Nutrición Heterótrofa en Animales: Digestión, Absorción y Excreción

Nutrición Heterótrofa en Animales

La nutrición heterótrofa es característica de los animales y se define por la necesidad de ingerir materia orgánica ya elaborada en forma de alimentos, dado que son incapaces de sintetizarla a partir de materia inorgánica.

Procesos de la Nutrición

Los procesos implicados en la nutrición heterótrofa son:

  • Digestión: Transformación de los alimentos en sustancias más simples y asimilables por las células. Se lleva a cabo en el aparato digestivo.
  • Respiración: Intercambio de gases con el medio ambiente, captando oxígeno y liberando dióxido de carbono (CO2). Se realiza en el aparato respiratorio.
  • Transporte: Distribución de oxígeno y nutrientes a todas las células del organismo.
  • Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que ocurren en el interior de las células.
  • Excreción: Eliminación de sustancias de desecho, proceso realizado por el aparato excretor.

Procesos del Aparato Digestivo

  • Ingestión: Incorporación del alimento al organismo.
  • Digestión: Degradación de los alimentos en moléculas simples que pueden ser absorbidas y transportadas por el aparato circulatorio. Puede ser:
    • Mecánica: Degradación física que implica la masticación, trituración y fragmentación del alimento.
    • Química: Acción de enzimas digestivas que transforman las moléculas complejas en otras más simples para su absorción.
    • Intracelular: Ocurre dentro de la célula, típica de organismos unicelulares y animales simples.
    • Extracelular: Se produce fuera de las células, característica de animales con tubo digestivo.
    • Mixta: Combinación de digestión intracelular y extracelular.
  • Absorción: Paso de los productos de la digestión hacia el medio interno.
  • Egestión: Eliminación de los productos no asimilados tras la digestión, también llamada defecación. En los animales se realiza a través del ano.

Aparato Digestivo en Invertebrados

En invertebrados, se observa una evolución en el aparato digestivo, que incluye:

  • Transición de una digestión intracelular a una extracelular.
  • Desarrollo de estructuras trituradoras para una digestión física previa a la química.
  • Aparición de dos aberturas en el tubo digestivo con órganos especializados en funciones específicas.
  • Formación de glándulas digestivas.

Aparato Digestivo en Vertebrados

Tubo Digestivo

  • Boca: Adaptada según el grupo, puede presentar pico, dentadura, glándulas salivales y lengua.
    • Pico: Característico de aves y quelonios.
    • Dentadura: Compuesta por piezas dentales diferenciadas según el grupo de vertebrados:
      • Incisivos: Cortan.
      • Caninos: Desgarran.
      • Premolares y molares: Trituran.
    • Glándulas salivales: Presentes en todos los vertebrados excepto en los peces.
  • Faringe: Parte posterior de la boca, rodeada de músculos para impulsar el alimento.
  • Esófago: Tubo muscular que conecta la faringe con el estómago, con movimientos peristálticos.
  • Estómago: Dilatación del tubo digestivo donde el alimento se almacena temporalmente. Sus paredes contienen glándulas gástricas que segregan jugos gástricos.
  • Intestino delgado: En mamíferos, se divide en duodeno, yeyuno e íleon. En la primera porción se realiza la digestión química gracias a la bilis.
  • Intestino grueso: De mayor diámetro que el intestino delgado. En humanos, comienza con la válvula ileocecal, seguido del ciego (que comunica con el apéndice vermiforme) y el colon.
  • Ano: Orificio final por donde se produce la egestión. En anfibios, reptiles y aves existe una cloaca.

Glándulas Digestivas

En los vertebrados se han desarrollado diversas glándulas:

  • Glándulas salivales: Ubicadas alrededor de la boca. En humanos hay tres pares: dos parótidas, dos submaxilares y dos sublinguales.
  • Glándulas gástricas: Dispersas en la mucosa de las paredes del estómago. Hay dos tipos: células parietales (producen ácido clorhídrico) y células principales (producen pepsina).
  • Glándulas intestinales: Localizadas en la capa mucosa de las paredes del intestino.
  • Hígado: Formado por células llamadas hepatocitos. Sus funciones incluyen:
    • Producir y segregar bilis.
    • Convertir glucosa en glucógeno y almacenarlo.
    • Transformar aminoácidos en ácidos grasos y urea.
    • Almacenar hierro y vitaminas.
    • Detoxificar.
  • Páncreas: Glándula mixta con función exocrina y endocrina, que produce el jugo pancreático.

Digestión en Vertebrados

Digestión en la Boca

  • Digestión mecánica: Realizada por la dentadura, implica la masticación y trituración del alimento.
  • Digestión química: La amilasa salival rompe los enlaces glucosídicos del almidón.

Digestión en el Estómago

El bolo alimenticio entra en el estómago y se transforma en quimo. La pepsina es una enzima que actúa a un pH muy ácido, proporcionado por el ácido clorhídrico.

Digestión en el Intestino

La papilla formada se llama quilo. Las principales enzimas son: amilasa pancreática, disacaridasas, lipasa, tripsina y quimotripsina, peptidasa y nucleasas.

Absorción y Egestión en Vertebrados

  • Difusión simple: Paso de sustancias a favor de gradiente de concentración.
  • Difusión facilitada: Paso a través de la membrana con ayuda de proteínas transportadoras.
  • Transporte activo: Paso que requiere proteínas de transporte y un alto gasto energético.

Absorción en el Intestino Delgado

Se absorben glúcidos sencillos, aminoácidos, dipéptidos, ácidos grasos, glicerina, colesterol y vitaminas hidrosolubles.

Absorción en el Intestino Grueso

Se absorben agua, sodio y sales minerales.

Egestión

Los restos no digeridos se transforman en heces fecales y son expulsados mediante la defecación.

Digestión en Rumiantes

Los rumiantes poseen un estómago dividido en cuatro cavidades:

  • Panza o rumen: Cavidad de mayor tamaño.
  • Redecilla o retículo: Superficie interna en forma de alvéolos.
  • Libro u omaso: Con láminas longitudinales en su interior.
  • Cuajar o abomaso: Con pliegues en sus paredes, es la única cavidad con glándulas digestivas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *