Microorganismos del Reino Protista Superior: Estructura y Características

Microorganismos del Reino Protista Superior

Son microorganismos pertenecientes al Reino Protista Superior, caracterizados por poseer células eucariotas con todos sus elementos distintivos. Esta complejidad celular los diferencia de las bacterias, siendo generalmente más grandes, aunque su tamaño es variable. Ejemplos de ello son los pequeños Plasmodium, causantes del paludismo o malaria, y los grandes Balantidium coli, que provocan infecciones intestinales. Su tamaño oscila comúnmente entre 1 y 2 micras, pudiendo alcanzar hasta 80 micras.

Pueden ser aerobios, anaerobios facultativos o estrictos (especialmente aquellos que habitan en el intestino, como las amebas).

Presentan una forma variada: redondos, elipsoidales, ovoides, con simetría radial, bilateral, etc.

Pueden tener vida libre, denominándose fase de trofozoito, o ser parásitos. Algunos parásitos forman quistes (fase de quiste), principalmente los intestinales. Existen parásitos que no forman quistes, permaneciendo únicamente en fase parasitaria. En resumen, los protozoarios pueden tener solo vida libre, solo vida parasitaria, o ambas.

Estructura Celular

Los protozoarios son células eucariotas con una estructura compleja:

Núcleo

  • Bien definido por la Membrana Nuclear, que delimita su contenido y lo define como eucariota.
  • Contiene ADN y ARN.
  • Posee varios cromosomas, característico de las células eucariotas.
  • Puede tener uno o varios nucléolos, que participan en las fases previas de la mitosis o promitosis (reproducción sexual).
  • Presenta Gránulos de Cromatina y Fibras Acromáticas, cuya disposición define dos tipos de núcleo:
    • Núcleo Vesicular: presente en la mayoría de los protozoarios. Los gránulos se organizan en la superficie interna de la membrana nuclear y las fibras acromáticas convergen en el nucléolo, asemejando rayos de sol. Microscópicamente, tiene una apariencia homogénea.
    • Núcleo Granuloso o Compacto: Los gránulos son más numerosos pero desorganizados, dispersos en el carioplasma. Microscópicamente, presenta una apariencia heterogénea y difusa.
  • El Jugo Nuclear o Carioplasma es el contenido líquido del núcleo, donde se suspenden sus elementos.
  • Función: reproducción sexual o asexual.

Citoplasma

Didácticamente, se divide en dos porciones:

  • Endoplasma: porción interna del citoplasma, más granulosa por la concentración de organelas. Aquí se concentran los productos de reserva de energía y se realizan la mayoría de las actividades metabólicas.
    • Funciones:
      • Proteger al núcleo.
      • Contener los productos de reserva de energía.
  • Ectoplasma: porción externa del citoplasma, menos granulosa y más homogénea por tener menos organelas.
    • Funciones:
      • Protección del endoplasma y núcleo.
      • Ingestión: contiene vacuolas de asimilación que transportan nutrientes desde la membrana citoplasmática al endoplasma para su metabolización.
      • Excreción: vacuolas de desasimilación que eliminan productos de desecho.
      • Movilidad: origen de organelas de locomoción (flagelos, cilios, pseudópodos).
      • Respiración: captación de CO2 u O2.
      • Secreción.
  • Organelas:
    • Ribosomas: síntesis de proteínas.
    • Mitocondrias: respiración.
    • Aparato de Golgi y Retículo Endoplasmático: síntesis de glucoproteínas.
    • Vacuolas: asimilación y desasimilación.

Concha Calcárea o Silícea

Algunos protozoarios desarrollan una capa discontinua a partir del ectoplasma, con perforaciones para las organelas de locomoción. Compuesta de sílice, se denomina también Capa Silícea.

Pared Quística o Quiste

“Pared celular” continua compuesta por proteínas y carbohidratos, secretada por protozoarios que forman quistes. Se origina en el ectoplasma y no es una verdadera pared celular, sino el quiste del protozoario. Los protozoarios no tienen pared celular.

  • Funciones:
    • Protección del protozoario.
    • Reproducción: el protozoario se reproduce dentro del quiste.
  • Causas del enquistamiento (factores en el hospedero):
    • Ausencia o exceso de productos catabólicos.
    • Excesiva humedad o desecación.
    • Cambios drásticos de temperatura (+ 4°C), pH.
    • Superpoblación de microorganismos.
  • Causas del desenquistamiento: el protozoario elimina el quiste cuando no lo necesita, ya que en fase de trofozoito tiene mayor metabolismo y energía.
    • Rotura por acción mecánica: presión interna por reproducción.
    • Proteasas o Carbohidrasas producidas por el protozoario, con acción lítica sobre el quiste.

*NOTA: Un protozoario tiene o concha calcárea o pared quística. Puede no tener ninguna, en cuyo caso su membrana más externa es la membrana citoplasmática.*

Membrana Citoplasmática

  • Regula la entrada de nutrientes y la salida de desechos.
  • Protege la célula.
  • No es rígida, permitiendo el pleomorfismo.
  • Membrana bilaminar compuesta principalmente por mucopolisacáridos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *