Necesidades de Eliminación Urinaria y Cuidado de la Piel: Valoración e Intervenciones

Necesidad de Eliminación Urinaria: Valoración e Intervenciones

Valoración de la Eliminación Urinaria

La valoración de la eliminación urinaria incluye la evaluación de:

  • Características de la micción:
    • Ritmo miccional
    • Control de la micción
    • Autovalencia para la micción
  • Alteraciones de la micción:
    • Disuria (dolor al orinar)
    • Nicturia (micción nocturna frecuente)
    • Enuresis (micción involuntaria, generalmente nocturna)
    • Polaquiuria (micción frecuente y escasa)
    • Incontinencia urinaria (pérdida involuntaria de orina)
    • Retención urinaria (incapacidad para vaciar la vejiga)
    • Tenesmo vesical (sensación de necesidad de orinar persistente)
    • Urgencia miccional (necesidad imperiosa de orinar)
    • Vía artificial (presencia de catéteres o sondas)
  • Características de la orina:
    • Cantidad
    • Color
    • Olor
    • Aspecto
    • Densidad
  • Alteraciones del volumen urinario:
    • Poliuria (producción excesiva de orina)
    • Disuria
    • Oligoanuria (producción escasa de orina)
    • Anuria (ausencia de producción de orina)
  • Alteraciones en la composición de la orina:
    • Hematuria (sangre en la orina)
    • Piuria (pus en la orina)
    • Proteinuria (proteínas en la orina)
    • Glucosuria (glucosa en la orina)
    • Coluria (pigmentos biliares en la orina)
  • Dolor renal o de vías urinarias:
    • Localización
    • Irradiación
    • Tipo
    • Intensidad
    • Ritmo horario
    • Posición antiálgica (posición que alivia el dolor)
    • Factores que lo desencadenan
  • Valores plasmáticos:
    • Creatinina (0.5-1.3 mg/100 ml)
    • Ácido úrico (3-7 mg/100 ml)
    • Nitrógeno ureico (5-20 mg/100 ml)
    • Proteinemia (6-8 g/100 ml)
  • Hallazgos en exámenes de laboratorio:
    • Orina completa
    • Sedimento urinario
    • Urocultivo
  • Indicadores diagnósticos y terapéuticos.
  • Conocimiento del Paciente.

Intervenciones de Enfermería

Conservar la Eliminación Urinaria Normal

  • Ayudar al paciente a desplazarse al baño.
  • Observar al paciente que se levanta por primera vez.
  • Colocar la chata según las necesidades del paciente.
  • Mantener la privacidad con biombos o cortinas.
  • Entibiar la chata.

Restablecer el Patrón de Micción Normal y Facilitar la Eliminación de Orina

  • Maniobra de Credé (aplicación de presión sobre la vejiga).
  • Aplicación de calor local.
  • Ejercicios de Kegel (fortalecimiento de los músculos del suelo pélvico).
  • Acudir al llamado del paciente, darle tiempo y no apurarlo.
  • Estimular los logros del paciente.
  • Mantener la ropa de cama seca.
  • Pinzar la sonda vesical de forma intermitente (si está indicada).
  • Apoyo emocional al paciente.
  • Controlar la ingesta de líquidos.
  • Sondeo vesical (si está indicado).
  • Instalación de drenaje uretrovesical a permanencia (si está indicado).

Reducir la Carga de Trabajo de los Riñones en Pacientes con Deterioro de la Función Renal

  • Control del reposo.
  • Dieta hiposódica e hipoproteica.
  • Control de la ingesta de agua.
  • Estimular el apetito.
  • Informar al paciente y a la familia sobre las indicaciones terapéuticas y sus objetivos.
  • Mantener la higiene de la piel.
  • Tomar muestras de sangre y orina.
  • Valorar la función cardíaca.
  • Valorar el abdomen: simétrico, indoloro, liso, consistencia blanda, sin masas.
  • Medidas de protección para pacientes con compromiso de conciencia.

Drenaje Uretrovesical a Permanencia

Mantener la Funcionalidad del Sistema de Drenaje
  • Controlar la posición correcta de la bolsa recolectora.
  • Controlar la fijación correcta de la sonda Foley.
  • Entregar información educativa al paciente y a la familia.
Prevenir la Infección Urinaria
  • Aseo genital mínimo cada 12 horas.
  • Observar diariamente la unión meato-sonda.
  • Observar si se produce drenaje de orina.
  • Vaciar la bolsa recolectora cada 8 horas o según necesidad.
  • Observar las características de la orina eliminada.
  • Pinzar la sonda cada vez que se moviliza al paciente.
  • Controlar la ingesta de agua.
  • Tomar correctamente muestras de orina.
  • Desinfección del tubo de salida de orina.
  • Cambio correcto del sistema de drenaje.
  • Cambiar la sonda sistemáticamente si:
    • Existen signos clínicos de infección.
    • Contaminación del sistema.
    • Existencia de obstrucción de la sonda.

Necesidad de Eliminación a través de la Piel: Valoración e Intervenciones

La piel cumple funciones de: protección, secreción, excreción, regulación de la temperatura y sensibilidad.

Valoración de la Piel

  • Hábitos de higiene.
  • Características de la piel:
    • Color
    • Turgencia
    • Temperatura
    • Integridad
  • Características de las mucosas:
    • Color
    • Integridad
    • Secreciones
    • Humedad
  • Características de las uñas:
    • Color
    • Grosor
    • Forma
  • Características del pelo:
    • Distribución
    • Higiene
    • Presencia de infecciones o infestaciones
  • Estado nutricional e hidratación.
  • Manifestaciones circunstanciales:
    • Equimosis (moretones)
    • Hematomas
    • Heridas
    • Úlceras por presión (UPP)
    • Arañas vasculares
    • Circulación colateral
  • Indicadores diagnósticos y terapéuticos.
  • Conocimiento del paciente.

Pacientes con Riesgo de Insatisfacción de la Necesidad de Eliminación por la Piel

Pacientes con:

  • Alteración de la sensibilidad y/o movilidad.
  • Reposo absoluto.
  • Incontinencia fecal y/o urinaria.
  • Adultos mayores.
  • Portadores de dispositivos externos.

Objetivos:

  • Colaborar en prácticas higiénicas de acuerdo a la valoración del autocuidado.
  • Disminuir los efectos de la insatisfacción de esta necesidad.

Actividades:

  • Baño en cama.
  • Aseo de cavidades.
  • Lavado de cabello.
  • Aseo genital y matinal.
  • Lavado de pies.
  • Corte de uñas.
  • Rasurado facial.
  • Tratamiento de pediculosis y sarna.
  • Aseo de prótesis.
  • Masaje.

Consideraciones durante el aseo:

  • Investigar alergias a jabón, cremas, desodorantes, etc.
  • Evitar iatrogenias (daños no intencionados).
  • Lavado de manos.
  • Aplicar principios de mecánica corporal.
  • Descubrir al paciente lo justo y necesario para evitar enfriamiento y mantener la privacidad.
  • El jabón tiene un efecto secante y la cara es el área más seca. Consultar al paciente si quiere lavar la cara con jabón.
  • El lavado de distal a proximal favorece el retorno venoso.
  • Enjuague prolijo para eliminar el jabón de la piel y mucosas, evitando irritaciones.
  • Secar bien las zonas con pliegues disminuye el riesgo de infección.

Úlceras por Presión (UPP)

Las UPP son un indicador de calidad de atención. Son una pérdida de la continuidad de la piel que inicia un proceso de reparación que cura lentamente.

Patogenia de las UPP

  • Intensidad de la presión y presión de oclusión capilar.
  • Duración y mantenimiento de la presión.
  • Tolerancia del tejido.

Factores Predisponentes para las UPP

  • Edad avanzada.
  • Circulación periférica disminuida.
  • Fiebre.
  • Alteración nutricional.
  • Humedad.
  • Fricción.
  • Presión.

Valoración del Riesgo y Prevención de UPP

  • Definir el método de valoración del riesgo (Norton, Gosnell, Braden).
  • Valorar el riesgo al ingreso del paciente.
  • Clasificar según el riesgo y determinar la frecuencia de valoración posterior al ingreso según el nivel de riesgo.
  • Identificar los factores de riesgo individuales para programar cuidados preventivos específicos.

Intervenciones de Enfermería para la Prevención de UPP

  • Cuidado de la piel.
  • Superficies de apoyo adecuadas.
  • Valorar y controlar la incontinencia.
  • Movilización del paciente.
  • Control de la alimentación e hidratación.
  • Educación para el autocuidado.

Heridas

Una herida es una lesión intencional o accidental que puede o no producir pérdida de la continuidad de la piel y/u otros tejidos. Activa mecanismos fisiológicos destinados a recuperar la continuidad y, por ende, su función.

Clasificación de las Heridas

  • Según el mecanismo de la lesión.
  • Según el tejido comprometido.
  • Según el grado de contaminación.

Clasificación MINSAL (Ministerio de Salud):

  • Heridas/Úlceras.
  • Heridas/Úlceras del pie diabético.
  • Quemaduras.

Proceso de Cicatrización

(El texto original termina aquí, pero se podría agregar información sobre las fases de la cicatrización: inflamatoria, proliferativa y de remodelación).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *