Microbiología Clínica: Características Esenciales de Bacterias Patógenas

Neisseria

Características:

  • Son cocos Gram negativos (se observan como diplococos con forma de grano de café).
  • Son aerobios o capnófilos (requieren CO₂), no anaerobios estrictos.
  • Inmóviles.
  • Catalasa y Oxidasa positivos.
  • Metabolizan azúcares por oxidación.
  • Muy sensibles a agentes externos (luz, frío, calor extremo, desecación).
  • Especies patógenas principales: Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis.

Neisseria gonorrhoeae (Gonococo)

  • Causa la gonorrea, una infección de transmisión sexual (ITS) de declaración obligatoria.
  • Posee fimbrias (pili) para adherirse a células epiteliales.
  • Múltiples serotipos conocidos.
  • Posee endotoxina (lipooligosacárido – LOS).
  • Generalmente no forma cápsula significativa (a diferencia de N. meningitidis).

Neisseria meningitidis (Meningococo)

  • Parásito habitual de la nasofaringe humana; responsable de la meningitis cerebroespinal epidémica y sepsis.
  • Morfológicamente similar al gonococo.
  • Posee fimbrias para la adherencia.
  • Posee endotoxina (LOS).
  • Posee una gran cápsula polisacarídica con acción antifagocítica, que induce anticuerpos protectores y define los serogrupos.
  • Las cepas más peligrosas corresponden a los serogrupos A, B, C, W, Y.

Enfermedades:

  • N. gonorrhoeae: Gonorrea (también llamada blenorragia o gonococia).
  • N. meningitidis: Meningitis cerebroespinal epidémica, meningococemia (sepsis).

Cultivo y Medios de Cultivo:

  • N. gonorrhoeae: Requiere medios enriquecidos como el Thayer-Martin (agar chocolate con antibióticos selectivos). Crece mejor en atmósfera húmeda con 5-10% de CO₂ a 35-37°C.
  • N. meningitidis: Crece en agar chocolate o agar sangre en atmósfera con 5-10% de CO₂ a 35-37°C.

Campylobacter

Grupo al que pertenece: Bacterias espirales o incurvadas (bacilos Gram negativos).

Especies patógenas principales: Campylobacter jejuni, Campylobacter coli.

Cultivo y Medios de Cultivo:

  • Requiere una atmósfera microaerófila (5% O₂, 10% CO₂, 85% N₂).
  • Temperatura óptima de crecimiento: 42°C (termófilo).
  • Medios selectivos como Skirrow o Butzler.

Características Generales de Bacterias Anaerobias

  • Obtienen energía mediante fermentación de diferentes azúcares, produciendo distintos ácidos como resultado.
  • Los géneros a menudo se clasifican en función del producto final de fermentación más abundante.
  • Las especies patógenas pueden producir supuraciones con mal olor característico (debido a los ácidos grasos volátiles y otros productos metabólicos).
  • Su desarrollo en cultivo suele ser lento.
  • La gran mayoría forma parte de la microbiota habitual del aparato digestivo, cavidad oral y otras mucosas.
  • Para el cultivo se utilizan medios específicos para anaerobios y técnicas que excluyen el oxígeno (jarras de anaerobiosis, cámaras anaeróbicas).

Características Generales de la Familia Enterobacteriaceae

  • Son bacilos Gram negativos.
  • Anaerobios facultativos.
  • Fermentan la glucosa con producción de ácidos (con o sin gas).
  • La mayoría reducen nitratos a nitritos.
  • Son móviles por flagelos perítricos o inmóviles.
  • La mayoría posee fimbrias (pili).
  • No esporulados.
  • Catalasa positivos y Oxidasa negativos (característica diferencial clave).
  • Muchos forman parte de la microbiota normal del tracto intestinal humano, mientras que otros son patógenos primarios o oportunistas.
  • Poseen antígenos importantes para su clasificación: Antígeno somático O (lipopolisacárido de la pared celular), Antígeno capsular K (si presente) y Antígeno flagelar H (si móviles).
  • Como bacterias Gram negativas, contienen endotoxina (Lípido A del LPS) en su pared, responsable del shock séptico y la fiebre.
  • Algunas especies producen exotoxinas.
  • Ciertas enterobacterias producen bacteriocinas (péptidos antimicrobianos).
  • Medios selectivos y diferenciales comunes: Agar MacConkey y Agar EMB (Eosina Azul de Metileno).

Género Haemophilus

Familia a la que pertenece: Pasteurellaceae.

Características: Son cocobacilos o bacilos pleomórficos Gram negativos, anaerobios facultativos, que requieren factores de crecimiento presentes en la sangre (Factor X – hemina; Factor V – NAD).

Especies patógenas principales: Haemophilus influenzae, Haemophilus ducreyi.

Enfermedades:

  • H. influenzae: Causa infecciones respiratorias (otitis media, sinusitis, neumonía), meningitis purulenta (históricamente, sobre todo en niños menores de 5 años antes de la vacunación Hib), epiglotitis, celulitis, artritis séptica.
  • H. ducreyi: Causa el chancro blando (chancroide), una enfermedad de transmisión sexual que produce úlceras genitales dolorosas.

Medios de Cultivo:

  • H. influenzae: Crece en agar chocolate (que libera los factores X y V por lisis térmica de los eritrocitos) a 35-37°C en una atmósfera con 5-10% de CO₂. No crece en agar sangre simple (solo proporciona factor X), a menos que haya una fuente de factor V (fenómeno de satelitismo con Staphylococcus aureus).
  • H. ducreyi: Requiere medios de cultivo especiales y condiciones específicas.

Características Generales de las Rickettsias

  • Son cocobacilos Gram negativos (aunque se tiñen mal con Gram, mejor con tinción de Giménez o Giemsa), a veces pleomórficos, de tamaño muy pequeño.
  • Son parásitos intracelulares obligados; solo pueden crecer y multiplicarse dentro de células eucariotas vivas (similar a los virus en este aspecto).
  • Son bacterias verdaderas: poseen pared celular bacteriana, ribosomas y ambos tipos de ácidos nucleicos (ADN y ARN).
  • Para su cultivo se necesitan líneas celulares vivas o huevos embrionados.
  • Producen endotoxinas (LPS) implicadas en la patogenia (fiebre, daño vascular).
  • Transmitidas generalmente por artrópodos vectores (piojos, pulgas, garrapatas, ácaros).

Familia Pseudomonadaceae (Género Pseudomonas)

Características:

  • Son bacilos Gram negativos.
  • No esporulados.
  • Oxidasa positivos (excepto Stenotrophomonas maltophilia, antes Pseudomonas maltophilia).
  • Catalasa positivos.
  • Aerobios estrictos.
  • No fermentan carbohidratos, pero pueden usar azúcares por metabolismo oxidativo.
  • Móviles por uno o más flagelos polares (excepto Burkholderia mallei, antes Pseudomonas mallei, que es inmóvil).
  • Ubicuos en el ambiente (suelo, agua, plantas). Pueden encontrarse en la microbiota humana transitoria.
  • Capaces de crecer a bajas temperaturas (psicrótrofos), causando problemas en alimentos refrigerados (ej. Pseudomonas fluorescens).
  • Son importantes patógenos oportunistas, especialmente P. aeruginosa.
  • Notorios por su resistencia intrínseca y adquirida a gran número de antimicrobianos.
  • Algunas especies producen pigmentos difusibles característicos (ej. P. aeruginosa produce piocianina -azul verdoso- y pioverdina -verde fluorescente-).

Especies de interés clínico (incluyendo géneros relacionados antes clasificados como Pseudomonas):

  • Pseudomonas aeruginosa («bacilo piociánico»)
  • Burkholderia mallei (antes P. mallei)
  • Stenotrophomonas maltophilia (antes P. maltophilia)

Enfermedades:

  • P. aeruginosa: Causa una amplia gama de infecciones oportunistas: septicemias, meningitis, otitis externa («oído de nadador»), infecciones del tracto urinario, infecciones respiratorias (especialmente en fibrosis quística y pacientes ventilados), infecciones de heridas (quemaduras), infecciones oculares (queratitis), endocarditis, sinusitis crónicas.
  • B. mallei: Causa el muermo, una zoonosis grave (principalmente en équidos).
  • S. maltophilia: Patógeno oportunista nosocomial, a menudo multirresistente.

Medios de Cultivo: Crecen bien en medios de laboratorio comunes como agar nutritivo, agar sangre y medios de aislamiento de enterobacterias (ej. MacConkey, donde aparecen como colonias no fermentadoras de lactosa). Agar Cetrimide es un medio selectivo para P. aeruginosa.

Género Brucella

Características: Cocobacilos Gram negativos, pequeños, inmóviles, aerobios estrictos, catalasa y oxidasa positivos (la mayoría).

Especies patógenas humanas principales: Brucella melitensis (la más virulenta), Brucella abortus, Brucella suis, Brucella canis.

Enfermedades: Causan la brucelosis (también conocida como fiebre de Malta o fiebre ondulante), una zoonosis sistémica.

Transmisión: Contacto con animales infectados o sus productos (leche no pasteurizada, carne), inhalación de aerosoles.

Género Proteus

Familia: Enterobacteriaceae (aunque estudios recientes lo sitúan en Morganellaceae).

Características: Bacilos Gram negativos, muy móviles (fenómeno de «swarming» o invasión en agar), ureasa positivos (importante factor de virulencia en infecciones urinarias).

Especies comunes: Proteus mirabilis, Proteus vulgaris. (Proteus morganii ahora es Morganella morganii).

Enfermedades: Principalmente infecciones del tracto urinario (ITU), a menudo asociadas a la formación de cálculos (por la ureasa que alcaliniza la orina). También pueden causar infecciones de heridas y bacteriemia.

Género Francisella

Características: Cocobacilos Gram negativos muy pequeños, aerobios estrictos, inmóviles, catalasa positivos, oxidasa negativos, nutricionalmente exigentes.

Especies patógenas: Francisella tularensis.

Enfermedades: Causa la tularemia (fiebre de los conejos), una zoonosis que puede presentarse en diversas formas clínicas (ulceroglandular, glandular, oculoglandular, orofaríngea, tularemia tifoidea, tularemia neumónica).

Transmisión:

  • Por contacto directo con animales infectados (vivos o muertos, especialmente conejos y roedores).
  • Ingestión de agua o alimentos (carne cruda o poco cocinada) contaminados.
  • Inhalación de aerosoles contaminados.
  • Picadura de artrópodos vectores (garrapatas, tábanos).

Otros Gérmenes de Interés y Enfermedades Asociadas

  • Tosferina: Causada por Bordetella pertussis (cocobacilo Gram negativo).
  • Granuloma inguinal (Donovanosis): Causado por Klebsiella granulomatis (antes Calymmatobacterium granulomatis) (bacilo Gram negativo, intracelular).
  • Peste (bubónica, neumónica, septicémica): Causada por Yersinia pestis (cocobacilo Gram negativo, familia Enterobacteriaceae).
  • Úlcera gástrica, gastritis crónica, cáncer gástrico: Asociadas a Helicobacter pylori (bacilo Gram negativo espiralado, microaerófilo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *