Antimicrobiano: Sustancia capaz de destruir un microorganismo sin dañar al huésped.
Microbio: Microorganismo con la capacidad de producir enfermedad en el huésped.
Antibiótico: Sustancia que afecta a las bacterias.
Antifúngico: Sustancia que afecta a los hongos.
Antiviral: Sustancia que afecta a los virus.
Antiparasitario: Sustancia que afecta a los parásitos.
Bactericida: Antibiótico que destruye irreversiblemente las bacterias.
Bacteriostático: Inhibe el crecimiento de la célula bacteriana de forma reversible.
Mecanismo de acción: Mecanismo por el cual un antibiótico es capaz de inhibir el crecimiento o destruir una célula bacteriana.
Ejemplos de Antifúngicos
Nistatina (Polienos): Se unen a un componente específico de la membrana de los hongos creando agujeros.
Fluconazol (Triazoles): Interfieren en la producción de ergosterol.
Procesos Metabólicos
Aerobias: Necesitan oxígeno.
Anaerobias: No necesitan oxígeno.
Obligadas estrictas: Crecen en ausencia de oxígeno.
Facultativas: Crecen en presencia o ausencia de oxígeno.
Aerobias obligadas: Crecen en presencia de oxígeno.
Algunos Antibióticos y sus Usos
Macrólidos (Eritromicina, Claritromicina): Infecciones respiratorias, piel y patógenos intracelulares.
Tetraciclinas: Infecciones por bacterias intracelulares, zoonóticas y acné.
Lincosamidas (Clindamicina): Infecciones por anaerobios y grampositivos resistentes.
Nitroimidazoles (Metronidazol): Anaerobios, protozoos y enfermedades gastrointestinales.
Quinolonas: Amplio espectro para infecciones urinarias, gastrointestinales y respiratorias.
Detalles de Algunos Antibióticos
Eritromicina (Macrólido)
Posología: Adultos: 250-500 mg cada 6 horas por vía oral. Niños: 30-50 mg/kg/día en 3-4 dosis divididas. Infecciones graves: hasta 4 g/día.
Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas uniéndose a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano.
Efectos adversos: Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, hepatotoxicidad (colestasis), prolongación del intervalo QT y arritmias.
Claritromicina (Macrólido)
Posología: Adultos: 250-500 mg cada 12 horas. Niños: 7.5 mg/kg cada 12 horas (máx. 500 mg por dosis). Duración habitual: 7-14 días, según la infección.
Mecanismo de acción: Similar a la eritromicina.
Efectos adversos: Náuseas, diarrea, alteraciones del gusto, cefalea, hepatotoxicidad, prolongación del QT y riesgo de interacciones medicamentosas.
Tetraciclinas (ej. Doxiciclina, Tetraciclina)
Posología: Doxiciclina: 100 mg cada 12-24 horas. Tetraciclina: 250-500 mg cada 6-8 horas.
Mecanismo de acción: Inhiben la síntesis de proteínas bacterianas uniéndose a la subunidad 30S del ribosoma.
Efectos adversos: Fotosensibilidad, esofagitis, náuseas, diarrea, hepatotoxicidad, coloración dental (en niños) y contraindicación en embarazadas y niños menores de 8 años.
Clindamicina (Lincosamida)
Posología: Adultos: 150-450 mg cada 6-8 horas por vía oral. Infecciones graves: hasta 2.7 g/día por vía IV en dosis divididas.
Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis proteica bacteriana uniéndose a la subunidad 50S del ribosoma.
Posología: Adultos: 500 mg cada 8 horas por vía oral o IV. Niños: 30-50 mg/kg/día en 3 dosis divididas. Tricomoniasis: dosis única de 2 g.
Mecanismo de acción: En anaerobios y protozoos, es reducido generando radicales libres que dañan el ADN.
Efectos adversos: Náuseas, sabor metálico, diarrea, cefalea, neuropatía periférica (uso prolongado) y reacciones tipo disulfiram al consumir alcohol.
Quinolonas (ej. Ciprofloxacino, Levofloxacino)
Posología: Ciprofloxacino: 250-750 mg cada 12 horas. Levofloxacino: 500-750 mg cada 24 horas.
Mecanismo de acción: Inhiben las enzimas ADN girasa y topoisomerasa IV.
Efectos adversos: Náuseas, diarrea, cefalea, fotosensibilidad, tendinopatías, prolongación del QT y neuropatías periféricas. Contraindicadas en niños y embarazadas.