Clasificación y Características de los Microorganismos
Medios de Cultivo
Según su composición, existen:
- Medios complejos: Sin componentes definidos (ej., caldo de carne).
- Medios sintéticos: Con constituyentes concretos.
Según su estado físico:
- Medios líquidos.
- Medios sólidos: Se obtienen añadiendo sustancias como gelatina o agar-agar a los medios líquidos.
Según su utilidad:
- Medios de enriquecimiento: Para microorganismos de crecimiento lento.
- Medios de aislamiento: Medios sólidos con nutrientes que facilitan el crecimiento selectivo de una especie microbiana e inhiben a las demás.
- Medios de diferenciación: Permiten diferenciar colonias en cultivos mixtos.
Métodos de Esterilización
- Calor:
- Autoclave: Al menos 20 minutos a 120°C.
- Horno de Pasteur: Aire caliente a altas temperaturas (cerca de 200°C).
- Filtración: Para separar microorganismos que quedan retenidos en los poros del filtro.
- Radiaciones: Ultravioleta, rayos gamma y radiaciones ionizantes, que afectan el ADN de las células.
Tipos de Microorganismos
Eubacterias
Amplio grupo que incluye la mayoría de las bacterias conocidas:
- Bacterias purpúreas y verdes
- Cianobacterias
- Proclorofitas
- Bacterias nitrificantes
- Bacterias fijadoras de nitrógeno
- Espiroquetas
- Bacterias del ácido láctico
- Micoplasmas
Arqueobacterias
Mayormente anaerobias:
- Halofílicas: Viven en aguas saladas (Mar Muerto).
- Termofílicas: Aguas termales y medios ricos en azufre.
- Metanógenas: Ambientes anaerobios.
Nutrición Bacteriana
- Bacterias fotoautótrofas
- Bacterias fotoorganótrofas
- Bacterias quimioautótrofas
- Bacterias quimioorganótrofas
Reproducción Bacteriana
Las bacterias son haploides y se reproducen asexualmente por bipartición. Una colonia es un clon de bacterias. Mecanismos parasexuales (intercambio de material genético):
- Conjugación: Transmisión de ADN a través de pili sexuales. Si el plásmido se integra en el cromosoma, se denomina episoma.
- Transformación: Captación de fragmentos de ADN del medio e integración en su cromosoma.
- Transducción: Intercambio de material genético mediante un virus (bacteriófago) transmisor. El virus puede integrarse en el cromosoma (ciclo lisogénico).
Estos mecanismos implican recombinación genética, lo que explica la variabilidad bacteriana.
Relación Bacteriana
Las bacterias responden a estímulos (luz, sustancias químicas). Se desplazan con flagelos o reptan. Ante condiciones adversas, forman endosporas (estructuras de resistencia). Las esporas germinan cuando las condiciones son favorables.
Algas
Seres autótrofos y fotosintéticos, unicelulares o coloniales. Constituyen el fitoplancton. Se asocian simbióticamente con hongos formando líquenes. Principal fuente de oxígeno atmosférico.
Protozoos
Microorganismos unicelulares sin pared celular, generalmente móviles, heterótrofos, con reproducción sexual o asexual, de vida libre o parásita.
Hongos
Organismos eucarióticos, unicelulares o pluricelulares, heterótrofos, con pared celular de quitina. Mayoría saprófitos (descomposición de materia orgánica). Reproducción asexual y por gemación.
- Mohos: Hongos filamentosos, producen esporas, resistentes a condiciones extremas (ej., Penicillium).
- Hongos mucosos.
- Levaduras: Hongos unicelulares, forman colonias, reproducción asexual por gemación (ej., Saccharomyces cerevisiae en vino, cerveza, pan). Cepas mejoradas por selección y manipulación genética.
Infecciones
Infecciones Bacterianas
Causadas por toxinas. Tratamiento con antibióticos. Ejemplos: Peste bubónica, cólera, tuberculosis, meningitis, tétanos.
Infecciones por Hongos
Afectan piel, pelo, uñas o mucosas. Tratamiento con antimicóticos. Ejemplo: Candidiasis (Candida albicans).
Infecciones por Protozoos
Ejemplos: Malaria, enfermedad del sueño, tricomoniasis.
Infecciones Víricas
Ejemplos: Gripe, viruela, varicela, rabia.
Replicación del ADN
Proceso por el cual se sintetizan dos moléculas hijas idénticas a partir de una molécula de ADN progenitora.
Hipótesis sobre la Replicación del ADN
- Hipótesis conservativa: Una molécula con cadenas originales y otra con cadenas nuevas.
- Hipótesis dispersiva: Moléculas híbridas con fragmentos originales y nuevos.
- Hipótesis semiconservativa (Watson y Crick): Cada cadena sirve de molde para una nueva cadena.
Replicación en Procariotas
- Iniciación: Apertura y desenrollamiento de la doble hélice.
- Helicasas: Rompen puentes de hidrógeno.
- Girasas y topoisomerasas: Evitan tensiones.
- Proteínas SSB: Mantienen las hebras separadas.