Nutrición en briofitas y cormofitas: diferencias y procesos

Nutrición en briofitas:

Las briofitas son plantas menos evolucionadas, las más primitivas carecen de tejidos conductores (hepáticas) y las más evolucionadas tienen tejidos conductores (musgos). Su superficie no está recubierta de epidermis permeable, lo que hace que la nutrición sea diferente. Obtienen y eliminan nutrientes por toda su superficie y no tienen órganos capaces de captar nutrientes. En ellas no hay raíces, tallos y hojas, sino que hay rizoides, cauloides y filoides. Necesitan sitios húmedos para evitar deshidratación.

Nutrición en cormofitas:

Las cormofitas son plantas con tejidos verdaderos y órganos especializados. Tienen en común una organización tipo cormo. Encontramos raíces, tallos y hojas. La entrada de nutrientes ocurre por lugares concretos y solo algunas partes son fotosintéticas, por lo que es necesario un sistema de transporte para trasladar a otros tejidos.

Procesos:

Entrada del agua:

El agua es un nutriente esencial para la fotosíntesis. Se absorbe a través de las raíces primarias por los pelos absorbentes (estructura unicelular de la epidermis). Se produce impulsada por la ósmosis siempre que la planta esté más concentrada que el medio, sino muere.

Entrada de Sales:

Las plantas toman sales en forma iónica disueltas en agua, así como cationes y aniones disueltos. Hay dos vías de entrada: apoplástica (la disolución va impregnando las paredes hasta llegar a la banda de Caspary) y simplástica (hay iones que atraviesan la membrana y otros que no, algunas por simple difusión las que están más concentradas, otras por transporte activo las de menos concentración).

Transporte de la savia bruta:

El transporte de la savia bruta lo lleva a cabo el xilema. No representa gastos energéticos para la planta y está impulsado por las diferencias de presiones osmóticas. El extremo foliar pierde agua, entonces aspira agua del resto del xilema, lo que hace que el agua ascienda. Al entrar el agua por el extremo radicular, genera presión radicular que impulsa el agua. Hay una tercera fuerza, la cohesión intermolecular, que mantiene la continuidad de la columna del líquido.

Intercambio Gaseoso:

El intercambio gaseoso ocurre por difusión, desplazándose de donde hay más presión parcial a donde hay menos. Hablamos de presión parcial porque hablamos de gases inmersos en una mezcla gaseosa. Necesita intercambiar oxígeno (necesario para todas las células vivas para llevar a cabo el catabolismo respiratorio) y CO2 (puede ser sustancia de desecho, es un subproducto de la respiración).

Fotosíntesis:

La fotosíntesis ocurre en los cloroplastos y es la ruta metabólica del vegetal. Tiene dos fases: fase luminosa (ocurre en las membranas de los tilacoides) y fase oscura.

Reparto de nutrientes sintetizados:

El mecanismo de transporte de productos se realiza a través del floema. En la hoja, la fotosíntesis es intensa, por lo que para evitar exceso de presión osmótica, se convierten glucidos en polisacáridos o se exportan por difusión sacarosa a las células vecinas. El exceso de glucido termina en las células del floema, al aumentar la concentración entra agua en la célula y esta se pone turgente, y el agua pasa célula a célula. En el fruto, las células toman materia orgánica para crecer, la presión baja y el flujo va hacia ese lugar. En la raíz ocurre igual.

Eliminación de productos de excreción:

Hay sustancias tóxicas que tienen que ser expulsadas. El CO2 se vierte al medio por simple difusión impulsada por la presión parcial. Si forma parte de un tallo juvenil, será absorbido por los cloroplastos. Las sustancias de desecho se almacenan en vacuolas disueltas en agua. A veces se almacenan demasiadas sustancias tóxicas y las células acaban muriendo, pero pueden tener otra utilidad como látex o resina que pueden cicatrizar.

Nutrición Heterótrofa en las plantas:

Las plantas carnívoras o insectívoras se autoabonan. Las plantas parasitarias son aquellas que tienen que vivir sobre otras porque no son capaces de fabricar materia orgánica. Las plantas insectívoras tienen mecanismos de captura diferentes, como Pinguicula, Nepenthes, Drosera y Dionaea.

Relación en Plantas:

Las plantas no necesitan desplazarse para obtener nutrientes y no precisan de un sistema nervioso que controle órganos. Sin embargo, son capaces de captar cambios ambientales y responder modificando su fisiología.

Hormonas vegetales:

Las hormonas vegetales son moléculas de pequeño tamaño que les permiten pasar de célula en célula. No siempre actúan en el órgano que las produce y actúan en conjunto. Las hormonas juveniles son auxinas, citoquininas y giberelinas. Las hormonas seniles son ácido abscísico y etileno.

Respuestas en plantas:

Las plantas pueden adaptarse al medio a través de respuestas prolongadas en el tiempo o repentinas.

Germinación de la semilla:

El embrión se convierte en una plántula cuando ha emitido el primer par de hojas adultas y ha realizado la fotosíntesis. La plántula tiene una fase de crecimiento hasta alcanzar una cantidad de reserva orgánica para florecer. Esta fase puede ser múltiple o única. Hay dos tipos de semillas: unas germinan inmediatamente y otras retrasan su germinación.

Floración:

La floración no es igual en todas las plantas y está controlada por el fotoperiodo. Diferenciamos plantas de día corto, de día largo y día neutro. Las plantas saben la duración del fotoperiodo gracias a un pigmento que hay en las flores, el fitocromo.

Crecimiento:

El crecimiento de las plantas es continuo y está controlado por hormonas. Alcanzan la cantidad necesaria de reserva y producen ramas especiales capaces de producir gametofitos que producen la polinización. Luego ocurre la fecundación, en la que el gametofito masculino se introduce en el femenino y fusionan. Aparece la semilla y la fase de cuajado, transformando el ovario en un fruto. Cuando acaba el cuajado, llega la maduración y luego el envejecimiento.

Movimiento:

Los movimientos en las plantas se producen a través de tropismos y nastias. Los tropismos son modificaciones del crecimiento, como el fototropismo, geotropismo, tigmotropismo y quimiotropismo. Las nastias son causadas por cambios en la presión intracelular, como la fotonastia, termonastia y sismonastia.

Reproducción en plantas:

Reproducción asexual:

En la reproducción asexual, existe identidad genética al menos parcial entre el individuo parental y el descendiente. Se necesita un único progenitor y nunca hay fusión de dos células. Se puede dar a través de la multiplicación vegetativa o la esporulación.

Reproducción sexual:

La reproducción sexual implica la fusión de dos gametos y origina un cigoto. Los gametos son aploides y el cigoto por mitosis origina el esporofito, que por meiosis produce esporas. Forman organismos con genes de dos progenitores, lo que aumenta la variabilidad genética.

Reproducción sexual en briofitas:

En las briofitas, el gametofito verde se diferencia en filoide, cauloides y rizoide. Cuando el gametofito está maduro, se desarrollan los gametangios, el arquegonio en el gametofito femenino y el anteridio en el masculino.

Reproducción sexual en pteridofitas:

En las pteridofitas, el cuerpo inferior está formado por un rizoma del que salen raíces y la parte superior es fotosintética. El esporofito maduro tiene soros en su envés, donde se encuentran los esporangios que producen esporas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *