Generalidades de las Neuropatías
Las neuropatías tienen tres mecanismos principales:
- Compresión: Aplastamiento del nervio.
- Elongación: Estiramiento que provoca desgarro parcial o total del nervio.
- Disfunción de la Membrana: Alteración de la membrana de las dendritas o axones.
Neuropatía Periférica
Enfermedad asociada a las raíces, ramas, plexos o nervios del Sistema Nervioso Periférico (SNP).
Síntomas de las Neuropatías
Los síntomas pueden variar dependiendo del tipo de neuropatía:
Síntomas Sensitivos
- Ardor
- Dolor
- Adormecimiento
- Entumecimiento
- Picor
- Sensación de frío/calor
- Alteración propioceptiva consciente e inconsciente
Síntomas Motores
- Debilidad
- Hipotonía
- Fasciculaciones
- Hipoarreflexia
- Hipotrofia
Síntomas Autonómicos
- Pérdida de la capacidad de sudoración
- Alteraciones en la dilatación de la pupila
- Piloerección (piel de gallina)
- Alteración de la frecuencia cardíaca (FC) y frecuencia respiratoria (FR)
- Alteración de la función urinaria y gastrointestinal
Síntomas Mixtos
- Sensitivos + Motores
- Motores + Autonómicos
- Sensitivos + Autonómicos
Sintomatología: Intensidad y Combinación
La sintomatología puede variar en intensidad y combinación:
- NSM: Neuropatía Sensitiva Motora (ambos componentes presentes)
- NsM: Neuropatía Sensitiva (discreta) Motora (más agresiva)
- NMA: Neuropatía Autonómica Motora
- NMa: Neuropatía Motora (más agresiva) Autonómica (discreta)
- PNSM: Polineuropatía Sensitiva Motora
- Neuropatía Diabética: Abarca todo tipo de neuropatía en pacientes diabéticos.
Clasificación de las Neuropatías Periféricas
- Radiculopatías: Patologías de las raíces nerviosas.
- Plexopatías: Patología de los plexos nerviosos.
- Plexo: Unión de dos o más estructuras nerviosas.
- Plexo Nervioso: Unión de varias estructuras nerviosas.
- Plexo Vascular: Unión de vasos sanguíneos.
- Mononeuropatía: Afecta a un solo nervio.
- Multineuropatía: Afecta a varios nervios de manera asimétrica.
- Polineuropatía: Afecta a varios nervios de manera simétrica.
Patrones de Distribución
- Neuropatía en Guante: Alteración sensitiva en palma, dorso hasta la muñeca.
- Neuropatía en Calcetín: Alteración sensitiva de planta, dorso y tobillo.
- Polineuropatía en Guante: Neuropatía que afecta a ambas manos.
- Polineuropatía en Calcetín: Afecta a ambos pies.
Tipos de Guantes
- Muñeca
- Tercio distal del antebrazo
- Tercio medio del brazo
- Antes del codo
Tipos de Calcetín
- Neuropatía del tin: Debajo de maléolos
- Calcetín: Arriba de maléolos
- Calcetón: A nivel de los gemelos
- Megacalcetón: Arriba de rodillas (medias de abuelita)
Anatomía del Nervio Periférico
- Endonervio (endoneuro/endoneurio)
- Perinervio (perineuro/perineurio)
- Epinervio (epineuro/epineurio)
Estos nervios pueden mostrar alteraciones:
- Funcionales
- Estructurales
Tipos de Lesión Nerviosa (Seddon, 1943)
- Neuroapraxia: Lesión leve (recuperación completa)
- Axonotmesis: Lesión media
- Neurotmesis: Lesión severa, cuadro clínico severo
Autoingerto
- Nervios Motores: Son muy delgados (el músculo será denervado)
- Nervios Sensitivos: Es más grueso (solo tendrá un área con parestesias)
Características Clínicas de las Lesiones Nerviosas
- Neuroapraxia:
- Interrupción en la conducción nerviosa
- Bloqueo de la conducción; después de la lesión, el nervio está íntegro y no se va a degenerar (degeneración walleriana)
- Recuperación funcional completa en 2-4 semanas
- Axonotmesis:
- Interrupción del axón, lesión de las membranas de las células de Schwann
- Desmielinización
- Bloqueo de la conducción nerviosa
- Daño a partir de la zona de lesión hacia el cabo proximal
- Puede ocurrir en parte proximal y distal
- Alteración física del nervio
- Pérdida de células de Schwann
- El epinervio puede estar desgarrado
Subtipos de Axonotmesis
- Axonotmesis A: Lesión de membrana (endo, peri y epi se respetan); hay recuperación completa.
- Axonotmesis B: Lesión de endonervios: peri y epi se respetan; si se trata bien puede pasar a A con secuelas, si no evoluciona a C.
- Axonotmesis C: Se daña endonervio, perinervio y epinervio está íntegro: puede recuperarse hasta B o pasar a neurotmesis.
El paciente tiene una recuperación parcial en meses y varía dependiendo de la localización. El nervio periférico se recupera funcional y anatómicamente 1mm por día.
Neurotmesis
Lesión del nervio periférico donde queda corto por laceración o tracción. Solo es reversible por neurorrafia (sutura e injerto sensitivo). Si se hace rápido puede pasar a axonotmesis.
Degeneración Walleriana
Daño del nervio periférico de la zona de la lesión que se va a la parte más periférica (distal o proximal).
Estudio Electrofisiológico
- Estudio de la velocidad de conducción sensitiva-motora.
- Electromiografía.
- Prueba de estimulación repetitiva.
- Prueba de INCHING: Cada pulgada se estimula para detectar un estímulo donde se encuentre la lesión.
Clasificación de las Neuropatías
Las neuropatías se clasifican en:
- Sensitivas
- Motoras
- Mixtas
Distribución Topográfica
- Mono: Afecta solo un lado.
- Poli: Afecta a muchos de manera simétrica.
- Multi: Afecta a muchos de manera asimétrica.
Presentación
- Aguda: Horas/días
- Crónica: Meses
Curso Evolutivo
- Regresivas: Movimiento repetitivo por compresión.
- Progresivas: Cuadro clínico que empeora cada vez más.
- Recurrentes: Aparece y desaparece el cuadro clínico.
Radiculopatías
Pacientes con dolor, ardor, entumecimiento, picor, sensación de calor, piloerección, alopecia.
Radiculopatía C1-C2
- Dolor cervical que se irradia hacia el cráneo, porción superior, inferior, posterior del pabellón auricular.
- Puede haber limitación para el movimiento de hombro.
Radiculopatía C3-C4
- Cervicalgia irradiada hacia el hombro.
- Debilidad diafragmática, teniendo debilidad ventilatoria.
- Dificultad de movilidad en hombro.
Radiculopatía C5
- Dolor en hombro y zona del deltoides.
- Alteración sensitiva del nervio axilar.
- Debilidad en manguito rotador, deltoides y bíceps.
- Dificultad para la abducción (ABD).
- Alteración o disminución de reflejos bicipital, estilo radial, braquioradial o braquial.
Radiculopatía C6
- Cervicalgia que irradia hacia hombro, cara lateral del brazo, antebrazo hasta llegar al pulgar.
- Puede afectar la mitad lateral del segundo dedo.
- Debilidad del bíceps y del braquioradial.
- Disminución o alteración de reflejos bicipital, estilo radial, braquiorradial.
- No hay flexión de pulgar, índice, muñeca, codo.
Radiculopatía C7
- Cervicalgia irradiada hacia cara lateral, anterior del brazo y antebrazo.
- Afecta 2do, 3er y 4to dedo.
- Reflejo bicipital, estilo radial y braquial íntegros.
- Pronadores disminuidos.
- Zona tenar o pectorales débiles o atrofiados.
- Diagnóstico diferencial con neuropatía del nervio mediano o túnel del carpo.
Radiculopatía C8
- Adormecimiento, entumecimiento, hormigueo en el brazo o cara medial del brazo y cara medial y anterior de antebrazo hacia 4to y 5to dedo.
- Debilidad hipotenar.
- Debilidad o atrofia de interóseos dorsales.
Radiculopatía L1
- Dolor inguinal.
- Sensación de debilidad a nivel abdominal.
- Abdomen globoso o dolor cuando se intenta encontrar el core abdominal.
- Maniobra de Lasègue positiva.
Radiculopatía L2
- Alteración en cara anterior del muslo tercio proximal.
- Debilidad del psoas, sartorio, cuádriceps, compromiso de aductores.
- Reflejo afectado: cremasteriano.
Radiculopatía L3
- Dolor o parestesias en cara anterior e inferior del muslo y cara interna de rodilla.
- Afecta el músculo pectíneo.
Radiculopatía L4
- Dolor en región lumbar, glúteo, cara anterolateral del muslo, cara anterior de pierna.
- Trastorno de sensibilidad en rodilla y cara interna de la pierna.
- Paresia variable en cuádriceps, sartorio, tibial anterior.
- Reflejo afectado: patelar (L2-L4).
Radiculopatía L5
- Dolor lumbar, cara lateral del muslo y cara anterolateral de pierna.
- Paresia e hipoestesia en cara lateral de la pierna, cara dorso medial del pie y hacia dedo gordo.
- Alteración en glúteo mediano, menor, tensor de la fascia lata, semitendinoso, semimembranoso, tibial posterior, peroneos, flexor largo de los dedos y extensor del dedo gordo, extensor del 2do al 5to dedo.
Rehabilitación
- Crioterapia
- Reposo
- Higiene de columna
- Medicación
- Neuromoduladores
5 Pasos a Seguir en la Rehabilitación
- Recordar la biomecánica de la columna lumbar para conseguir una lordosis armónica.
- Reducir el espasmo muscular de defensa.
- Reeducación del control muscular de la columna.
- Reeducar movimientos.
- Enseñar normas de higiene postural.
Manejo Farmacológico
- Oxcarbazepina (anticonvulsivo)
- Carbamazepina (anticonvulsivo)
- Opioides
- Cannabinoides
- Clonazepam
Neuromoduladores
- Gabapentina
- Pregabalina
Combinaciones Farmacológicas
- Ketorolaco + Tramadol
- Pregabalina + Fluoxetina
- Gabapentina + Tramadol
- Celecoxib + Pregabalina
- Parecoxib + Pregabalina
- Meloxicam + Metocarbamol
- Clonixinato de Lisina + Ciclobenzaprina
- Tiocolchicósido + Pregabalina
Distribución por Dermatomas
- A nivel inguinal: L1
- Cara lateral de cadera: L2
- Cara interna de rodilla: L3
- Cara anterior de pierna: L4
- Cara lateral de la pierna: L5
- Zona plantar y posterior de la pierna: S1
- Zona posterior del muslo: S2
- Área genital: S3, S4
Plexos Nerviosos
Existen cuatro plexos principales:
- Plexo Cervical: C1-C4
- Plexo Braquial: C5-T1
- Plexo Lumbar: L1-L4
- Plexo Sacro: L5-S4
Nervios del plexo cervical: Occipital menor, Occipital mayor, Auricular mayor, Auricular menor, Transverso del cuello, Asa cervical profunda, Frénico.
Síntomas de Alteraciones en el Plexo Cervical
- Cervicalgia: Dolor irradiado hacia la cervical.
- Cervicocervicalgia: Dolor cervical irradiado hacia los nervios del plexo cervical. Se distribuye de acuerdo con el trayecto nervioso de las raíces o los nervios que estén afectados.
- Nucalgia: Dolor en la nuca, dolor superior.
Distribución de los nervios cervicales:
- C1-C2: Occipital menor, Auricular mayor
- C3-C4: Asa cervical profunda, Frénico
- C2-C3: Transverso del cuello
Plexo Braquial (C5-T1)
C5-C6 se unen y forman el tronco superior. C7 queda libre (tronco medio). C8-T1 se unen y constituyen el tronco inferior.
Nervios Derivados del Plexo Braquial
- Nervios para el romboide
- Nervio torácico largo (serrato)
- Nervio pectoral
- Nervio supraescapular (supraespinoso e infraespinoso)
- Nervio subescapular (subescapular y el redondo menor)
- Nervio cutáneo antebraquial medial
- Nervio cutáneo braquial medial
- Nervio axilar o circunflejo (deltoides y redondo menor)
- Nervio músculo cutáneo (bíceps, braquial, coracobraquial)
- Nervio mediano
- Nervio cubital
- Nervio radial
Lesión del Plexo Braquial
Las lesiones del plexo braquial pueden ser:
- Supraclavicular (más común)
- Infraclavicular (menos común)
Estas lesiones pueden causar alteración motora, parálisis flácida de algunos o todos los músculos del miembro superior.
Lesión C5-T1 (Parálisis de Erb-Duchenne)
- Parálisis de deltoides, bíceps braquial, supra e infraespinoso.
- El miembro superior afectado estará en aducción y rotación interna del hombro, codo en neutro y pronación de antebrazo, flexión de carpo y dedos.
- Síndrome de Horner: Afección de una hemicara con ptosis, miosis, anhidrosis, enoftalmos aparente.
- Parálisis de músculos de la mano más pérdida sensitiva.