Concepto de Mutación
Las mutaciones son cambios que se producen en el genotipo y, por tanto, son heredables.
Tipos de Mutaciones
Mutaciones Cariotípicas
Afectan al número de cromosomas.
Poliploidías
Presencia de más de 2 juegos de cromosomas. Tienen aplicaciones en agricultura.
Aneuploidías
Presencia de uno o dos cromosomas de más o de menos. Ejemplos:
- Síndrome de Down
- Síndrome de Klinefelter (XXY): los individuos afectados no pueden reproducirse.
- Síndrome de Turner: individuos XO.
Mutaciones Cromosómicas
Afectan a la ordenación de los genes en un cromosoma.
- Delecciones: falta de un gen. Ejemplo: ABCDEF-GHI → ABCF-GHI
- Duplicaciones: duplicación de uno o más genes. Ejemplo: ABCDEF-GHI → ABCDCDEF-GHI
- Inversiones:
- Pericéntrica: ABCDE-FGH → ABC-EDGH
- Paracéntrica: ABCDE-FGH → ADCBE-FGH
- Inserciones y Traslocaciones recíprocas: Ejemplo: ABCDE-FGH → MNOPDE-FGH
Durante la meiosis, los cromosomas con mutaciones de este tipo pueden no aparearse correctamente, generando gametos con información genética deficiente que afectan la fertilidad de los mutantes.
Mutaciones Génicas
Afectan a los genes.
- Generalmente consisten en la alteración en la composición de alguna base:
- Cambio en la adenina de un grupo amino por un grupo imino (se puede aparear con citosina) → reparación, replicación
- La citosina puede reaccionar con el ácido nitroso y transformarse en uracilo → se duplica G-U
- Efectos de la alteración de una base nitrogenada: Puede haber sustitución de un aminoácido y un efecto en la proteína en función del papel que ese aminoácido desempeñe en el mantenimiento de su estructura.
- Otros errores durante la replicación del ADN:
- Supresión o inserción de nucleótidos: se altera todo el mensaje genético
- También puede suprimirse si la mutación deriva en un triplete de fin de mensaje
Tipos de Mutaciones Génicas (Resultados y ejemplos)
En el ADN
- Transiciones: Pu→Pu o Pi→Pi: AT→GC, GC→AT, CG→TA y TA→CG
- Transversiones: Pu→Pi o Pi→Pu: AT→CG, AT→TA, GC→TA, GC→CG, TA→GC, TA→AT, CG→AT y CG→GC
En la proteína
- Mutación silenciosa: Tripletes que codifican para el mismo aminoácido: AAG(arg)→CGG(arg)
- Mutación neutra: Tripletes que codifican para aminoácidos equivalentes distintos. AAA(lys)→AGA(arg). Ambos son aminoácidos básicos
- Mutación cambio de sentido: Aparece un nuevo triplete que codifica para un aminoácido de distinto tipo. La proteína pierde su función.
- Mutación sin sentido: Aparece un triplete de terminación o FIN: CAG(gln)→UAG(FIN)
- Mutación cambio de fase o pauta de lectura: Adición o deleción de un único par de nucleótidos o de varios pares de nucleótidos, siempre que no sean múltiplo de tres.
Causas de las Mutaciones
- Mutación espontánea: se produce de forma natural o normal en los individuos.
- Mutación inducida: se produce como consecuencia de la exposición a agentes mutagénicos químicos o físicos.
Frecuencia de las Mutaciones Naturales
La frecuencia de mutación es alta, pero la frecuencia de manifestaciones producidas por ellas es muy baja debido a:
- La acción de los mecanismos de reparación, que eliminan las mutaciones.
- A veces se producen mutaciones “silenciosas”.
- A veces el aminoácido sustituido no influye en la estructura funcional de la proteína.
- Pueden producirse inversiones (reversión al tipo silvestre).
- El efecto de inactivación de una proteína puede compensarse por el cromosoma homólogo o por otra proteína con la misma función (producción de alelos recesivos que solo se manifiestan en homocigosis).
- Solo pasan a la descendencia si afectan a las células germinales.
La frecuencia de mutaciones depende de:
- La frecuencia de división celular (pues se producen fundamentalmente en la replicación).
- De la secuencia de bases del gen (los pares C-G son más estables que los pares A-T).
- En todas las especies hay genes estables y genes que mutan con facilidad (y también tienen facilidad para revertir).
- Los factores ambientales o exposición a los agentes mutagénicos.
Fenómenos Naturales Resultado de las Mutaciones
- Alelos múltiples: Un gen → varias mutaciones → varios alelos: ejemplo sistema ABO.
- Genes letales: Originan la muerte en homocigosis (alteran las frecuencias esperadas según las leyes mendelianas).
- Procesos cancerosos:
- Cáncer: proliferación incontrolada de tipos celulares que invaden el organismo (tumor maligno → metástasis).
- Cáncer y mutación:
- Por aparición de oncogenes.
- Desactivación de genes supresores de tumores (TSG).
- Protooncogenes → oncogenes (regulan algún aspecto del ciclo celular).
- Genes supresores de tumores: Inducen la apoptosis celular. Algunas mutaciones de los TSG pueden desactivarlos en las células cancerosas. Los tumores producidos por esta causa son menos frecuentes pero más agresivos pues las células no dejan de multiplicarse aun con los tratamientos de quimioterapia.
La Mutaciones y la Evolución
- Neodarwinismo: Evolución por mutación, selección natural y especiación.
- Mutaciones experimentales:
- Tratamientos con agentes físicos o químicos (x 10).
- La mayoría son letales o perjudiciales para los organismos (uso contra plagas).
- Mutaciones en Drosophila (leyes de la herencia), bacterias y levaduras (expresión génica), bacterias y virus (vacunas), plantas cultivadas (mejora vegetal), animales (estudio de la actividad genes).
Los DNA Recombinantes y la Ingeniería Genética
Transformaciones Genéticas Naturales
- Por asimilación de DNA de bacterias muertas o fragmentadas.
- A través de virus o plásmidos.
- Paso de bacterias a eucariotas (de célula bacteriana a la raíz del vegetal).
- Transposones (genes que pueden “saltar” de unas células a otras).
Microorganismos
Concepto: organismos unicelulares que no pueden ser observados a simple vista en razón de su tamaño. La Microbiología es la ciencia que se ocupa de su estudio.
Virus
Composición y Estructura
- Una molécula de ácido nucleico (DNA o RNA, algunos pueden presentar varias, pero de un solo tipo).
- Una envoltura proteica, cápsida, formada por piezas llamadas capsómeros, que le confieren una arquitectura característica. Algunos poseen sobre la cápsida una envoltura lipoproteica de la misma estructura que la membrana de la célula a la que parasitan.
Se llama virión a la partícula viral perfectamente formada que puede abandonar la célula.
Clasificación
Se hace de acuerdo con diferentes
criterios:- Según el tipo de cápsida: poliédricos, cilíndricos, complejos- Según el tipo de ácido nucleico: de DNA doble cadena, de DNA monocatenario, de RNA doble cadena y de RNA monocatenario. – Según el tipo de célula a la que infectan: virus vegetales, virus de bacterias –fagos- y virus animales (la mayoría con envuelta lipoproteica). * Ciclos de vida– En su ciclo vital pueden considerarse dos fases: • Extracelular: el virión no presenta actividad• Intracelular: el virus se autoreplica utilizando la maquinaria celular– Etapas generales del procedimiento de introducción, replicación y salida de las células infectadas. 1.- Fijación (complementariedad molecular/especificidad)2.- Entrada: * virus sin envuelta á perforación de la membrana celular *virus con envuelta á fusión con la membrana celular y endocitos *virus de vegetales á por los poros de la pared por medio de vectores33.- EclipseEl virus “desaparece” aparentemente; el ácido nucleico se transcribe a moléculas de RNAm y se sintetizan las proteínas necesarias para la autoduplicación del virus.4.- AutoreplicaciónSe sintetizan las proteínas víricas y se replica el ácido nucleico con la maquinaria celular.5.- AutoensamblajeSimultáneamente se ensamblan los ácidos nucleicos con los capsómeros produciéndose nuevos virus infecciosos.6.- LiberaciónLa salida de los virus de la célula infectada puede darse de dos maneras:- Muerte celular y liberación por lisis – Liberación progresiva mientras la célula permanece viva: liberación persistente por gemación o exocitosis. CICLO LÍTICO de un bacteriófago. FIJACIÓN — ENTRADA — ECLIPSE Y DEGRADACIÓN DEL DNA BACTERIANO — AUTODUPLICACIÓN Y AUTOENSAMBLAJE — LIBERACIÓN DE NUEVOS VIRUS POR LISIS CELULAR. CICLO LISOGÉNICO de un bacteriófago:Diferencias con el ciclo lítico.- ECLIPSE DE DURACIÓN INDEFINIDA — EL DNA VÍRICO SE INTEGRA EN EL DNA BACTERIANO Y SE DUPLICA CON ÉL PUDIENDO PERMANECER SIN EXPRESARSE DURANTE GENERACIONES — FACTORES EXTERNOS HACEN QUE EL DNA VÍRICO SE ESCINDA DEL BACTERIANO E INICIE UN CICLO LÍTICO. CICLO DE RETROVIRUS: virus de VIH: FIJACIÓN POR FUSIÓN DE LA ENVUELTA LIPOPROTEICA DEL VIRUS CON LA MEMBRANA DE LA CÉLULA HOSPEDADORA — ENTRADA DE LA CÁPSIDA Y DEL RNA — EN LA FASE DE ECLIPSE SE REALIZA LA TRANSCRIPCIÓN INVERSA Y EL DNA SE INTEGRA EN EL NÚCLEO CELULAR — SÍNTESIS DE RNAm — AUTOREPLICACIÓN Y AUTOENSAMBLAJE DE RNA Y LOS CAPSÓMEROS — SALIDA DE LOS VIRIONES POR GEMACIÓN ARRASTRANDO PARTE DE LA MEMBRANA CELULAR, QUE CONSTITUYE LA ENVUELTA LIPROTEICA DEL VIRUS. * Origen de los virus Sobre esto se barajan dosposibilidades contrapuestas:- Formas de vida primitivas, anteriores a las primeras células – Formados a partir de ellas, como especialización al parasitismo (más aceptda por la comunidad científica)* Agentes infecciosos más sencillos: viroides y priones – Viroides (precursores de los virus antes de adquirir la cápsida). Son pequeñas moléculas de RNA que infectan células vegetales y les causan enfermedades ya que alteran el funcionamiento y la expresión normal de su DNA.- Priones (“Proteinaceous infectious particle”): son formas defectuosas por cambio en la configuración espacial de una proteína que normalmente se produce en las neuronas. Esta proteína defectuosa, a siferencia de la original no se digiere, sino que se acumula en las células provocando enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de las “vacas locas” y otras. BACTERIAS:La reproducción y la recombinación genética en las bacterias* La reproducción(por bipartición simple tras la replicación de su material genético)* Recombinación genética– Peculiaridades y diferncias con las células eucarióticas Formas: • Conjugación Supone la transferencia horizontal de DNA de unas bacterias, F+ (o Hfr), a otras,F-a través de un “puente citoplasmático”.• Transformación Intregración en el cromosoma bacteriano de DNA que pasa de una bacteria muerta a una vida. Es un fenómeno poco frecuente que se descubrió en cultivos bacterianos. • TransducciónLos bacteriófagos que hacen ciclo lisogénico pueden pasar DNA por transducción cuando, al pasar al ciclo lítico, arrastran algunos genes bacterianos, que pueden introducir en otra bacteria en un nuevo ciclo de infección. Clasificación de los virusEn función de los distintos parámetros que presentan, los virus se pueden clasificar de la siguiente manera *Virus ARN monocatenario Sin envoltura Infectan a bacterias, humanos (polio y hepatitis A), hongos, invertebrados y vertebrados ’ Con envoltura Infectan a vegetales, vertebrados [aves, humanos (rabia, sarampión, gripe, cáncer, sida, rubeola, fiebre amarilla…)] * ARN bicatenario Sin envoltura Infectan a plantas, como el virus tumoral de las heridas; a los invertebrados, como el orvovirus de la lengua azul, o a los vertebrados, como el virus de la diarrea en niños. infectan a vertebrados, como el virus infeccioso de la necrosis del páncreas. Con envoltura Afectan a bacterias. *Virus ADN monocatenario Sin envoltura Infectan a las bacterias, plantas, como el virus del estriado del maíz, a invertebrados, o a vertebrados, com los virus de los perros y los cerdos. * ADN bicatenarioSin envoltura Bacteriófagos, plantas, como el mosaico de la coliflor, invertebrados o a vertebrados, como el virus 3 de la rana, humanos (paperas, verrugas…) / Con envoltura Bacteriófagos, invertebrados o a vertebrados, como el virus de la viruela.INMUNOLOGÍA: 1.- Concepto de infección La palabra infección hace referencia a la invasión y proliferación de microbios en un organismo.Se habla de enfermedad infecciosa cuando la enfermedad implica un proceso de infección (pero el resultado de una infección no tiene que producir siempre una enfermedad). La enfermedad es contagiosa cuando puede pasar de un individuo a otro por un contacto directo: cutáneo, respiratorio o por medio de fluidos corporales. Si la transmisión sólo es posible de modo indirecto no se puede considerar contagiosa.Al microorganismo que produce una enfermedad se le llama patógeno; a su capacidad para producir una enfermedad se le llama patogenicidad y a su nivel de expresión, virulencia.2.- Mecanismos de defensa orgánica2.1.- defensas innatas o inespecíficas. Barreras naturales y respuesta inflamatoria:Barreras generales: nutrición, fisiología, edad, genética, higiene, forma de vida, … o Barreras físicas: suponen un impedimento físico al paso de microorganismos: piel y mucosas, aparato respiratorio, aparato gastrointestinal, vías genitourinarias, ojos, … Barreras químicas: la llevan a cabo sustancias y fluidos corporales que se encuentran en la saliva, los jugos gástricos, las lágrimas, …Barreras biológicas: las forman células que se movilizan ante la invasión por organismos extraños son los fagocitos “profesionales” y la flora microbiana habitual del organismo. Respuesta inflamatoria 2.2.- Barreras específicas o adquiridas. Concepto de respuesta inmunitaria La respuesta inmunitaria: este tipo de respuesta se produce cuando las barreras inespecíficas no son eficaces ni suficientes y consiste en diversos mecanismos inmunológicos en los que células especializadas (linfocitos) reconocen la presencia de agentes o sustancias extrañas (antígenos) y actúan para eliminarlas. La eliminación puede consistir en la destrucción directa del antígeno por medio de los linfocitos o mediante sustancias especializadas (anticuerpos) que neutralizan la función del antígeno o lo marcan para su destrucción por otras células.Se trata de un proceso exclusivo de vertebrados, cuya respuesta adaptativa supone: -Especificidad : mediada por la reacción antígeno-anticuerpo-Memoria: supone una capacidad de respuesta más efectiva en posteriores contactos con el antígeno-Tolerancia: es la capacidad de responder ante lo ajeno y defender (y no atacar) lo propio-Diversidad: el sistema inmunitario permite responder a un numero muy elevado de determinantes antigénicos. 3 . – Inmunidad y sistema inmunitario. • Células y órganos del sistema inmunitario– Las células están en la sangre, la linfa y el líquido intersticial (medio interno). Proceden de células madre que se encuentran en el tejido esponjoso del hueso (médula ósea roja)- Órganos linfáticos: • Primarios, en los que se originan y maduran los linfocitos: médula ósea roja y timo• Secundarios, donde los linfocitos maduros entran en contacto con las moléculas extrañas: bazo, ganglios (cuello, axilas, ingles, cavidad abdominal, …) y tejidos linfoides (amígdalas, placas de Peyer en el intestino, apéndice, …)Tipos de células: Globulos rojos: transportan oxigeno. Plaquetas: coagulación de la sangre. Inflamacion: *Basófilos: inician la inflamación. Liberan histamina. *Eosinófilos: detienen la inflamación. *Mastocitos: inician la inflamación. Fagocitos: *Neutrófilos: fagocitan y destruyen patógenos. *Macrófagos: fagocitan microorganismos. Células dendríticas: presentan fragmnts d antígenos a los linfocitos Th. Linfocitos: *Celulas B: segregan anticuerpos y reconocen a los antígenos. *Celulas T: th: regulan la actividad de otros globulos blancos. Tc: destruyen ceulas infectadas por virus. *Celulas natural killer: destruyen células cancerosas y células infectadas por virus. – Los antígenosConcepto.- Se llama antígeno a cualquier sustancia capaz de generar una respuesta inmunitaria específica. Pueden ser de naturaleza proteica, glucídica, lipoproteica o lipoglucídica y suelen reunir las siguientes características: – Son exógenos — proceden de fuera del organismo- Son inmunogénicos — generan la respuesta inmune – Son específicos — inducen anticuerpos específicos • Especificidad • Memoria inmunológica • Distinción entre lo propio y lo ajeno • Diversidad. Reconocimiento del antígeno por los linfocitos B y T Receptores de los linfocitos B.- Los linfocitos B tienen como receptores anticuerpos de membrana de estructura similar a los anticueros que segregan cuando maduran. Por un extremo se anclan a la membrana y por el otro reconocen al antígenon (intacto). Receptores de los linfocitos T (TCR).- Los receptores están formados por dos cadenas polipeptídicas unidas por un puente disulfuro. Por un extremo se anclan a la membrana y por el otro se unen a su antígeno (solo reconocen fragmentos unidos a las Proteínas del complejo mayor de histocompatibilidad, CMH, situado en células). Complejo CMH*Es un complejo proteico presente en todas las células del organismo, que se sintetiza en el RE y se exhibe en la membrana plasmática unido a un fragmento peptídico de un antígeno procesado mediante la presentación del antígeno. El RCT del linfocito T se une a él de manera específica. Hay dos tipos de CMH: * CMH clase I.- Está en casi todas las células del organismo y presenta antígenos que se han formado dentro de células infectadas o cancerosas. Es reconocido por loslinfocitos T citotóxicos. * CMH clase II.- Solo está en células presentadoras profesionales(células dendríticas, macrófagos y linfocitos B). Es reconocido por los linfocitos colaboradores Th, helper. Después del reconocimiento del antígeno por los linfocitos T se desencadenan unos mecanismos específicos contra él. Anticuerpos* Concepto Son proteínas globulares sintetizadas por los linfocitos B, que se unen específicamente a un antígeno. Tienen una estructura básica de la que se puede presentar una, dos o cinco copias. La reacción antígeno-anticuerpo Antígeno — anticuerpo — A-A — inactivación y destrucción Mecanismos:* Neutralización Los anticuerpos se unen a los antígenos de la superficie de virus y bacterias y de este modo impiden que infecten.*Aglutinación Si la unión de los anticuerpos a los antígenos en la superficie de bacterias permite que se aglutinen.* PrecipitaciónGeneralmente sucede al proceso anterior y supone la formación de un precipitado que es fagocitado por los macrófagos.* Activación del complemento Terminará con la formación de poros en la superficie de células extrañas. *El sistema del complemento: Es un complejo formado por unas 20 proteínas disueltas en el plasma sanguíneo que actúan contra infecciones o células tumorales. //// Sin infecciones estas proteínas están inactivadas. Su activación requiere de una serie de acciones en cascada, que se puede activar por dos vías:- Por contacto directo con SUSTANCIAS DE LA SUPERFICIE BACTERIANA: VÍA ALTERNATIVA (más antigua)- Por contacto con COMPLEJOS ANTÍGENO-ANTICUERPO SOBRE LA SUPERFICIE DE BACTERIAS O CÉLULAS INFECTADAS: VÍA CLÁSICA. Una vez activado de una u otra forma, el complemento puede producir: – La activación de la respuesta inflamatoria y la atracción de los fagocitos al lugar.- La activación de los fagocitos facilitando la adherencia de los patógenos a su superficie (opsonización).- La lisis o rotura de células y microorganismos (acción citotóxica) Además de estas funciones, el complemento tiene la capacidad de regular la respuesta inmune.Desarrollo de los linfocitos: selección clonal La unión (selección) de un linfocito B por un antígeno hace que dicho linfocito se active y prolifere dando lugar a dos clones de células:* Células plasmáticas o efectoras, de vida corta, que segregan activamente anticuerpos específicos.* Células de memoria, de vida larga, que responderán con rapidez en una nueva infección. La teoría que explica este proceso se denomina selección clonal.Memoria inmunológica: respuestas primaria y secundaria. – Respuesta inmunitaria primaria Se desencadena tras unos 10 días después de la primera exposición al antígeno y la mayoría de los anticuerpos producidos son IgM, de baja afinidad por el antígeno.– Respuesta inmunitaria secundaria Se desencadena tras una segunda infección o una inoculación de antígeno; es más rápida (se produce a los 2 ó 3 días), más intensa (se fabrican más anticuerpos ) y más prolongada en el tiempo. Ahora se segregan inmunoglobulinas IgG, que son de mayor afinidad por el antígeno.Tipos de respuesta inmunitaria: humoral y celularLa respuesta específica se lleva a cabo mediante los linfocitos, que son células preparadas para reconocer a un antígeno. Existen dos respuestas: celular y humoral, que actúan juntas y comparten muchos mecanismos.– Respuesta inmunitaria celularSe produce contra antígenos que se han establecido dentro de las célulasya sean infectadas por virus, que hayan mutado a cancerosas o que hayan sido trasplantadas. Aquí intervienen los linfocitos Th (Th1) y los linfocitos Tc.* Linfocitos ThIntervienen en ambas respuestas; se llaman T4 porque tienen en su membrana la proteína CD4 mediante la que se unen a la célula presentadora de antígeno (CPA). /// Las primeras células que intervienen son los macrófagos CPA, que presentan un antígeno unido a la proteína CMH clase II que activa a los linfocitos Th. Los linfocitos Th activados hacen lo siguiente:– Sintetizan citocinas que estimulan las células del sistema inmunitario que hayan tenido contacto con el antígeno.- Estimulan a los macrófagos o otros fagocitos en el proceso de opsonización.– Estimulan la proliferación y actuación de los linfocitos Tc.13- Estimulan la respuesta humoral al inducir la proliferación y fabricación de anticuerpos por los linfocitos B específicos./// Los linfocitos Tc se activan cuando entran en contacto con macrófagos que presentan el antígeno unido al CMH clase II o con células infectadas por virus que presentan el antígeno unido al CMH tipo I y también se estimulan después por las linfocinas que producen los Th 1 activados por el mismo antígeno. Una vez activados, los linfocitos Tc producen:- Sustancias que inducen la muerte en las células infectadas (perforinas que forman poros en la membrana y enzimas proteolíticas que inician la apoptosis).- Interferón, sustancia que confiere resistencia contra infecciones por determinados virus.- Respuesta inmunitaria humoral. Esta diseñada para eliminar patogenos extracelulares y evitar la diseminacion de losintracelulares aprovechando que estos últimos setransmiten de célula a célula a través de los fluidos extracelulares. Ello se consigue mediante la producción de grandes cantidades de anticuerpos específicos que actúan frente a antígenos situados sobre los patógenos en la sangre, en la linfa y en el liquido. intersticial. Los anticuerpos son producidos por los linfocitos B activados a celulas plasmaticas, pero en esta respuesta también intervienen los linfocitos Th del tipo Th2. La activación de los linfocitos B requiere:– La unión al antígeno mediante su receptor de membrana y la presentación de un fragmento a un linfocito Th2 activo. Este se ha activado tras su unión a un macrófago que le presentó el mismo antígeno que el linfocito B.- Liberación de citocinas después de la unión linfocito B-linfocito Th2. /// Esta doble activación transforman al linfocito B en célula plasmática que segrega grandes cantidades del anticuerpo correspondiente. La producción de anticuerpos se detiene cuando cesa la liberación de citocinas por Th2. //// En la respuesta humoral específica podemos distinguir dos grandes fases: la de inducción de la producción de anticuerpos, y la fase efectora, en la que dichos anticuerpos, directamente, o más a menudo indirectamente, eliminan al patógeno. Tipos de inmunidad* Natural congénita(de especie, raza o individuo) debida a la facilidad para producir anticuerpos contra un antígeno específico (por ejemplo, el caballo contra el tétanos) o bien a la dificultad del microorganismo de de fijarse a las células de la especie, raza o individuo en cuestión.* Natural adquiridaes la que se desarrolla tras padecer una enfermedad; también se le llama activa y se debe a las células de memoria. Este tipo de inmunidad también se puede adquirir de forma natural pasiva cuando los anticuerpos pasan de madre a hijo. * Artificial: las vacunas suponen una inmunización activa ya que el individuo desarrolla anticuerpos tras la inoculación de antígenos inactivados o microorganismos atenuados.* Artificial: los sueros suponen una inmunización pasiva ya que se inoculan a un individuo los anticuerpos producidos por otro. Alteraciones del sistema inmunológico* Alergia: La alergia, o mejor dicho, la reacción alérgica, es una respuesta anormal y excesiva del sistema inmunitario. Esta reacción se produce tras la exposición a una sustancia extraña al organismo, el alérgeno, considerada erróneamente por nuestras células como peligrosa. Así pues, una sustancia inofensiva para unos puede provocar una reacción alérgica en una persona sensibilizada. La reacción alérgica implica a varios actores que se interrelacionan entre ellos:• Los genes• Los alérgenos• El sistema inmunitario: linfocitos, anticuerpos IgE, mediadores inflamatorios y mastocitos• Los órganos diana: nariz, ojos, bronquios, piel, tubo digestivo* Anafilaxia.Se habla de Anafilaxia o Reacción Anafiláctica cuando, como consecuencia de la entrada en el organismo de un alérgeno, se produce una reacción generalizada que afecta a varios órganos y sistemas, y no únicamente a la zona a través de la cual el alergeno penetra en organismo. Después de una primera exposición a una sustancia como la toxina de la picadura de abeja, el sistema inmune de la persona afectada se sensibiliza a dicho alergeno. En una exposición subsiguiente, se presenta una reacción alérgica súbita, severa que compromete todo el cuerpo * Autoinmunidad: Consiste en que el organismo toma como extraños algún tipo celular o alguna proteína que son propios del organismo y actúa como si se tratara de un proceso infeccioso. Entre las enfermedades autoinmunes más frecuentes citamos:- El lupus eritematoso sistémico- La diabetes mellitus infantil- La escelerosis múltiple- La anemia hemolítica autoinmunitaria- Enfermedades de Crohn, de Addison, …* Inmunodeficiencias Se debe a la carencia de factores autoinmunitarios que conduce a una incapacidad de defensa contra las enfermedades infecciosas. Se distinguen dos tipos de inmunodeficiencias: la congénita y la adquirida.