Modalidades Físicas en la Rehabilitación Animal: Electroterapia, Mecanoterapia, Termoterapia y Fototerapia

Electroterapia

La electroterapia se basa en el uso de corriente eléctrica, que es un flujo de partículas cargadas (electrones o iones).

Aplicaciones de la Electroterapia

La electroterapia se utiliza para:

  • Producir contracciones musculares para fortalecer, mejorar la resistencia y el control motor.
  • Controlar el dolor.
  • Controlar la espasticidad.
  • Favorecer la cicatrización tisular.
  • Potenciar la liberación transdérmica de fármacos.
  • Ofrecer biorretroalimentación electromiográfica.

Dispositivos, Ondas y Parámetros de la Corriente Eléctrica

Los dispositivos de estimulación externa administran corriente a través de la piel y constan de una fuente de energía y controles para ajustar las características de la corriente de salida.

Parámetros

Son las características de las corrientes eléctricas que se pueden ajustar con los controles del dispositivo.

  • Frecuencia: Número de pulsos de corriente eléctrica por segundo.
  • Ancho de pulso/Duración de pulso: Duración de un único pulso.

Ondas

Representación gráfica del flujo de corriente a lo largo del tiempo. Pueden ser cuadradas, rectangulares, triangulares, sinusoidales o irregulares, dependiendo de la velocidad del flujo de corriente.

Tipos de Ondas
  • Corriente Continua (CC): Flujo continuo de partículas cargadas en una dirección. Se utiliza para iontoforesis y para estimular contracciones en músculos denervados.
  • Corriente Alterna (CA): Flujo bidireccional sinusoidal y continuo de partículas cargadas. Se utiliza para controlar el dolor y producir contracciones musculares.
  • Corriente Pulsada (CP): Flujo interrumpido de partículas cargadas en pulsos separados por periodos sin corriente. Se utiliza para el control del dolor, cicatrización tisular o para producir contracciones musculares.

CP Bifásica: Fluye en ambos sentidos durante un pulso. Se utiliza para controlar el dolor o producir contracciones musculares. Está formada por dos fases, donde la corriente fluye en un sentido durante la primera fase y en el sentido contrario durante la segunda fase. Puede ser simétrica o asimétrica.

Corriente Interferencial: Se produce por la interferencia de dos CA de frecuencia media con frecuencias ligeramente diferentes.

  • Frecuencia Portadora: La menor de las frecuencias.
  • Pulsaciones: Bandas de pulsos.

Corriente Premodulada: CA de media frecuencia con una amplitud de corriente secuencialmente creciente y decreciente.

Protocolo Ruso (Yakov Kots): Utiliza una CA de frecuencia media con una frecuencia portadora de 2.500 Hz liberada en ráfagas de 10 ms de duración con 50 ráfagas por segundo con un intervalo entre ellas de 10 ms.

Parámetros Adicionales

  • Fase: Periodo durante el cual la corriente eléctrica fluye en una dirección.
  • Duración de Fase: Tiempo que dura una fase, medido en microsegundos.
  • Pulso: Periodo en el cual la corriente eléctrica fluye en cualquier dirección, puede estar formado por una o más fases.
  • Duración del Pulso: Cantidad de tiempo que dura cada pulso, expresada en microsegundos.
  • Intervalo Interpulso: Cantidad de tiempo que transcurre entre pulsos.
  • Frecuencia: Número de ciclos (para la CA) o de pulsos (para la CP) por segundo.
  • Amplitud: Magnitud del flujo de corriente.
  • Tiempo de Encendido: Segundos durante los cuales la corriente está activada.
  • Tiempo de Apagado: Segundos en los que la corriente está apagada.
  • Rampa: Número de segundos que tarda la amplitud de corriente en aumentar desde cero hasta su amplitud máxima durante el tiempo.
  • Rampa Descendente: Número de segundos que tarda la amplitud de corriente en disminuir desde su amplitud máxima hasta cero.

Contraindicaciones

  • Marcapasos, desfibrilador implantable o arritmia inestable.
  • Colocación sobre el seno carotídeo.
  • Zonas con trombosis arterial, venosa o tromboflebitis.
  • Embarazo: sobre o alrededor del abdomen o zona lumbar.

Precauciones

  • Patología cardiaca.
  • Deterioro del estado mental.
  • Disminución de la sensibilidad.
  • Tumores malignos.
  • Áreas de irritación cutánea o heridas abiertas.

Mecanoterapia

La mecanoterapia es la utilización terapéutica e higiénica de aparatos mecánicos destinados a provocar y dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza, trayectoria y amplitud. Se incluye dentro de la cinesiterapia.

Otra definición: “Arte de aplicar a la terapéutica y a la higiene ciertas máquinas destinadas a provocar movimientos corporales metódicos, cuya fuerza, extensión y energía se han regulado de antemano”.

Beneficios

  • Mejora la fuerza y resistencia muscular: Aumenta la fuerza y la resistencia de los músculos.
  • Rehabilitación de lesiones: Permite un control preciso de los movimientos y la carga aplicada.
  • Mejora de la movilidad: Ayuda a incrementar la flexibilidad y el ROM de las articulaciones.
  • Reducción del dolor: Alivia el dolor a través de la movilización controlada y el fortalecimiento muscular.
  • Prevención de futuras lesiones: Reduce el riesgo de futuras lesiones al fortalecer los músculos y mejorar la estabilidad.

Aparatos de Mecanoterapia

  • Barras paralelas
  • Plataforma con escalera y rampa
  • Barras suecas
  • Escalerilla digital
  • Tracción cervical
  • Timón terapéutico
  • Jaula de Rocher
  • Mesa de Kanavel
  • Bicicleta cinética

Indicaciones

  • Poliomielitis, Neuritis, Polineuritis
  • Neurología: Hemiplejia, Paraplejia
  • Esclerosis en placas, Compresiones radiculares
  • Esclerosis lateral amiotrófica
  • Mielitis, Síndromes de inmovilización, Distrofias musculares
  • Muscular: Miositis, Espasmo muscular, Rigideces
  • Espasticidad, Alteraciones posturales, Atrofia muscular
  • Tejido óseo
  • Artrosis, Artritis, Periartritis

Contraindicaciones

  • Imposibilidad de elaboración mental del movimiento.
  • No colaboración.
  • Fracturas recientes.
  • Anquilosis.

Termoterapia

La termoterapia es la aplicación terapéutica del calor. Se utiliza para destruir tejido maligno o para tratar lesiones relacionadas con el frío. Es útil para controlar el dolor, aumentar la extensibilidad de partes blandas, mejorar la circulación y acelerar la cicatrización.

Efectos del Calor

Efectos Hemodinámicos

  1. Vasodilatación: El calor produce vasodilatación y, por tanto, aumenta el flujo de sangre. Para calentar músculos profundos, se recomienda utilizar el ejercicio o modalidades de calentamiento profundo, como el ultrasonido o la diatermia.

Efectos Neuromusculares

  1. Cambios en la velocidad de conducción nerviosa y en la frecuencia de descarga: Un incremento de la temperatura aumenta la velocidad de conducción nerviosa y disminuye la latencia de conducción de los nervios sensitivos y motores.
  2. Aumento del umbral de dolor: El calor puede aumentar el umbral de dolor y disminuir la sensación dolorosa.
  3. Cambios en la fuerza muscular: La fuerza y la resistencia musculares disminuyen durante los 30 minutos iniciales después de aplicar agentes de calentamiento superficiales o profundos. Se recomienda medir la fuerza muscular antes de aplicar el calor, no después.

Efectos Metabólicos

  1. Aumento del ritmo metabólico: El calor aumenta el ritmo metabólico, por lo que puede agravar la inflamación.

Alteración de la Extensibilidad de los Tejidos

  1. Aumento de la extensibilidad del colágeno.

Indicaciones Clínicas del Calor Superficial

  • Control del dolor.
  • Aumento del arco de movimiento y disminución de la rigidez articular.
  • Aceleración de la cicatrización.
  • Rayos infrarrojos para la psoriasis.

Contraindicaciones

  • Hemorragia reciente o potencial.
  • Trombosis.
  • Deterioro de la sensibilidad.
  • Deterioro mental.
  • Tumor maligno.
  • Irradiación IR en los ojos.

El calor se debe utilizar con precaución en pacientes diabéticos, ya que a menudo presentan una alteración de la sensibilidad en la zona distal de las extremidades.

Precauciones

  • Lesión/inflamación aguda.
  • Embarazo.
  • Alteraciones de la circulación.
  • Regulación térmica deficiente.
  • Edema.
  • Insuficiencia cardiaca.
  • Presencia de metal en la zona.
  • Herida abierta.
  • Sobre zonas donde se han aplicado recientemente contrairritantes tópicos.
  • Nervios desmielinizados.

Efectos Adversos de la Termoterapia

  • Quemaduras: Para evitar quemaduras, los agentes de calentamiento no se deben aplicar durante periodos más largos o a temperaturas más altas de lo establecido en las recomendaciones. La duración y la temperatura del tratamiento deben reducirse si el paciente presenta alteraciones de la circulación.
  • Lipotimias: Pérdida repentina transitoria de la conciencia, generalmente es el resultado de un flujo inadecuado de sangre.
  • Hemorragias.
  • Lesiones cutáneas y oculares por radiación infrarroja.

Técnicas de Aplicación

  • Termoterapia general superficial.
  • Bolsas de calor: Las bolsas de calor húmedo se deben calentar al menos 2 horas antes de usarlas y 30 minutos por sesión.
  • Parafina.
  • Fluidoterapia.
  • Lámparas de infrarrojos.
  • Baños de contraste: Se utilizan cuando el objetivo del tratamiento es conseguir los beneficios que aporta el calor, como la disminución del dolor y el incremento de la flexibilidad, evitando a la vez que aumente el edema.

Fototerapia

La fototerapia, también conocida como fotobiomodulación, es la aplicación terapéutica de la radiación electromagnética con longitudes de onda en el rango de la luz visible y alrededor de él. El uso terapéutico de láseres y otras fototerapias se denominaba previamente terapia con láser de baja intensidad.

Propiedades Físicas de la Radiación Electromagnética

  • Fuentes de luz.
  • Longitud de onda.
  • Potencia y densidad de potencia.
  • Energía y densidad de energía.

Efectos Fisiológicos de la Radiación Electromagnética

  • Efectos fisiológicos de la fotobiomodulación.
  • Aumento de la producción de adenosina trifosfato.
  • Aumento de la proposición de colágeno.
  • Modulación de la inflamación.
  • Inhibición del crecimiento de bacterias.
  • Favorece la vasodilatación.
  • Alteraciones de la velocidad de conducción y de la regeneración nerviosa.

Indicaciones

  • Cicatrización de patas blandas y huesos.
  • Artritis y artrosis.
  • Linfedema.
  • Trastornos neurológicos.
  • Tratamiento del dolor.

Contraindicaciones

  • Irradiación directa de los ojos.
  • Cáncer.
  • Zona lumbar o abdomen durante el embarazo.
  • En los 4 a 6 meses siguientes a radioterapia.
  • Sobre regiones con hemorragia.
  • Sobre la glándula tiroides.

Precauciones

  • Placas epifisarias en la infancia.
  • Deterioro de la sensibilidad.
  • Deterioro del estado mental.
  • Fotofobia o sensibilidad anormalmente alta a la luz.
  • Pretratamiento con fotosensibilizantes.

Efectos Adversos

Hormigueo transitorio, eritema leve, exantema o sensación urente, aumento del dolor o entumecimiento, irradiación de los ojos, quemaduras.

Parámetros de la Fotobiomodulación

Los tejidos con más mitocondrias, incluidos los músculos, el cerebro, el corazón y los nervios, tienden a responder a dosis más bajas de luz, mientras que aquellos con un menor número de mitocondrias, como la piel, el tendón o el cartílago, tienden a responder a dosis más altas.

  • Tipos de diodos:
    • Luz LED: Luz más difusa, apropiados para el tratamiento de zonas más amplias y superficiales porque emiten luz difusa.

    Los SLD proporcionan luz menos difusa y en un rango más estrecho de longitud de onda que los LED y también tienen más potencia que estos.

  • Longitud de onda: Suele aplicarse que emiten longitudes de onda de luz en el rango del IR cercano (≈700 a 1.100 nm) y/o rojo (≈600 a 700 nm), aunque algunos emiten luz azul o UV (≈450 a 500 nm).
  • Potencia: Se mide en (1 mW= 0,001 W). Los láseres se clasifican por acuerdo internacional como clase 1 a clase 4 según su potencia y los riesgos asociados. Los láseres usados para rehabilitación son, por lo general, clase 3B, de modo que la potencia de un diodo individual es entre 5 a 500 mW.
  • Densidad de energía: Dosis o fluencia. Las densidades de energía muy bajas, por debajo de 1 J/cm2, las densidades de energía de hasta alrededor de 15 J/cm2 son estimulantes; y una densidad de energía demasiado alta, mucho mayor de 15 J/cm2, puede ser supresora o lesiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *