Microbiología: Orígenes, Periodos y Morfología Viral

Se menciona la viruela, 2000 años antes de Cristo, al hablar de microbiología y la relación de los microorganismos con la enfermedad. Hay dos grandes periodos:

1. Periodo Especulativo

En este periodo se especulaba. Inicialmente, se culpaba a Dios de las enfermedades, atribuyéndolas a su enojo por los pecados del hombre. Si alguien enfermaba, se consideraba un castigo divino; si moría, su culpa era tan grande que Dios no podía perdonarlo; y si se recuperaba, era porque había sido perdonado por Dios.

2. Periodo Miasmático

La gente dejó de pensar que Dios enviaba las enfermedades y comenzó a creer que algo en la naturaleza las causaba. La malaria, también conocida como Paludismo, es una enfermedad causada por parásitos. El término «malaria» proviene de «mal aire«. Se pensaba que en el bosque se encontraba algo que causaba la enfermedad, como el zancudo. Después de dos o tres semanas, las personas enfermaban y atribuían la causa a los Miasmas de la naturaleza.

3. Periodo Microbiano o Científico

Lucrecio, un estudioso italiano del siglo I a.C., decía que en la naturaleza existían semillas de la enfermedad que brotaban y nos causaban la enfermedad.

Alrededor del año 1545, otro estudioso italiano, Fracastorius, afirmó que la enfermedad es causada por seres invisibles que se transmiten de una persona a otra. Ya se hacía alusión a esos seres invisibles, que son los microorganismos, aunque no se profundizaba en su estudio.

Dimitri I. Ivanovsky (1892): Precursor de la Virología

Dimitri Ivanovsky demostró que los virus son filtrables. Utilizó filtros de porcelana en sus investigaciones, los cuales habían sido creados por Chamberlain y eran conocidos como filtros de Chamberlain. Estos filtros se utilizaban para filtrar líquidos y eliminar el contenido bacteriano. Sin embargo, existía una enfermedad en las plantas de tabaco que persistía incluso después de la filtración. Al inocular el filtrado en plantas jóvenes y sanas, la enfermedad seguía manifestándose. Ivanovsky concluyó que en estos líquidos había un virus filtrable. Diluyó muestras de los filtrados y observó la cantidad de lesiones que se producían en las hojas del tabaco. Debido a las manchas características, lo llamó virus del mosaico del tabaco, demostrando así la existencia de estos agentes.

Posterior al descubrimiento de los microorganismos y del microscopio óptico, y más recientemente, a partir de 1952, con el descubrimiento del microscopio electrónico, se tuvo la capacidad de observar las características morfológicas de los virus.

Virus del Mosaico del Tabaco

VMT

Viriones con Morfología Tubular

AAAAAElFTkSuQmCC

Viriones con Morfología Esférica

El poliovirus tiene una característica esférica, mientras que la mayoría de los virus presentan una estructura icosaédrica, como el adenovirus.

Viriones con Estructura Helicoidal: RNA, Cápside y Capsómeros (Virus del Mosaico del Tabaco)

Los virus que causan el mosaico del tabaco tienen una particularidad alargada y helicoidal. Estas partículas virales tienen una morfología con una cápside y ácido nucleico dispuestos de manera helicoidal.

Virus de la Influenza

El virus de la influenza tiene ARN segmentado en 8 dentro de la cápside. Durante la replicación viral, hay un cambio constante en su código genético, lo que lo convierte en el virus que más muta. Esta es la razón por la cual las vacunas contra el virus de la influenza deben actualizarse constantemente. Aunque uno se vacune contra la AH1N1, después de unos años, el virus se presentará con otro nombre. Por lo tanto, una vacuna contra un tipo actual de influenza no servirá contra otro tipo en el futuro.

Variedades de Morfología Viral

Existen virus con morfología icosaédrica, esférica y alargada, virus con envoltura y virus complejos pleomórficos. Estos cambian en cuanto a su morfología estructural, no son permanentes y se modifican.

Viriones con Estructura Icosaédrica: RNA, Cápside y Capsómeros (Poliovirus 1)

Estructura Icosaédrica de Adenovirus

–Ácido Nucleico + Cápside = Nucleocápside

ETL7zX9hVqit+D3KNVLH7HWIRl4yX8XzDlT6uDIr

B71MpA5Okx9eAAAAAElFTkSuQmCC

Papilomavirus (Virión Desnudo)

8AQlNN0tdsFZ4AAAAASUVORK5CYII=

Virus Herpes Simple Tipo 1 (Virión con Envoltura)

El herpes simple de tipo 1 no ajusta la envoltura a la cápside.

Estructura de los Viriones de la Inmunodeficiencia Humana (Enzimas Asociadas al Genoma)

L7cS2WXZAAAAAElFTkSuQmCC

9kAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

Tamaño de los Viriones

–15 a 300 nm

De Diámetro:

1nm = 1 x 10-9 m

Tamaño viral

  • Célula Roja Sanguínea (10.000nm de diámetro) –2,600
  • Escherichia coli (1.000x300nm) –760
  • Poxvirus (200x300nm)
  • Virus del mosaico del Tabaco (16 x 300nm)
  • Bacteriófago T4 (850×225 nm)
  • Bacteriófago MS2 (24nm)
  • Poliovirus (30nm)
  • Ribosomas bacterianos (25nm)

El microscopio electrónico utiliza rayos o haces de electrones en lugar de energía eléctrica. Las muestras se pueden apreciar en pantallas y registrar para escanear, imprimir, etc.

El virus de mayor tamaño es el poxvirus, mientras que el virus más pequeño es el picornavirus, cuyo representante clásico es el virus de la hepatitis A.

Sistemas Utilizados

Para realizar estudios relacionados con enfermedades virales, se pueden utilizar estos tres elementos, debido a que los virus tienen una tendencia intracelular y necesitan estar en una célula viva:

  • Inoculación en animales
  • Inoculación en cultivos celulares
  • Inoculación en huevo embrionado

Los Tres Requisitos para la Replicación Viral:

  • Que esté presente la célula hospedera
  • Que esté viva
  • Que posea su sitio receptor

Animales para Experimentación

Los primates son los más utilizados para estudios de investigación, así como ratones lactantes y ratitas blancas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *