Mecanismos de Acción y Uso Clínico de Antimicrobianos

Clasificación de los Antimicrobianos según su Mecanismo de Acción

1. Inhibidores de la Síntesis de la Pared Celular

  • Beta-lactámicos
    • Penicilinas
    • Cefalosporinas
    • Carbapenémicos
    • Monobactámicos
  • Glucopéptidos (Vancomicina)
  • Fosfomicina
  • Cicloserina
  • Bacitracina

2. Alteraciones de la Membrana Citoplasmática

  • Polimixinas
  • Daptomicina

3. Inhibidores de la Síntesis de Proteínas

  • Estreptograminas
  • Cloranfenicol
  • Lincosamidas
  • Linezolid
  • Macrólidos
  • Tetraciclinas
  • Aminoglucósidos

Subunidad Ribosomal 50S (BAOS):

  • Macrólidos
  • Lincosamidas
  • Linezolid

4. Interferencia en la Síntesis de Ácidos Nucleicos (ARN y ADN)

  • Quinolonas
  • Metronidazol
  • Rifampicina (Alteraciones en la transcripción)

5. Inhibidores de las Vías Metabólicas

  • Sulfonamidas
  • Trimetoprim

Conceptos Clave en Antimicrobianos

  • Antimicrobiano: Sustancia capaz de destruir un microorganismo sin dañar al huésped.
  • Microbio: Microorganismo con la capacidad de producir enfermedad en el huésped.
  • Bacterias: Antibióticos.
  • Hongos: Antifúngicos.
  • Virus: Antivirales.
  • Parásitos: Antiparasitarios.
  • Bactericida: Antibiótico que destruye irreversiblemente a la bacteria.
  • Bacteriostático: Inhibición reversible del crecimiento de la célula.
  • Mecanismo de acción: Mecanismo por el cual un antibiótico es capaz de inhibir el crecimiento o destruir una célula bacteriana.

Mecanismos de Acción en Antimicóticos

  • Nistatina (Familia: Polienos): Se une a un componente específico de la membrana de los hongos creando agujeros.
  • Fluconazol (Familia: Triazoles): Interfiere en la producción de ergosterol.

Procesos Metabólicos Bacterianos

  • Aerobias: Necesitan oxígeno.
  • Anaerobias: No necesitan oxígeno.
  • Anaerobias obligadas (estrictas): Crecen en ausencia de oxígeno.
  • Anaerobias facultativas: Crecen en presencia o ausencia de oxígeno.
  • Aerobias obligadas: Necesitan la presencia de oxígeno.

Ejemplos de Antimicrobianos y su Uso Clínico

Macrólidos

Eritromicina, Claritromicina: Infecciones respiratorias, de piel y patógenos intracelulares.

Eritromicina (Macrólido)

  • Posología:
    • Adultos: 250-500 mg cada 6 horas por vía oral.
    • Niños: 30-50 mg/kg/día en 3-4 dosis divididas.
    • Infecciones graves: hasta 4 g/día.
  • Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas uniéndose a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano. Es bacteriostática, pero puede ser bactericida a altas concentraciones.
  • Efectos adversos: Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, hepatotoxicidad (colestasis), prolongación del intervalo QT y arritmias.

Claritromicina (Macrólido)

  • Posología:
    • Adultos: 250-500 mg cada 12 horas.
    • Niños: 7.5 mg/kg cada 12 horas (máx. 500 mg por dosis).
    • Duración habitual: 7-14 días, según la infección.
  • Mecanismo de acción: Similar a la eritromicina, inhibe la síntesis de proteínas bacterianas uniéndose a la subunidad 50S ribosomal.
  • Efectos adversos: Náuseas, diarrea, alteraciones del gusto, cefalea, hepatotoxicidad, prolongación del QT y riesgo de interacciones medicamentosas debido a la inhibición del CYP3A4.

Tetraciclinas

Tetraciclinas (ej. Doxiciclina, Tetraciclina): Infecciones por bacterias intracelulares, zoonóticas y acné.

Doxiciclina, Tetraciclina (Tetraciclinas)

  • Posología:
    • Doxiciclina: 100 mg cada 12-24 horas.
    • Tetraciclina: 250-500 mg cada 6-8 horas.
  • Mecanismo de acción: Inhiben la síntesis de proteínas bacterianas uniéndose a la subunidad 30S del ribosoma, bloqueando la unión del ARNt. Son bacteriostáticas.
  • Efectos adversos: Fotosensibilidad, esofagitis, náuseas, diarrea, hepatotoxicidad, coloración dental (en niños) y contraindicación en embarazadas y niños menores de 8 años.

Lincosamidas

Clindamicina: Infecciones por anaerobios y grampositivos resistentes.

Clindamicina (Lincosamida)

  • Posología:
    • Adultos: 150-450 mg cada 6-8 horas por vía oral.
    • Infecciones graves: hasta 2.7 g/día por vía IV en dosis divididas.
  • Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis proteica bacteriana uniéndose a la subunidad 50S del ribosoma. Es bacteriostática, pero puede ser bactericida contra ciertas bacterias.
  • Efectos adversos: Diarrea, colitis pseudomembranosa por Clostridioides difficile, náuseas, dolor abdominal y erupciones cutáneas.

Nitroimidazoles

Metronidazol: Anaerobios, protozoos y enfermedades gastrointestinales.

Metronidazol (Nitroimidazol)

  • Posología:
    • Adultos: 500 mg cada 8 horas por vía oral o IV.
    • Niños: 30-50 mg/kg/día en 3 dosis divididas.
    • Tricomoniasis: dosis única de 2 g.
  • Mecanismo de acción: En anaerobios y protozoos, es reducido por proteínas de transporte intracelular generando radicales libres que dañan el ADN bacteriano. Es bactericida.
  • Efectos adversos: Náuseas, sabor metálico, diarrea, cefalea, neuropatía periférica (uso prolongado), reacciones tipo disulfiram al consumir alcohol.

Quinolonas

Quinolonas (ej. Ciprofloxacino, Levofloxacino): Amplio espectro para infecciones urinarias, gastrointestinales y respiratorias.

Ciprofloxacino, Levofloxacino (Quinolonas)

  • Posología:
    • Ciprofloxacino: 250-750 mg cada 12 horas.
    • Levofloxacino: 500-750 mg cada 24 horas.
  • Mecanismo de acción: Inhiben las enzimas ADN girasa y topoisomerasa IV, impidiendo la replicación y transcripción del ADN bacteriano. Son bactericidas.
  • Efectos adversos: Náuseas, diarrea, cefalea, fotosensibilidad, tendinopatías (ruptura del tendón de Aquiles), prolongación del QT y neuropatías periféricas. Contraindicadas en niños y embarazadas.

Inhibidores de la Síntesis de la Pared Celular (BACI)

  • B-lactámicos (Penicilina, Cefalosporina, Cefamicina, Carbapenémicos, Monobactámicos): Unión a PBP (proteínas de unión a penicilina) y enzimas responsables de la síntesis de peptidoglucanos.
  • Glucopéptidos (Vancomicina): Inhiben la elongación de la cadena de peptidoglucanos.
  • Polipéptidos (Bacitracina): Inhiben la membrana citoplasmática.
  • Polimixina: Actúa sobre la membrana bacteriana.
  • Isoniacida, Etionamida: Síntesis de ácido micólico.
  • Etambutol: Síntesis de arabinogalactano.
  • Cicloserina

Inhibidores de la Síntesis Proteica

  • Tetraciclinas (Tetraciclina y Doxiciclina): Bloquean la elongación polipeptídica en el ribosoma 30S.
  • Macrólidos (Eritromicina, Azitromicina, Claritromicina): Bloquean la elongación polipeptídica en el ribosoma 50S.
  • Lincosamidas (Clindamicina)

Inhibidores de la Síntesis de Ácidos Nucleicos

  • Sulfonamidas: Inhiben la dihidropteroato sintetasa y el ácido fólico.
  • Dapsona, Trimetoprim: Inhiben la reductasa

Antimetabólicos

  • Quinolonas (Nalidíxico, Ciprofloxacino): Unión a la subunidad A de la ADN girasa.
  • Rifampicina: Bloquea la transcripción uniéndose a la ARN polimerasa ADN dependiente.
  • Metronidazol: Rotura del ADN bacteriano por su metabolito citotóxico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *