor. De esta forma aliviamos el dolor. Podemos hacerlo con el caballo en estación con anestesia local, o con anestesia general. Anestesia en L invertida con incisión vertical de la piel encima del tendón. Hay una técnica alternativa (técnica de EWamberg) que propone hacer pequeñas incisiones longitudinales por el bisturí hasta llegar al periostio. Solo se sutura la piel, aplicar venda. La recidiva de la cojera es frecuente. o Artrodesis: fijamos la articulación, fusión total de las filas tarsianas. No afecta a la función de la extremidad, es compatible con la vida competitiva del caballo. Taladramos entre las filas tarsianas con brocas de 3’5-4 mm, destruyendo el espacio articular en las tres direcciones. ARPEO Flexión exagerada e involuntaria de las extremidades posteriores Grado de flexión variable, bastante potente. La flexión aparece sobre todo en giros muy cerrados y al andar hacia atrás Tipos o Australiano: aparece esporádicamente como epidemia, predominantemente en otoño o verano. Asociado a una toxina. La cojera está causada por una neuropatía periférica y una atrofia neurogénica de los músculos: extensor digital largo, lateral y gastrocnemio o Convencional o verdadero: unilateral o bilateral, etiología desconocida. Tratamiento: o En casos de tipo australiano se recuperan dolor o Convencional: tenectonia y miotomia del tendón extensor digital lateral. Anestesia general o en estación con anestesia local. Se extirpa de 2 a 10 cm del musculo y todo el tendón hasta su inserción en el extensor digital común. Pronostico bueno.


Tema 64 CIRUGÍA ABDOMINAL Recuerdo anatómico El abomaso se encuentra en el lado derecho y ventral (a la altura de la fosa paralumbar). Cuando se producen desplazamiento es que el abomaso pierde su localización normal, y pueden ser hacia la izquierda por debajo del rumen o hacia la derecha por dilatación. La vaca comienza a sufrir alteraciones en el comportamiento, no come bien, etc. El desplazamiento a la izquierda del abomaso es el problema más frecuente con respecto al abomaso, y menos grave que el derecho. DESPLAZAMIENTO DE ABOMASO A LA IZQUIERDA (DAI) Es un síndrome multifactorial que necesita de la atonía del abomaso para el desencadenamiento de la patología. Factores predisponentes: – Dietas ricas en concentrados y su consecuente fermentación – En periodo seco – Hipocalcemia – Factores que afectan a la ingesta post-parto Todos estos factores dejan un “hueco” que deja paso al abomaso para desplazarse a un lado u otro. Signos clínicos DAI – Presentación: periparto (2 semanas antes del parto hasta 4 semanas después) – Apetito caprichoso – Disminuye la producción láctea – En principio, en el desplazamiento a la izquierda no tiene porque alterarse las constantes del animal (temperatura, pulso y frecuencia respiratoria) por que no cursa con vólvulo ni torsión. – Auscultación-percusión: “ping” en el ijar izquierdo – Heces: escasas, blandas, color verde brillante Es menos agudo que la dilatación-torsión. Diagnóstico Diferencial del DAI – Meteorismo – Neumoperitoneo – Atonía ruminal En los 3 casos, el ping se detecta por todo el rumen, no solo en el ijar izquierdo. También podemos diferenciarlo mediante una punción ecoguiada y extracción del líquido. Si es ácido será abomaso y si es alcalino, rumen. Es la cirugía más frecuente en vacuno lechero. El abomaso se ve como una gran bolsa de color rojo ocupando la pared dorsal (posición no habitual del abomaso). Preparación quirúrgica – La mayoría de las veces con el animal en estación – Si se producen recidivas o con otras técnicas específicas con el animal en decúbito Común a todas las cirugías es la preparación del animal: – Lavado y afeitado de la zona: flanco derecho, izquierdo o zona paramedial en función de la técnica – Desinfección con povidona yodada en tres fases Es especialmente interesante el manejo anestésico del animal. En función de si el animal es más o menos tranquilo, se utilizará solo anestesia local o se requerirá también de tranquilización: – En general tranquilización (xilacina/detomidina) o sedación por vía epidural baja (lidocaína) complementada con anestesia regional – Anestesia regional: o Paravertebral (Ferguson) Hay dos técnicas – Paravertebral dorsal: Inyectamos 20 cm de bupivacaína entre la primera y segunda lumbar, segunda y tercera, tercera y cuarta (tres inyecciones). – Paravertebral ventral: inyectamos la mitad de la dosis por encima de la apófisis transversa hacia el agujero de conjunción y por debajo de la apófisis transversa. o L invertida: Dibujamos una L imaginaria y vamos poniendo cada 5 cm, 20 de bupivacaína. Hacemos una barrera de anestésico local para bloquear las transmisiones nerviosas. – Anestesia local: No a nivel de la incisión. El problema de esto es que el anestésico local va asociada a la adrenalina, por lo que si lo ponemos en la incisión provocaremos una isquemia y falta de vascularización, con retraso en la cicatrización y apertura de la herida. Nota: La lidocaína está prohibida actualmente para vacas por lo que se debería operar con bupivacaína. Técnicas quirúrgicas Comunes a todos los desplazamientos: – Método de Utrecht (primer método que su usó, da más recidivas) – Fijación a ciegas – Abomasopexia paramedial (en recidivas) – Abomasopexia lumbar derecha – Omentopexia lumbar derecha TECNICAS POR IZQUIERDA MÉTODO DE UTRECHT Únicamente se realiza por el flanco izquierdo. Anestesiamos a la vaca (paravertebral normalmente), se limpia y se desinfecta la zona, y abrimos en la fosa lumbar izquierda, donde nos encontraremos con el abomaso y el omento.


Con una sutura muy larga damos varios puntos de transfixión en el omento en su porción más cercana a la curvatura mayor del abomaso. Nos quedamos con los extremos largos (50-100 cm). Cogemos una aguja unida a un tubo de goma y punzamos el abomaso para que se deshinche. Una vez deshinchado y empujado hacia abajo, la curvatura mayor del abomaso se vuelve a la zona ventral. Cogemos una aguja larga y recta que nos permita enhebrar, y lo pasamos por uno de los cabos. Metemos la mano y a la altura de la de los cabos y pegamos el abomaso a la parte ventral de la vaca. Anudamos los cabos por fuera y dejamos el nudo. Complicaciones: Hay mayor riesgo de infección, pudiendo producirse una peritonitis local o generalizada. Si el omento graso hay más riesgo de que se desgarre. Es una técnica sencilla pero hay 25-30% de posibilidad de recidivas según las estadísticas. MÉTODO DE FIJACIÓN A CIEGAS Se hace con la vaca tumbada. Una vez está decúbito supino ligeramente inclinada para tener el lado derecho más alto, se busca la línea de abomasopexia o fijación a ciegas, que está entre la línea media y el lateral derecho de la vaca. Al tener a la vaca volteada, el abomaso lleno de gas va hacia arriba y se coloca en su lugar fisiológico (salvo que esté torsionado). A continuación se percute y con ayuda del fonendo se localiza el “ping” del abomaso. Una vez localizado se pincha con una naveta (un trocar y un hilo unido a una T metálica o de plástico) que se coloca cuando entra en el abomaso. Introducimos otra de la misma manera a unos centímetros y atamos ambos cabos. Muy similar a la anterior técnica. Complicaciones: Puede tener hasta un 40% de recidivas, sobre todo si metemos las navetas en el omento graso, que normalmente se rompe. También hay riesgo de punción de vísceras. Solo sirve para dilataciones izquierdas. ABOMASOPEXIA PARAMEDIAL Técnica de vaca tumbada en la que se busca la línea de abomasopexia y en lugar de fijar a ciegas, se abre trazando una línea paralela a la línea media (8cm a la derecha del esternón hasta 20 cm hacia el ombligo). Nos encontramos el abomaso recolocado (como en la técnica anterior), pero en este caso lo exteriorizamos un poco para vaciarlo y cuando está vacío, con una aguja y una goma lo atravesamos y lo suturamos desde su serosa a la pared de la piel (línea de incisión), con puntos en U. Unimos el abomaso a uno de los labios de la incisión. Suturamos la incisión y fijamos el abomaso. No se suele realizar mucho porque hay que derribar a la vaca. Siempre se usa cuando ha fallado alguno de los anteriores (recidivas), o veterinarios que quieran asegurarse tener menos problemas y tiene ayuda para operar. TECNICAS POR DERECHA ABOMASOPEXIA O PILOROPEXIA LUMBAR DERECHA, Y OMENTOPEXIA LUMBAR DERECHA Se habla de fijar el omento próximo al píloro (omentopexia lumbar derecha) o el píloro (píloropexia lumbar derecha). La diferencia con las anteriores es que al abrir por el lado derecho, no encontramos el abomaso porque está desplazado. Abrimos por la fosa derecha y nos encontramos el omento intestinal, teniendo que localizar el píloro, o el omento pilórico. Lo primero que se hace es introducir el brazo por dorsal, entre el riñón y el rumen y llegamos al otro lado. Notaremos el omento y abomaso entre el rumen y la pared abdominal. A veces podemos toparnos con diagnósticos erróneos o situaciones complicadas como adherencias, por lo que tenemos que asegurarnos antes de meter la aguja. Cuando ya sabemos que el diagnóstico es correcto (es el abomaso desplazado), sacamos la mano y volvemos a meterla con una aguja y un tubo para clavarlo en el abomaso y vaciarlo, como en las técnicas anteriores. Una vez que hemos vaciado el abomaso, y este ha descendido, sacamos la mano y la metemos por el lado derecha, resbalando por la pared costal para pasar por debajo del rumen y buscar el omento pilórico. Giramos la mano (palma hacia arriba), agarramos el omento y vamos tirando de él en zig-zag (evitar desgarros) para llevarlo al lado derecho. Con esto conseguimos recolocar el abomaso.

En este momento podemos elegir si suturar el omento o la pared del píloro, dependiendo de las circunstancias. En la omentopexia suturamos el omento a 4 dedos del píloro y en la píloropexia suturamos el propio píloro, en ambos casos a la pared craneal de la incisión. Algunos opinan que suturar el píloro puede dar lugar a lesiones vagales, mientras que otros dicen que suturar el omento hace que éste sea más lábil y se desgarre más fácilmente. Se suele preferir la omentopexia, pero si el omento es muy graso o muy frágil se sutura el píloro para evitar problemas. Una vez fijado se comienza a cerrar por planos. Muchas veces, cuando se está suturando la muscular, se cogen algunos puntos que incluyan el omento para asegurar que no se desgarre. En el abordaje por derecha tenemos un 86-89% de éxito, unos 10 puntos más que por izquierda. DESPLAZAMIENTO DE ABOMASO A LA DERECHA (DAD) Este desplazamiento es más parecido al cólico de los caballos, es una urgencia y el animal puede morir si no se interviene pronto. Etiología y patogenia similares al DAI. Se puede dividir en 3 tipos según su gravedad o el momento del proceso: DESPLAZAMIENTO SIMPLE: El abomaso se llena de gas y se dilata, ascendiendo por el lado derecho. La cirugía sería abrir por derecho, vaciar el abomaso, colocarlo en su sitio y realizar una omentopexia o piloropexia VÓLVULO: El abomaso se dilata, y según se está dilatado, se empieza a girar (giro parcial). La cirugía consistiría en vaciarlo y recolocarlo empujando y girando a la vez hacia su posición normal. Metemos la mano por el lado derecho y una vez destorsionado, fijamos el omento y píloro. Nota: Hay que interiorizar el movimiento, que para solucionar la torsión sería desde dentro hacia fuera, y de arriba hacia abajo TORSIÓN: Tiene muchísimo gas, muchísimo líquido, está dilatado y además torsionado comprometiendo la mucosa, la irrigación… La vaca tiene mucha sintomatología, deprimida, con dolor, no come, cianótica… Técnica quirúrgica: LAPAROTOMÍA DE LA FOSA LUMBAR DERECHA Solamente podremos usar una técnica, que es la laparotomía por fosa lumbar derecha. Es el único abordaje que permite deshacer el vólvulo y torsión. Al abrir encontramos el abomaso torsionado. Con una aguja y tubo puncionamos el abomaso y vaciamos, pero sigue habiendo líquido en abundancia, de tal manera que el abomaso queda bastante lleno. Introducimos la mano, notamos el origen de la torsión, cogemos la curvatura dorsal del abomaso y tiramos hacia craneal, y hacia abajo (ventral). Si hay dudas, debemos mantener una mano en el origen de la torsión y asegurarnos que se deshace cuando giramos. Este caso es una urgencia quirúrgica, por lo que debemos operar rápidamente. Diagnóstico – Dilatación hacia la derecha es similar a la izquierda pero el “ping” es en el lado derecho. No cursa con compromiso de la vida del animal. – Vólvulo: muy grave, taquicardia, sonido metálico muy grave, palpable en el 50% de los casos, pronóstico muy grave Diagnóstico diferencial – Si la vaca tiene actitud normal: sospechamos de desplazamiento – Si la vaca está muy decaída, deja de comer, muy hinchada, etc.: vólvulo de abomaso. Como los vólvulos son desplazamientos en su origen, siempre que diagnosticamos la dilatación de abomaso a la derecha la debemos tratar como una urgencia, porque se puede convertir en torsión. Pronóstico – Desplazamiento de abomaso a la izquierda: muy bueno. Cirugía altamente recomendable – Desplazamiento de abomaso a la derecha: o Diagnóstico en primeras 2-3 horas: pronóstico muy bueno a no ser que haya una lesión en el nervio vago. o Siempre debemos intentar solucionar (las vacas están aseguradas) Post-operatorio – Penicilina, estreptomicina – Complicaciones secundarias: cetosis, etc. Las tratamos de forma habitual

 TEMA 66: APARATO UROGENITAL CIRUGÍAS UROGENITALES MÁS COMUNES en el ganado bovino: – Hembra: cesárea, prolapso vaginal, desgarros vaginales, fistulas vaginales, neumovagina y urovagina. Otras menos importantes: episiotomía, tumores vaginales,


himen persistente, ovariectomia. – Macho: castración, vasectomía, desviación del pene, cirugía reparadora del prepucio, cirugía reparadora del pene (hematomas), uretrostomía (urolitiais) CESÁREA Es la cirugía más común en las vacas nodrizas. Es el método de elección cuando se trata de un ternero vivo y normal, que no puede ser extraído por otro procedimiento. La incidencia depende de las razas, desde casi el 100% en el azul belga a casi 0 en el ganado bravo. OBJETIVOS – Supervivencia de la madre – Supervivencia del ternero – Fertilidad de la madre Técnica quirúrgica buena – Producción de la madre Si se realiza correctamente: – Baja mortalidad del ternero, INDICACIONES DE CESÁREA – Con feto vivo o Clara desproporción materno-fetal o Extracción forzada en que no se consigue avance del ternero o Distocia con feto vivo, por mala colocación o torsión uterina, que no logramos resolver en 15-20 minutos o Sufrimiento fetal (hiperactividad fetal y presencia de meconio) o Falta de dilatación cervical o Rotura previa de útero o Prolapso previo de vagina o Cualquier distocia que directamente consideremos que no podremos resolver por otro método ü Torsión uterina ü Malformación fetal – Con feto muerto: la técnica de elección es la fetotomía, aunque la dificultad es mayor o Cérvix sin dilatar o Canal del parto estercho o Fetotomía total o Veterinario de poca envergadura El pronóstico depende de: – Experiencia y rapidez del cirujano – Ayuda técnica (aumenta la supervivencia) – Sitio apropiado – Tiempo que lleve la vaca de parto – Manipulaciones previas (cuantas veces se haya hecho palpación rectal) – Ternero vivo o no – Salud de la vaca – Estado físico de la madre PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO Tratamiento preoperatorio – Antibioprofilaxis: penicilina G procaina / dihidroestreptomicicna – Tocolítico: • Hidrocloruro de vetrabutin (Monzal®) • Lactato de isoxuprina • Hidrocloruro de clembuterol Abordajes Según la facilidad para exponer el útero, evitar contaminación de la cavidad peritoneal por contenido uterino (puede producir la muerte del animal)… – De pie o en decúbito esternal inclinado o Paracostal (paralumbar) oblicuo izquierdo o derecho. Es recomendable, ya que evitamos que salga el intestino o Paracostal izquierdo o derecho – En decúbito lateral: ventrolateral – En decúbito dorsal o Medial o Paramedial En decúbito la vaca no tiene riesgo de caerse, mientras que si hacemos la cirugía de pie el riesgo es elevado. Preparación del campo y anestesia – Afeitado: afeitado de una zona amplia con cuchilla o maquinilla eléctrica – Desinfección normal: con povidona yodada 7,5% y clorherixidina – Anestesia epidural baja y tranquilización o Procaina o lidocaína 2% 4-5 cc o Alfa agonistas (xilacina, romifidida o detomidina) hasta completar 4-5 cc o Así cortamos también las contracciones uterinas y abdominales. – Anestesia local: paravertebral / L invertida / bloqueo de la línea de incisión, hasta 100 cc de volumen total de procaína o lidocaína Disección anatomía por planos (piel, oblicuo externo, oblicuo interno y trasverso). 1) Levantamos el peritoneo y abrimos. Es recomendable usar las tijeras para evitar dañar las vísceras. 2) Exploramos y comprobamos la correcta situación de vísceras. Es importante conocer la posición exacta del ternero por lo que tenemos que explorar bien. 3) En una presentación anterior del ternero sacamos las pezuñas de la extremidad anterior con el útero. 4) Siempre que se pueda debemos abrir el útero fuera de la cavidad abdominal, para evitar la caída del líquido amniótico a la cavidad peritoneal, produciendo peritonitis. La incisión debe ser amplia para que el ternero salga sin esfuerzo evitando desgarros de útero. 5) La reanimación del ternero es vital. Puede llevar muchos minutos (hasta 15). 6) Una vez reanimado el ternero suturamos el útero. La placenta no se extrae. 7) La sutura es muy importante porque todas las vacas después del parto tienen metritis y retienen la placenta en el 80% de casos.


 8) El mejor método de sutura es Utrech (mezcla de Lembert y Cushing) Sutura de reinversión, tocando serosa con serosa y no perforante. 9) Toda la sutura y cabos deben quedar escondidos en la zona de incisión, ya que de no ser así se producirán adherencias y la vaca será infértil. Como la placenta se queda dentro, el útero estará contaminado por lo que si la sutura no es perfecta puede romperse o producir peritonitis. 10) El nudo final también debe quedar enterrado. Si la sutura se realiza bien, una sola sutura es suficiente. 11) Una vez suturado el útero colocamos el útero y hacemos una exploración general para comprobar la correcta posición de vísceras. Vaciamos la cavidad peritoneal, en algunos casos podemos hacer lavados con SFF y oxitetraciclina. 12) Cerramos por planos: transverso del peritoneo, oblicuo externo, oblicuo interno y piel Complicaciones quirúrgicas – Muerte fetal: 12% – Muerte materna: 2-10% – Muerte materna con feto enfisematoso: > 20% – Reducción de la fertilidad del 10-20% – Seromas, hemorragias y abscesos de la herida – Enfisema subcutáneo – Retención de placeta: 80% – Adherencias uterinas – Peritonitis – Dehiscencia de la sutura – Parálisis nerviosa Tratamiento posoperatorio – Antibioterapia: penicilina G procaina / dihidoestreptomiciona: durante 3-5 días o hasta expulsión de placenta – Oxitocina las primeras 24 horas – Borogluconato cálcico (+P +Mg), IV en animales de 2 o más partos. – AINEs – Suero hipertónico salino si el animal entra en shock. PROLAPSO VAGINAL Las paredes de la vagina se evierten, asomando a través de la vulva: – En el posparto o Por un exceso de pujos tras el parto o Por trauma o infecciones vaginales o Se puede dar en cualquier momento a partir del primer parto – En el pre-parto: por un exceso de la presión intraabdominal en el 8º o 9º mes de gestación ETIOLOGÍA – Relajación de todos los tejidos por los estrógenos del parto – Niveles altos de fitoestrogenos en la dieta – Laxitud muscular por edad avanzada. – Engrasamiento o adelgazamiento extremos. – Aumento de la presión abdominal por un rumen muy lleno o timpanismo. – Predisposición genética (charoláis, simmental, hereford, búfalos CALIFICACIÓN – Vaginales de 1º grado: intermitente. La vagina protruye cuando la vaca está tumbada y se resuelve por sí solo cuando se levanta. – Vaginal de 2º grado: la vagina está prolapsada de manera permanente y hay pujos cada vez más intensos. – Vaginal-cervical de 3º grado: se prolapsa toda la vagina y el cérvix. – Vaginal-cervical-rectal: según se intensifican los pujos, se prolapsa también el recto. TÉCNICA: 1. Exploración: • Se debe explorar la vagina y, en su caso, el recto para ver traumatismos, necrosis o infecciones • Si las lesiones son profundas se debe eutanasiar al animal. 2. Reposición: Con anestesia epidural baja y atando el rabo para que no moleste, se hace una presión continua para reducir el prolapso previa desinfección y lubrificación. 3. Contención. Una vez colocada la vagina y en su caso el recto hay que emplear alguna técnica quirúrgica para contenerlo. La mejor es la técnicas de Buhner porque es sencilla, eficaz, se puede realizar en cualquier momento y no tiene complicaciones (aunque recidiva tras el parto). 4. Recidivas por tenesmo • En algunas ocasiones, especialmente cuando ha habido prolapso de recto el tenesmo incontrolable puede ser una gravísima complicación. • Tratamiento: se puede amputar la parte prolapsada o hacer suturas en bolsa de tabaco en el ano, pero la más sencillo es anestesia epidural baja con alcohol etílico + lidocaína, para quemar las terminaciones nerviosas de la cola equina, tenga una parálisis continua y se pueda recolocar, aunque se recuperara en 20 días. 5. Técnica de Buhner • Incisión de 1 cm entre el ano y la comisura vaginal dorsal, otra 4cm por debajo de la comisura ventral. • Introducir una aguja de Bühner por la incisión inferior, sacándola por la superior pordeando la pared derecha del vestíbulo vaginal sin penetrar en él. • Enhebrar la aguja y se saca por debajo • Desenhebrar dejando la sutura colocada debajo de la piel. • Introducir de nuevo la aguja por la incisión inferior y sacar por la superior bordeando la pared izquierda del vestíbulo.


 • Enhebrar el cabo superior y sacarlo de nuevo por debajo. • Desenhebrar y anudar los dos cabos. NEUMOVAGINA ETIOLOGÍA: – Congénitas – Glándulas quísticas – Prolapsos – Tumorales – Traumáticas – Distocias Podemos tener desgarros de 1º, 2º o 3º grado, que van a dar lugar a fistulas rectovaginales, con rotura del musculo elevador de la vagina. Esto lleva a la entrada y acúmulo de aire en la vagina (neumovagina). Tiene una incidencia del 5,7% CAUSAS En el cierre uterino intervienen varias estructuras: labios vulvares, constricción himeal, musculo elevador de la vagina y cérvix. Cualquier fallo en el cierre vaginal provocara neumovagina: – Traumatismo: vulva e himen – Fallo anatómico: piel – Hormonal – Condición corporal – Edad PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO La mucosa vaginal tiene una elevada capacidad de resistencia de las infecciones y a cicatrizar bien. Requiere anestesia epidural, exponemos el campo, vaciamos el recto y taponamos el recto. Preoperatorio: • Sujección y anestesia. • Sujección de la cola. • Limpieza y desinfección. • Taponamiento rectal. • Material quirúrgico. • Exposición e iluminación del campo Técnicas: • Caslick: no se hace en vaca, porque necesitamos técnicas más permanentes. • Gadd. Retira de la zona perineal un trozo de piel mucosa y cierra, para desgarros de 2º grado, similar a Gaslick pero se quita más tejido para que la cicatriz sea muy grande y se forme un gran periné. Disecar para quitar un gran área de la zona mucocutánea y luego se realizan distintas técnicas de sutura para unir ambos lados. El problema es que al cicatrizar se contrae y puede dificultar los próximos partos. • Técnica J.V. González Martín: para desgarros de 2º grado. Consiste en dar un corte de 5cm en la zona perineal sin necesidad de quitar tejido. Se hace un corte limpio con forma de U invertida que si se estira queda recto, no se retira tejido ni piel, ni mucosa, pero se va profundizando el corte para formar dos labios de herida. Una vez expuesto gran cantidad de tejido subcutáneo, el labio inferior de la incisión se sutura para formar el techo del vestíbulo con una sutura de colchonero continua, horizontal, perforante e invertida. Para cerrar el periné se hace una sutura subcutánea vertical continua con la parte superior del corte. • Variante para desgarros de 3º grado – Aanes modificado: se realiza una incisión entre la mucosa rectal y vaginal, prologada caudalmente y dirigida después hacia abajo en ambos extremos, con una amplia disección de los labios de la herida. Se realiza una sutura continua horizontal de colchonero en el techo de la vagina. Luego, una sutura continua no perforante de la submucosa rectal junto a unos puntos de aproximación entre recto y vagina. Finalmente se realiza una sutura intradérmica continua simple del periné. • Técnica de Göetze: para desgarros de 3º grado. • Técnica de Aanes: para desgarros de 3º grado. Da puntos sueltos en lugar de suturas continuas. Ambas (la del hombre y ésta) se reconstruye el techo de la vagina con sutura perforante, y el recto con sutura no perforante. Es muy importante que el recto no se perfore. Los puntos no pueden estar muy juntos, por problemas de irrigación, pero tampoco muy separados, porque pasarían las heces UROVAGINA La vaca acumula orina en el fondo de la vagina. Etiología semejante a la anterior, pero con daño del músculo constrictor vaginal. (Aísla vagina del vestíbulo cuando se orina, para que la orina salga al exterior). Cualquier circunstancia que origine fallos del cierre uterino en: 1. Labios vulvares. 2. Constricción himenal. 3. Músculo elevador de la vagina – De origen traumático (vulva e himen): • Partos distócicos: Insuficiencia del músculo constrictor vestibular. • Problemas neuromusculares. – De origen anatómico: pelvis, vulva, vestíbulo. – De origen hormonal: influencia de estrógenos, que originan laxitud de los ligamentos. – Delgadez extrema. – Consecuencia de la edad con la conformación de la pelvis defectuoso por varias gestaciones. – Que impida la adopción de la postura normal durante la micción. – Que deje el nivel del meato urinario más dorsal que la porción craneal del aparato reproductor.


– La causa final es una insuficiencia del músculo constrictor del vestíbulo vaginal. Diagnóstico: por exploración rectal y posteriormente vaginal. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Hay varias posibilidades: • Formación de un pliegue izquierdo trasverso (Hudson). • Alargamiento de la uretra. Hacemos una incisión de la uretra y suturamos por un lado el labio superior y por otro inferior. Es problemática en yeguas. • Cerclaje a la altura de la constricción himeal: pasamos una sutura alrededor de la constricción himeal, cerrando la parte craneal de la vagina. o Potenciación de la eficacia del músculo elevador del vestíbulo vaginal (etiología de la urovagina) o Reducción de la abertura vaginal cranealmente al meato urinario o Elevación del suelo vaginal y vestibular

 TEMA 67: CIRUGÍA EN PORCINO, OVINO Y CAPRINO Las cirugías en estas especies son muy escasas debido a: • Régimen extensivo • Bajo precio comercial de los animales • Los ganaderos son poco dados a llamar al veterinario • Muchos problemas los resuelven en la explotación (por ejemplo, fracturas) • Si muere, no le dan importancia, hay muchos más. • Idioma especial: muchos ganaderos tienen un vocabulario diferente para referirse a las cosas y el veterinario no siempre lo entiende. CIRUGÍA EN CERDOS – Abscesos subcutáneos: corte en forma de T para mantenerlo abierto – Hernias – Castraciones – Prolapso de recto: sobre todo por coccidios, o también estreñimiento – Cesárea ANESTESIA Para cirugías menores basta con Stresnil (azaperona). En cirugías mayores se tranquiliza con Stresnil, y se induce con una mezcla con zoletil, ketamina y detomidina. La epidural en los cerdos se coloca en la el espacio lumbosacro. CASTRACIÓN DE LECHONES Se hace para evitar los olores y sabores sexuales. Actualmente se hace cada vez más con castración química y menos cirugía. Se incide en el rafe, lugar por donde se exteriorizarán ambos testículos. Se clampa con una pinza, se gira con otra y por torsión se rompen las estructuras. No sangra. En el caso de los adultos se realiza bajo anestesia general y se usa el emasculador de caballos. CESÁREA En las cerdas de explotación no se hace, pero en casos de estudios o animales de compañía sí. Se anestesia y se colocan paños como en cualquier operación. El abordaje será diferente si la madre va a criar a los lechones o no. Si los va a criar no se puede hacer por la línea alba porque al mamar, los lechones harán presión con las manos en la línea de sutura, por lo que en estos casos se realiza paralela a la línea mamaria por fuera o por el flanco. Si la cerda no va a amamantar se puede hacer por aquí. No es una cirugía difícil porque en el momento en que exterioricemos un cuerno, podemos sacar todos los lechones por el mismo. CIRUGÍA EN OVINO-CAPRINO PROLAPSO DE ÚTERO Son de fácil solución. La mejor manera de solucionar es poniendo la epidural con xilocaína. Esto nos ayuda porque no hace presión para volver a expulsar. Debemos limpiar el contenido prolapsado con agua templada, jabón, e incluso podemos echar azúcar para que disminuye la inflamación. Se debe introducir o con la mano abierta del todo o el puño cerrado, ya que si vamos con los dedos, lesionaremos la matriz y el animal puede morir. Para que no se vuelva a salir debemos recolocar los dos cuernos en su sitio (bien extendidos). Una manera de extenderlos es usar un alargador, un palo o una botella bien cubierta. Se sutura durante 10-12 días, tras los cuales se retiran. HERNIA ABDOMINAL Debemos meter las vísceras en la cavidad y cerrar por capaz –hincapié en la muscular- para que no se vuelva a herniar. Se usa sedación con un alfa-2 (detomidina o xilacina) y anestesia epidural. Suele quedar espacio para que se pueda cerrar por que la piel se distiende. Hay que intentar quitar la piel que sobra. CESÁREA Sobre la línea alba nos encontramos una arteria abdominal grande que nos dificulta el abordaje por ahí, de manera que se busca una zona sin vasos paralelo a la línea alba.

Se hace una incisión amplia para que quepa nuestra mano y el cordero. Después cerramos la matriz y por capas. Sutura envolvente. RUMINOTOMÍA Ponemos anestesia paravertebral. Se aborda por el flanco, se exterioriza el rumen y se va abriendo hasta que se consigue encontrar el cuerpo extraño que lo obstruía. Se cierra por planos. CATRACIÓN EN CABRITO Anestesia en el rafe testicular intentando pillar el cordón testicular. La incisión vale para los dos testículos. Exteriorizamos uno, no hace falta emasculador por que no es tan fibroso. Si es joven utilizamos la misma técnica que en cerdos, y si es adulto realizamos dos suturas para evitar que sangre.

Cirugía abdominal en el ternero Patología de los preestomagos de interés quirúrgico • Meteorismo ruminal • Cuerpos extraños atraumáticos obstructivos • Reticuloperitonitis traumática por cuerpo extraño • Sobrecarga ruminal por acidosis aguda • Putrefacción del rumen intestinal • Obstrucción intestinal • Atresia congénita del ano Meteorismo ruminal en el bovino joven Complicación de distintas patologías primarias – Estenosis/obstrucción de esófago – Acidosis ruminal y putrefacción – Dislocación del abomaso – Ruminitis – Tricobezoarios – Asociado a neumonía – Linfoadenitis Acumulo permanente o recidivante de gas Síntomas: Protrusion en forma de cúpula a nivel de la fosa del flanco izquierda Bradicardia vagotonica (64>Tratamiento • Medidas dietéticas • Extracción del gas ruminal con sonda esofágica 1. Colocación de un trocar a rosca según Buff 2. Aplicación de una fístula ruminal/ruminostomia 3. Ruminotomia Meteorismo ruminal Tratamientos quirúrgicos • Colocación de un trocar a rosca según Buff y terapia medica: meteorismo gaseoso (la causa desencadenante se resuelve en poco tiempo) • Aplicación de una fístula ruminal/ruminostomia: meteorismo crónico recidivante o falta de eructación • Ruminotomia y vaciamiento del contenido ruminal: meteorismo espumoso agudo y cuando falla la terapia medica y el trocar – Acidosis aguda – Cuerpos extraños – Obstrucción orificio reticulo-omasal 2 Preparación del animal y anestesia • Animal de pie • Contención del animal • Rasuración y desinfección de la región paralumbar izquierda • Anestesia local por infiltración en la zona de incisión/ Anestesia L invertida • Anestesia epidural Colocación de un trocar a rosca según Buff 4-5 cm caudalmente a la ultima costilla y ventralmente a las apófisis transversas lumbares 1. Asegurarse que el rumen se apoye a la pared abdominal y sino inflar con sonda esofágica 2. Pequeña incisión cutánea 3. Insertar con decisión el trocar en dirección del codo anterior derecho del animal 4. Enroscar el trocar provisto de estilete (en sentido horario) hasta perforar la pared abdominal y ruminal 5. Retirar el estilete (salida de gas) 6. Empujar el trocar hacia fuera para que la pared del rumen no pierda contacto con el peritoneo 7. Colocar una gasa embebida en desinfectante entre la piel y el plato externo del trocar 8. Suturar a la piel Post-operatorio • Antibioterapia • En caso de recidiva limpiar el trocar obstruido introduciendo y sacando el estilete • Retirar a las 2-4 semanas Peritonitis Infección de la herida Enfisema subcutáneo Complicaciones peritonitis infeccion de la herida y enfisema subcutaneo Realización de una fístula ruminal/Ruminostomia • Eliminación del gas ruminal (sondaje esofágico) • Incisión circular de la piel de 3-4 cm • Extracción del disco de piel • Diéresis de musculatura y peritoneo • Extraer el rumen y fijarlo a la piel con puntos en U o sutura continua reabsorbible Meteorismo crónico recidivante Realización de una fístula ruminal • Fijar la pared ruminal a la piel con 4 puntos en U • Eliminar la porción central exteriorizada del rumen • Suturar a la piel los bordes del rumen con puntos simples o sutura continua con material no reabsorbible (nylon), o reabsorbible de larga duración (polydioxanone) 3 Post-operatorio • Medicación local • Cierre espontáneo – Fístula de 2-3 cm tarda 8-12 semanas en cerrarse •


Cierre quirúrgico con sutura invaginante de la pared ruminal, quitando antes el tejido cicatricial Pronostico: curación en el 75-90% de los casos Indicaciones laparoruminotomia • Reticuloperitonitis traumática • Vaciado del rumen (cuerpos extraños en el rumen, tricobezoares) • Sobrecarga ruminal • Obstrucción reticulo-omasal Laparoruminotomia Anestesia y preparación quirúrgica • Ayuno • Preparación de la zona del flanco izquierdo en la forma rutinaria Anestesia local y/o sedación – Técnica de L invertida – Bloqueo paravertebral Laparoruminotomia según Götze • Laparotomía en el flanco izquierdo • Incisión (piel hasta peritoneo) • Fijar la pared ruminal a la piel con sutura continua evaginante antes de incidirlo • Incidir el rumen con bisturi • Exploración abdominal sistémica (iman, vaselina) • Cambiar de guantes • Cierre del rumen con doble sutura continua de Lembert • Retirar suturas que fijan el rumen a la piel • Cerrar planos musculares y herida 4 Otras técnicas • Marco metálico de Weingart se atornilla a la piel en la comisura superior • Se fijan al marco los bordes de la herida ruminal mediante ganchillos Cuidados post-operatorios • Fluidos por vía oral • Laxantes osmóticos (hidróxido de magnesio) • En relación a la causa primaria – Sobrecarga: fluidoterapia intensa – Reticulitis traumática: antibioterapia Complicaciones post-operatorias • Hemorragias hacia el rumen • Timpanismo • Dehiscencia de la sutura ruminal: peritonitis • Enfisemas subcutáneos • Infección de la herida • Absceso intraperitoneal Hernia • anillo herniario (4): coincide con el anillo umbilical/inguinal/rotura muscular • saco herniario (3): peritoneo, subcutáneo y piel • contenido (5): omento, abomaso, intestino Clasificación de las hernias • Reducible – El contenido herniario se puede reconducir en el abdomen mediante presión manual externa • No reducible: – encarcelada: el anillo herniario se restringe (problemas circulatorios y producción de fibrina) • La funcionalidad digestiva se mantiene pero es imposible la reducción. – estrangulada: cuando, la compresión del anillo herniario compromete la circulación sanguínea a nivel visceral (peritonitis localizada, necrosis) Hernias umbilicales reducibles 5 Hernia inguinal estrangulada Diagnostico hernia • Anamnesis (desde el parto) • Observación del animal y del la tumefacción • Palpación: se evalúa consistencia, calor y capacidad de reducción • Ecografía: se pueden ver las asas intestinales y el movimiento de su contenido • Punción Diagnostico hernia Si no se puede reducir observar los síntomas clínicos Diagnostico diferencial • Abscesos • Neoplasias • Hematomas • Seroma • Hernias junto con seromas o hematomas Abscesos Seromas Hematomas Tratamientos • Medico – Revulsivos (tintura de iodo) – Vendajes y pinzado (Clump umbilical) • Quirúrgico En función del tipo de hernia: traumática, inguinal, umbilical y rotura del tendón prepubico Roptura tendon prepubico 6 Técnicas quirúrgicas • Herniorrafia por planos • Colocación de mallas quirúrgicas • Combinación de las dos técnicas Preparación del animal y anestesia •Decúbito dorsal •Anestesia general •Infiltración subcutánea de lidocaina 2% en la base del saco herniario Procedimientos generales • Incisión – Longitudinal en hernia traumáticas – Elíptica en hernia de gran tamaño y/o forma circular • Disección roma del tejido subcutaneo hasta penetrar en anillo herniario (excepto hernia inguinales donde no se incide la túnica vaginal) • Exploración del contenido y rotura de las eventuales adherencias – En hernias estranguladas puede ser necesaria una enterotomía y la resección de omentos adheridos Incisión elíptica cutánea que permita el cierre de la piel sin excesiva tensión En machos nunca involucrar el prepucio en la incisión Exploración del contenido libre de adherencias Herniorrafia • Identificación de los bordes del anillo herniario • Reactivar los bordes (en hernias antiguas o umbilicales) – Legrado en hernias traumáticas – Cortes transversales (en bordes romos o cicatrizados) • Recorte estético del saco herniario • Suturar el anillo herniario Elección del material de sutura Según • Localización • Tamaño de la hernia

 • Recidivas • Contaminación (absceso umbilical o hernias traumáticas) Material de sutura – Sutura no reabsorbibles • Nylon • Polipropileno monofilamento – Sutura absorbibles a largo plazo (180 días) • Polidioxanona (PDSII) monofilamento – Sutura absorbibles a medio plazo (60-90 días) • Gliconato monofilamento (Monosyn) • Acido poliglicolico polifilamento (Safil violeta) • Catgut cromico Sutura del anillo herniario • Puntos en U horizontal – Sueltos – Continuos • Técnica de sobre posición de Mayo – Chaleco sobre pantalón Colocación de mallas quirúrgicas Indicado • En hernias grandes (> 15 cm de diámetro) • En hernias recidivantes • En caso de perdida de planos musculares • Zona ventrales con mucha tensión Tipos de mallas • Mallas monifilamento de polipropileno • Telas plásticas Técnica de colocación •Adaptar la malla a la forma y tamaño del anillo herniario (corte a medida) •Colocación retroperitoneal •Tensado de la malla evitando el efecto de combado •Fijación con puntos sueltos en U con sutura no reabsorbible Cuidados post-operatorios • Antibioterapia • Antinflamatorios AINES • Limpieza herida • Retirar los puntos a los 10-14 días • Vendajes Recidivas (eventraciones) Peritonitis Abscesos Adherencias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *