Manejo Sostenible de la Fauna Silvestre: Clave para la Conservación

Manejo de Fauna Silvestre

El manejo de fauna silvestre es la ciencia y el arte de modificar las características e interacciones del hábitat, las poblaciones de animales silvestres y el hombre, en la búsqueda de metas humanas específicas a través del recurso fauna silvestre.

Etapas en el Desarrollo Histórico del Manejo

  • Restricción de la cacería
  • Control de depredadores
  • Reservación de áreas especiales (Refugios, Reservas)
  • Reintroducción de especies
  • Controles ambientales (control de alimento, cobertura, factores especiales, enfermedades)

La Idea Conservacionista dentro del Manejo de Fauna Silvestre

En tiempos de Teodoro Roosevelt tomó cuerpo la idea de “conservación mediante el uso sensato”. La vida silvestre, los bosques, los paisajes y los recursos hidráulicos fueron concebidos por Roosevelt como recursos orgánicos renovables, destinados a durar a perpetuidad si eran aprovechados científicamente.

La Ciencia como Herramienta en el Manejo de la Fauna Silvestre

Los primeros intentos de aplicar la biología al manejo de la fauna silvestre pusieron pronto en evidencia que la ciencia había acumulado más conocimientos sobre cómo distinguir una especie de otra, que sobre sus hábitos, requerimientos y relaciones con otros organismos.

Valores de la Fauna Silvestre

Los valores que se le atribuyen a la fauna silvestre varían conforme a la óptica individual de quien esté emitiendo.

  • Valor Alimenticio: La fauna silvestre como recurso tiene un gran potencial para suministrar alimento, y de hecho ha sido en el pasado y continúa siendo en el presente, la principal fuente de proteínas de numerosas poblaciones humanas.
  • Valor Comercial: Está expresado en términos del dinero que se puede obtener por los animales silvestres o sus productos.
  • Valor Recreativo: Las actividades recreativas al aire libre que involucran la búsqueda de animales silvestres, o que conducen al disfrute de la fauna silvestre pueden producir al hombre placer, aventura y mejores condiciones de salud física y mental.
  • Valor Biótico: El valor biótico o biológico de la fauna silvestre radica en la contribución de los animales silvestres a mantener la productividad de los ecosistemas.

Importancia del Valor Biótico

Polinización: El papel de los animales silvestres en los procesos de polinización es de tal importancia que puede afirmarse que sin los animales no podría concebirse la vida tal como existe en la tierra; sin polinización no existiría la mayoría de las plantas, y sin los animales no tuviera lugar la mayor parte de la polinización.

Control biológico: Los animales silvestres actúan como controles biológicos espontáneos al consumir otros organismos, y de esta manera eliminan plagas o las mantienen en niveles aceptables para los intereses del hombre.

Dispersión de semillas: En el otro extremo del proceso que se inicia con la polinización, los animales silvestres contribuyen al éxito reproductivo de las especies vegetales, que se materializa si el vegetal logra dispersar sus semillas, o los frutos que las contienen.

Contribución a la Formación, Enriquecimiento y Mantenimiento del Suelo

Los animales participan en estos procesos a través de los siguientes mecanismos:

  • Aporte de materia orgánica (vivos y después de muertos).
  • Descomposición de la materia orgánica.
  • Creación de sistemas de cavidades y agujeros (espacio para microorganismos, hongos y bacterias, y para la mejor infiltración y distribución del agua en el suelo).
  • Mezcla y distribución de los materiales del suelo, a través de sus excavaciones y desplazamientos.
  • Traslado de elementos minerales hacia la superficie, y de sustancias orgánicas hacia el interior.
  • Elaboración de humus.
  • Aporte de CO2 para su síntesis por las plantas.

Conservación del Recurso Agua: Los animales silvestres juegan un importante papel en la conservación del recurso agua, especialmente en cuanto a su calidad.

Controles Sanitarios: Los animales carroñeros por excelencia, y otros consumidores ocasionales, juegan importante papel en la eliminación de eventuales focos de dispersión de patógenos potencialmente peligrosos para otros animales y para el hombre.

Valor Científico: El valor científico de la fauna silvestre es el valor de las poblaciones silvestres como objeto de estudio científico. El estudio de los animales silvestres y sus fenómenos asociados permite generar conocimientos aplicables al hombre y su bienestar, particularmente en las siguientes áreas:

  • Estudio de enfermedades y su dispersión
  • Virulencia de patógenos
  • Aspectos de nutrición y reproducción
  • Relaciones ecológicas
  • Dispersión de poblaciones
  • Organización social
  • Sobrepoblación y sus efectos
  • Ensayo de medicamentos
  • Mecanismos de comunicación (radar, sonar)
  • Viajes espaciales

Componentes del Alimento

Todos los animales requieren que el medio les proporcione agua, energía y nutrientes.

Agua

La importancia del agua radica en su participación en los procesos de digestión y metabolismo, en su papel en el transporte de desechos, y en los mecanismos de refrigeración.

  • Agua metabólica: producida en los procesos de oxidación de grasas y carbohidratos; es agua producida internamente, y su utilización disminuye la necesidad de agua externa.
  • Agua salina: para aquellas especies que han desarrollado mecanismos que les permiten desprenderse del exceso de sal ingerido con el agua con la utilización de una mínima porción de ésta; esta situación se presenta en muchas aves marinas, que cuentan con glándulas especiales que producen soluciones altamente concentradas de sal.

Los animales silvestres enfrentan el problema de escasez de agua a través de mecanismos de adaptación, y a través de mecanismos de respuesta.

Adaptaciones de los Animales Silvestres a la Escasez de Agua

  • Morfológicas: El desarrollo de estructuras anatómicas que permiten al animal limitar las pérdidas por evaporación y así disminuir la necesidad de agua. Los carapachos de los cachicamos y morrocoyes constituyen un buen ejemplo.
  • Fisiológicas: El desarrollo de mecanismos que permiten al animal el ahorro de agua: producción de orina y excrementos muy concentrados, tolerancia a temperaturas corporales elevadas, uso del agua metabólica, estivación.
  • Etológicas: Son adaptaciones de conducta con las cuales el animal reduce sus necesidades de agua; el desarrollo de hábitos nocturnos y encuevamiento diurno es una respuesta etológica, aún cuando sean necesarias otras adaptaciones concurrentes como el desarrollo de visión más efectiva para ver de noche; el animal de hábitos nocturnos puede de esta manera evitar la gran demanda de agua para refrigeración que se presenta especialmente en regiones áridas. También es una respuesta etológica la selección de las épocas más favorables para los eventos reproductivos, haciéndolos coincidir con la mayor abundancia de agua, y en consecuencia de otros recursos necesarios.

Los mecanismos de respuesta a la escasez de agua son las reacciones de los animales silvestres en el momento en que ocurre la falta de agua; en cierta medida también son adaptaciones que podríamos llamar de corto plazo, que no han requerido de estrategias desarrolladas evolutivamente.

Potencial Biótico

Es la capacidad de los organismos para reproducirse en condiciones óptimas. El potencial biótico es pues, la máxima tasa posible de crecimiento de una población, y es una fuerza resultante de la acción de la fecundidad y la frecuencia de cría de la especie.

El crecimiento poblacional a ritmo de potencial biótico sólo puede ser logrado en condiciones de laboratorio, con ciertas especies, y por períodos de tiempo muy breves.

El crecimiento neto de la población es la resultante de la acción de dos fuerzas opuestas: el potencial biótico como fuerza positiva que busca el crecimiento poblacional, y el conjunto de factores del medio que se oponen a la realización de esa fuerza, y que en su conjunto pueden denominarse resistencia medioambiental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *