Microfósiles: Tipos, Características y Aplicaciones
Alveolínidos
(Cretácico Inferior – Actualidad) Las conchas de estos macroforaminíferos alcanzan varios milímetros. Presentan una pared calcítica de tipo porcelanacea (Miliolina). La concha tiene una disposición planoespiral y es fusiforme externamente. Las cámaras están subdivididas por tabiques paralelos al plano de enrollamiento, dando lugar a alveolos.
Acritarcos
Son los fósiles eucariotas más antiguos conocidos, con registros desde el Precámbrico. Abundantes entre el Cámbrico y el Devónico, así como en el Jurásico, experimentan un declive progresivo a partir de este período, siendo escasos hasta su desaparición en el Cuaternario.
Morfología: La pared está compuesta de esporopolenina, un polisacárido complejo. Presentan un cuerpo central hueco con diversas formas, que puede o no tener proyecciones y ornamentaciones. La cavidad central puede estar cerrada o comunicarse con el exterior mediante un poro, una ranura o una abertura redondeada.
Interés: Bioestratigráfico.
Cocolitofóridos
Algas unicelulares marinas formadas por piezas de calcita. (Triásico superior – Actualidad)
Características: Abundantes en el fitoplancton oceánico, habitan las capas superficiales del medio marino. Regulan el clima al utilizar el CO2 del agua y la atmósfera para construir sus caparazones, liberando así el exceso de gases de efecto invernadero.
Morfología: Esqueleto calcáreo (cocoesfera) que encierra la célula a modo de armadura. La cocoesfera está conformada por numerosas placas, en su mayoría discoidales, llamadas cocolitos, con morfologías variables.
Interés: Paleoceanografía, Paleoclimatología, Bioestratigrafía.
Conodontos
(Cámbrico – Triásico) Vertebrados primitivos caracterizados por piezas bucales de fosfato cálcico, agudas y en forma de peine, llamadas elementos conodontos.
Morfología: Dos partes: cuerpo basal y corona. Formas variadas con dentículos.
Interés: Estratigrafía, Industria petrolífera, Paleogeotermometría.
Diatomeas
(Cretácico – Actualidad) Pequeñas algas unicelulares que habitan aguas marinas y continentales, solitarias o coloniales. Al ser fotosintéticas, se restringen a la zona fótica.
Morfología: Esqueleto externo de sílice (frústula) formado por dos valvas (epivalva e hipovalva) que encajan. Acumulaciones de frústulas forman las diatomitas. Simetría central o bilateral.
Interés: Paleoambiental, económico.
Dinoflagelados
(Triásico – Actualidad) La pared de los quistes, de naturaleza celulósica resistente, es lo que fosiliza (dinoquistes).
Morfología: Cuerpo cubierto por placas celulósicas adosadas. El número, morfología, distribución y ordenamiento de estas placas determinan la tabulación.
Interés: Bioestratigráfico.
Fusulínidos
(Ordovícico – Triásico) Foraminíferos que alcanzan gran tamaño (hasta 4 cm). Pared calcítica microgranular imperforada. Expansión en el Carbonífero, extinción en el Pérmico. Forman calizas junto a briozoos, corales, braquiópodos y algas calcáreas.
Foraminíferos
Protozoos acuáticos marinos, dulceacuícolas o salobres. Recubiertos por un caparazón generalmente perforado (forámenes), aunque también existen formas imperforadas. La primera cámara es el prolóculo. Los tabiques se llaman septos. La unión externa de dos cámaras forma la sutura. Microforaminíferos y macroforaminíferos según el tamaño. Planctónicos o bentónicos según el modo de vida. Uniloculares o multiloculares. Cámaras uniseriales o biseriales. Enrollamiento planoespiral o trocoespiral, evoluto o involuto. Aberturas únicas o múltiples. Ornamentación variada: espinas, tubérculos, costillas, retículos, poros, etc.
Tipos de pared:
- Aglutinada: Membrana orgánica reforzada con partículas biomineralizadas o del medio (arena, espículas, caparazones). Suborden Textulariina.
- Calcítica microgranular: Concha calcítica imperforada de una o más capas. Fusulinina.
- Porcelanacea: Cristales de calcita magnesiana en forma de varillas o agujas dispuestas al azar. Imperforada. Miliolina.
- Hialina: Calcítica perforada con cristales alargados en disposición radial o granular. Lagenina y Rotaliina.
Nummulítidos
(Paleoceno – Actualidad) Macroforaminíferos con conchas de varios centímetros. Máximo esplendor en el Paleógeno, formando calizas nummulíticas. Disminución en el Neógeno. Pared calcítica perforada (Rotaliina).
Ostrácodos
(Inicios del Paleozoico – Actualidad) Crustáceos bentónicos detritívoros de pequeño tamaño. Esqueleto de carbonato cálcico con dos valvas. Caparazón de diversas formas (semicircular, elipsoidal, ovoidal, rectangular). Ornamentación lisa o con agujeros. Borde liso o espinoso.
Interés: Bioestratigráfico, reconstrucción de medios, paleosalinidades.
Orbitolínidos
(Jurásico medio – Paleógeno) Macroforaminíferos extintos con pared aglutinada (Textulariina) y concha cónica. Enrollamiento trocoespiral inicial seguido de un estadio rectilíneo cónico con cámaras de poca altura y diámetro creciente.
Polen y esporas
(Carbonífero – Cretácico) Diferencia principal: el polen incorpora la exina, un nivel de columnas (columelas) que sostiene la pared superior. Esporas: simetría bilateral, abertura germinativa única (monolete o trilete). Polen: denominación según forma (circular, cuadrada, elíptica, triangular) y abertura (monoporado, bi, tri, peri, tricolpado, tricolporado).
Interés: Paleoambiental, bioestratigráfico, paleoecológico, paleoclimático.
Quitinozoos
(Ordovícico inferior – Devónico superior) Cámara central esférica con una abertura.
Interés: Edad relativa de rocas paleozoicas.
Radiolarios
(Cámbrico – Actualidad) Protozoos marinos planctónicos. Esqueleto interno de sílice con barras y enrejados. Tipos: espumelarios y naselarios.
Interés: Indicadores estratigráficos, paleoclimáticos, temperaturas, paleogeografía, cambios tectónicos en cuencas oceánicas, aprovechamiento de sílice.
Silicoflagelados
(Cretácico – Actualidad) Organismos unicelulares marinos con pigmentos fotosintéticos y un flagelo. Esqueleto interno de tubos silíceos huecos. Solitarios. Esqueleto con anillo basal, espinas exteriores radiales y espinas basales accesorias.
Interés: Bioestratigráfico, paleoclimatológico.