Microfósiles y Plantas Fósiles: Características, Clasificación y Significado Bioestratigráfico

Microfósiles: Clasificación, Características y Aplicaciones

1. Pared de la Concha de los Fusulínidos

Pared calcítica microgranular.

2. Tipos de Foraminíferos Según su Modo de Vida

Planctónicos o bentónicos.

3. Disposición de las Cámaras en las Conchas de los Foraminíferos

Los esqueletos de los foraminíferos pueden presentar cámaras dispuestas en forma lineal o serial (uniserial, biserial, etc.). También existen esqueletos enrollados en espiral plana (planoespiral), trocoespiral, tanto evolutas como involutas.

4. Características de la Pared Aglutinada en Conchas de Foraminíferos

La membrana orgánica externa está reforzada por un agregado de partículas o granos biomineralizados del medio en que habitan, como granos de arena, espículas de esponjas o caparazones de otros microorganismos. Este tipo de pared es característica del suborden Textulariina.

5. Aparición de los Foraminíferos Bentónicos

Cámbrico.

6. Rango de Salinidad de los Foraminíferos Planctónicos

Entre 34 y 36%.

7. Principal Característica Morfológica de las Conchas de los Foraminíferos Planctónicos

Conchas ligeras, muy globosas, con paredes finas y perforadas que les permiten flotar en la columna de agua.

8. Tipos de Pared Calcítica de la Concha de los Foraminíferos

Pared aglutinada, calcítica microgranular, porcelanácea e hialina.

9. Interés Científico de los Foraminíferos Planctónicos

Son útiles para conocer la edad de los sedimentos donde aparecen, ya que actúan como fósiles índice.

10. Rango Estratigráfico de los Nummulítidos

Aparecen en el Paleoceno y alcanzan su máximo esplendor durante el Paleógeno. A partir del Neógeno, su diversidad y abundancia disminuyen, y en la actualidad solo sobreviven unos pocos géneros.

11. Máxima Abundancia de Nummulites

Paleógeno.

12. Morfología de la Concha de los Ostrácodos en Función de la Profundidad

La morfología varía en función de la profundidad y el medio. Las formas de agua dulce suelen tener caparazones lisos y finos, mientras que las formas de agua salada suelen tener caparazones gruesos y muy ornamentados.

13. Definición de Ostrácodos

Son crustáceos de pequeño tamaño, generalmente entre 0,5 y 3 mm, con un esqueleto de carbonato cálcico formado por dos valvas. Son bentónicos o detritívoros, y pueden ser marinos, dulceacuícolas o de aguas salobres.

14. Elementos Fósiles del Nanoplancton Calcáreo (Cocolitofóridos)

Las cocoesferas o cocolitos.

15. Características del Esqueleto del Nanoplancton Calcáreo

Poseen un esqueleto calcáreo, la cocoesfera, que encierra la única célula a modo de armadura, conformada por muchas placas, generalmente discoidales, denominadas cocolitos.

16. Interés del Nanoplancton Calcáreo

Paleoclimático, bioestratigráfico y paleoceanográfico.

17. Esqueleto de los Radiolarios

Consiste en un esqueleto interno formado por barras sólidas y enrejados de sílice dispuestos de formas variadas. También pueden tener una estructura masiva esponjosa.

18. Tipos de Radiolarios Según la Morfología de la Concha

  • Espumeláridos
  • Naseláridos

19. Rocas Formadas por Esqueletos de Radiolarios

Radiolarita.

20. Definición de Palinomorfos

Partículas de pequeñas dimensiones que se encuentran en sedimentos y están compuestas por materia orgánica.

21. Ambientes donde se Encuentran las Diatomeas

Aguas marinas y continentales.

22. Esqueleto de las Diatomeas

Frústula.

23. Características Morfológicas de los Grupos de Diatomeas

Se dividen según su simetría en:

  • Radiales o centrales
  • Bilaterales o pennales

24. Morfología del Esqueleto de los Silicoflagelados

Esqueleto interno formado por la unión de tubos silíceos huecos. Consiste en un anillo basal con espinas exteriores radiales y espinas basales accesorias. Sobre el anillo basal se desarrollan puntos de soporte de la estructura apical, llamada anillo apical.

25. Organismos a los que se Atribuyen los Acritarcos

Protistas unicelulares.

26. Distribución Estratigráfica de los Acritarcos

Cámbrico-Cuaternario.

27. Microfósiles Eucariotas Más Antiguos

Acritarcos.

28. Composición de los Quitinozoos

Palinomorfos marinos de pared pseudoquitinosa.

29. Interés Bioestratigráfico de los Dinoflagelados

Son útiles para determinar los cambios ocurridos durante el intervalo Cretácico-Terciario, para el estudio de la línea de costa y para inferir parámetros ambientales como la temperatura.

Plantas Fósiles: Clasificación, Morfología y Evolución

30. Clasificación de los Granos de Polen

Se clasifican según la morfología y el tipo de abertura:

  • Forma: circular, cuadrada, elíptica, triangular y repeticiones de estas.
  • Tipo de abertura: poros, surcos o combinación de ambos (monoporado, diporado, triporado, periporado, tricolpado, tricolporado).

31. Tipos de Abertura en los Granos de Polen

Monoporado, diporado, triporado, periporado, tricolpado, tricolporado.

32. Ambientes con Mayor Registro Fósil de Polen

Ambientes terrestres, aunque su registro más común y de mejor calidad se encuentra en ambientes acuáticos.

33. Composición de los Conodontos

Se componen de dos partes: el cuerpo basal o parte inferior, y la corona o parte superior.

34. Distribución Estratigráfica de los Conodontos

Se encuentran en sedimentos del Paleozoico.

35. Importancia Bioestratigráfica de los Conodontos

Son útiles como paleotermómetros y como herramienta en las prospecciones petroleras.

36. Estructuras en las que se Agrupan los Esporangios

Esporofito.

37. Hojas de las Briofitas

Antoceros, hepáticas y musgos.

38. Interés Económico de las Briofitas

Los musgos del grupo Sphagnales.

39. Permeabilización en las Plantas Fósiles

Es la sustitución de los tejidos orgánicos por sustancias minerales, generando un duplicado perfecto de los caracteres anatómicos originales.

40. Primeras Plantas Vasculares Conocidas

División Rhyniophyta.

41. Aparición de las Primeras Plantas Vasculares

Cooksonia, del Silúrico medio, y Rhynia, del Devónico inferior.

42. Distribución Estratigráfica de los Licofitos Arborescentes

Devónico-Carbonífero.

43. Hojas de los Licofitos

Microfilos: similares a las hojas, con un solo vaso directamente insertado en los tallos.

44. Estructuras Portadoras de Esporangios en los Licofitos Arborescentes

Tallos con ramificación dicotómica.

45. Condiciones Paleoecológicas de los Esfenofitos

Márgenes de pantanos carboníferos y riberas de las tierras bajas.

46. Distribución Estratigráfica de los Esfenofitos

Carbonífero.

47. Edad de los Sedimentos que Contienen Esfenofiliales Fósiles

Paleozoico.

48. Hojas de los Helechos

Frondas.

49. Evolución de Filicofitos o Helechos

Las formas arborescentes de helechos fueron frecuentes entre el Carbonífero superior y el Cretácico. A partir del Cretácico, predominan las formas arbustivas, epífitas y lianas.

50. Tipos de Nervadura de las Pínnulas de los Helechos

Flabeada, pinnada y reticulada.

51. Principales Morfologías de las Pínnulas de los Helechos

Pecopterídica, neuropterídica, esfenopterídica.

52. Interés Geológico de los Helechos o Filicofitos

Están relacionados con yacimientos de carbón.

53. Interés Bioestratigráfico de los Helechos o Filicofitos

Carbonífero superior-Cretácico.

54. Condiciones Ambientales de las Cordoitales

Regiones altas y bien drenadas.

55. Polen de las Coníferas

Bialado.

56. Principal Interés de las Coniferofitas

Caracterizar períodos de enfriamiento climático del Cuaternario.

57. Órganos Reproductores de las Coníferas

Conos (femeninos y masculinos).

58. Nervadura en las Hojas de las Angiospermas

Paralela, reticulada, pinnada y palmada.

59. Origen de las Angiospermas

Cretácico inferior.

60. Distribución Paleogeográfica de los Glosopteridales

Gondwana.

61. Interés de las Pináceas

Caracterizar los períodos de enfriamiento climático del Cuaternario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *