Importancia del Calcio en Suelos y Plantas
El calcio (Ca) es un nutriente esencial tanto para el suelo como para las plantas. En suelos ácidos, su concentración es de aproximadamente 3,6%, mientras que en la litosfera es significativamente mayor.
Destino del Calcio Aplicado como Correctivo
- Permanece en la solución del suelo en forma catiónica.
- Es retenido en forma intercambiable.
- Es absorbido por las plantas.
- Se pierde por percolación y erosión.
Formas de Calcio en el Suelo
- Minerales primarios: Silicatos como la Anortita.
- Minerales secundarios: Carbonato de calcio, sulfato de calcio (yeso).
- Calcio soluble: Asociado a la materia orgánica (MO).
Funciones del Calcio en la Planta
- Componente principal del pentato de calcio, constituyente de la pared celular.
- Indispensable para la reproducción celular (mitosis). Un bajo contenido de calcio provoca un proceso reproductivo anormal.
- Mayor contenido en hojas que en frutos y semillas.
- Esencial para el desarrollo radicular.
Síntomas de Deficiencia de Calcio
- Desarrollo deficiente de raíces, hojas y tallos.
- Raíces cortas, oscuras y con extremidades muertas.
- Hojas con clorosis en los márgenes de las partes jóvenes, progresando a necrosis.
- Torsiones en las extremidades de las hojas.
- Efectos enmascarados por toxicidad de Al+3 y Mn+2.
El Encalado: Aplicación y Beneficios
Formas de Realizar el Encalado
- Distribución al voleo (manual o mecánica) sobre el terreno, previa trituración del abono verde.
- Incorporación con arado profundo (20-30 cm).
- Aplicación de una segunda dosis (si es superior a 5 Tn/ha).
- Incorporación con rastras.
Nota: La aplicación sin incorporar no es recomendable, excepto en pasturas y cultivos perennes ya establecidos. En estos casos, se recomienda aplicar en surcos o bandas laterales.
Beneficios del Encalado
- Evita la toxicidad de Al+3 y Mn+2 por insolubilización.
- Aumenta la disponibilidad de varios nutrientes.
- Facilita y acelera la descomposición de la materia orgánica.
- Incrementa la actividad microbiana del suelo.
- Permite la acción eficiente de los fertilizantes químicos.
- Mejora las propiedades físicas del suelo (floculación coloidal).
- Actúa como fuente nutricional de Ca y Mg.
Magnesio: Funciones, Deficiencia y Disponibilidad
El magnesio (Mg) es un nutriente cuya presencia es comparable a la del fósforo (P) y el calcio (Ca). Su deficiencia es común en cultivos como algodón, tomate, café, pasturas y cítricos, especialmente en suelos arenosos de baja fertilidad.
Funciones del Magnesio en la Planta
- Componente esencial de la clorofila.
- Indispensable en el proceso de fotosíntesis.
- Activador de enzimas relacionadas con el metabolismo de carbohidratos, ácidos nucleicos y síntesis de proteínas.
Síntomas de Deficiencia de Magnesio
- Clorosis intervenal en hojas y márgenes.
- Baja tendencia a la necrosis.
- En deficiencia extrema: fragmentaciones, coloración rojiza (antocianina), necrosis y caída de hojas.
Formas de Magnesio en el Suelo
- Minerales primarios: Silicatos como horblenda, augita, olivina, talco, clorita, biolita y serpentina (la más importante por su fácil liberación).
- Minerales secundarios: Carbonatos y sulfatos como dolomita, magnesita y epsomita (en zonas de baja precipitación).
- Magnesio intercambiable y soluble.
- Magnesio asociado a la materia orgánica.
Disponibilidad del Magnesio
La disponibilidad del magnesio depende de:
- Cantidad total del elemento en el suelo (nivel crítico: 0,60 cmol/kg).
- Grado de saturación del complejo de cambio por Mg.
- Tipo de arcilla dominante (disminuye en arcillas 2:1).
- Relación Ca/Mg (una relación alta puede inducir deficiencia de Mg).
Adiciones de Magnesio al Suelo
Se puede realizar mediante fertilización programada con N-P2O5-K2O. Algunas fuentes comunes incluyen:
- Fertilizantes no magnesianos: Nitrato de calcio, hiperfosfato, cloruro de potasio, sulfato de potasio.
- Fertilizantes magnesianos: Sulfato de magnesio y potasio (Suplomag), sulfato de magnesio, nitrato de magnesio, magnesita, dolomita.
- Residuos orgánicos: Tortas de oleaginosas, estiércol, harina de huesos.
Pérdidas de Magnesio del Suelo
Las pérdidas de Mg varían entre 3 y 150 kg/ha y ocurren por:
- Remoción por cosechas.
- Lixiviación (depende de permeabilidad, CIC, contenido de Mg soluble/intercambiable, pH ácido).
- Erosión (depende de topografía, textura superficial, manejo del suelo, régimen pluviométrico).
Nitrógeno: Importancia, Pérdidas y Ciclo
El nitrógeno (N) es un elemento crucial para las plantas. Constituye el 78% de la atmósfera, y en una hectárea puede haber hasta 242.000 toneladas. Es un nutriente móvil y esencial.
Funciones del Nitrógeno en la Planta
- Forma aminoácidos (NH4+ + compuestos de carbono).
- Los aminoácidos se combinan para formar proteínas.
- Componente de enzimas como la reductasa.
- Presente en purinas, pirimidinas (nucleoproteínas), vitaminas, coenzimas y porfirinas (clorofila).
Síntomas de Deficiencia de Nitrógeno
- Clorosis: Inicialmente en hojas viejas y adultas, extendiéndose a hojas jóvenes en casos severos.
- Necrosis: En casos extremos de deficiencia aguda.
- Antocianosis: Pigmentación rojiza asociada a la deficiencia de Mg y al antagonismo con el N.
Adquisición de Nitrógeno por el Suelo
Fijación no simbiótica por bacterias:
- Aeróbicas: Azotobacter, Beijerinckia.
- Anaeróbicas: Clostridium, Chromatium.
Condiciones Óptimas para la Mineralización del Nitrógeno
- Temperatura: 25-30°C.
- Humedad adecuada: 60-70% de la capacidad de campo.
- pH adecuado.
- Buena aireación (presencia de O2).
- Relación C/N máxima de 17/1.
Factores que Afectan la Fijación de Nitrógeno
- Nutricionales
- Ambientales
Nota: Aproximadamente 2/3 del N fijado se encuentra en la parte aérea de la planta y 1/3 en la raíz.
Pérdidas de Nitrógeno del Suelo
- Remoción por cosechas.
- Lixiviación y percolación.
- Erosión.
- Volatilización.
Nitrificación
Ocurre en dos fases:
- Formación de nitritos por bacterias aeróbicas.
- Oxidación de nitrito a nitrato por bacterias autótrofas aeróbicas.
Fósforo: Funciones, Deficiencia y Formas en el Suelo
El fósforo (P) es un nutriente limitante en la producción agrícola. Aproximadamente el 50% es orgánico y el 50% inorgánico.
Funciones del Fósforo en la Planta
- Componente estructural de ácidos nucleicos, fosfolípidos, coenzimas y ATP (trifosfato de adenosina).
- Esencial para la transferencia y almacenamiento de energía en el metabolismo de la planta.
- Su deficiencia causa disminución del volumen de producción y baja calidad del producto.
- Mayor almacenamiento en semillas y frutos, menor en hojas.
Síntomas de Deficiencia de Fósforo
- Áreas necróticas en hojas, peciolos y frutos.
- Poco desarrollo vegetativo.
- Color verde oscuro anormal en áreas no necrosadas.
- Coloración verde-azulada seguida de lila-rojizo (compuestos antociánicos).
Formas de Fósforo en el Suelo
El ortofosfato en el suelo puede ser:
- Orgánico: El H+ está ligado a un compuesto orgánico formando ésteres.
- Inorgánico: El ion H+ es sustituido por cationes metálicos.
Formas de Fijación del Fósforo
- Precipitación.
- Absorción.
Factores que Afectan la Fijación del Fósforo
- Contenido de óxidos hidratados.
- pH del suelo.
- Humedad y tipo de arcilla.
- Materia orgánica.
Potasio: Disponibilidad, Funciones y Formas en el Suelo
Disponibilidad del Potasio
La disponibilidad del potasio (K) depende de:
- Tipo de arcilla.
- Presencia de minerales primarios que contengan potasio.
- Textura.
- Capacidad de retención de agua.
Funciones del Potasio en la Planta
- Activador de enzimas involucradas en fotosíntesis, respiración, síntesis de proteínas, azúcares y almidones.
- Componente de zonas de alta actividad (tejido meristemático).
- Indispensable para la formación y desarrollo del ápice.
- Esencial para la síntesis de almidones y azúcares.
Síntomas de Deficiencia de Potasio
- Clorosis en márgenes y extremidades de hojas adultas.
- Poco desarrollo de la planta, con extremos cortos.
Formas de Potasio en el Suelo
- Potasio en la red cristalina: Feldespatos, micas, micas arcillosas (90-98%).
- Potasio fijado (1-10%).
- Potasio intercambiable (1-8%).
- Potasio soluble.
Factores que Afectan la Disponibilidad y Absorción del Potasio
- Solución del suelo.
- Minerales del suelo.
- Materia orgánica.
- Cantidad y capacidad reactiva del K+ en el suelo.
- Movilidad.
- pH.
- Presencia de otros iones.
Pérdidas de Potasio del Suelo
- Cosechas.
- Erosión.
- Lavado o lixiviación.
Factores a Considerar para la Fertilización Potásica
- Suelo.
- Cultivo.
- Localización de la aplicación.
- Prácticas culturales.
Azufre: Funciones, Deficiencia y Formas en el Suelo
El azufre (S) es un nutriente menos empleado en la fertilización, pero importante en cultivos como caña de azúcar, papa, algodón, cebolla, coliflor y tomate.
Funciones del Azufre en la Planta
- Componente de proteínas (aminoácidos sulfatados: cistina, metionina).
- Constituyente de grupos sulfhidrilo en enzimas y coenzimas.
- Parte de vitaminas (biotina, tiamina, ácido pantoténico).
- Importante en plantas Brassicaceae.
Síntomas de Deficiencia de Azufre
- Clorosis: Similar a la deficiencia de nitrógeno, pero aparece primero en hojas nuevas y se extiende a las viejas.
Formas de Azufre en el Suelo
- Mineral: Sulfuros y sulfatos (con calcio y bario en suelos alcalinos; con hierro y aluminio en suelos ácidos, en forma poco soluble).
- Orgánico: 60-90% del azufre total. La materia orgánica es crucial.
Compuestos Orgánicos con Azufre
- Aminoácidos: Cistina, cisteína, metionina, taurina.
- Sulfatos orgánicos: Fenoles, ésteres, colinas.
Fuentes de Azufre en el Suelo
- Descomposición microbiana.
- Quema de residuos vegetales.
Factores que Afectan la Oxidación del Azufre
- Humedad y aireación.
- Temperatura del suelo.
- Bacterias en el suelo.
- Fijación del azufre en el suelo.
- Fertilizantes azufrados.
Fisiología de la Nodulación
- Plántula
- Epidermis radicular
- Nódulos
Relación C/N
- Superior a 33/1: Inmovilización.
- Entre 17/1 y 33/1: Equilibrio.
- Inferior a 17/1: Mineralización.
Preguntas y Respuestas sobre Nutrientes del Suelo
- A mayor temperatura (dentro de un límite), mayor absorción de K debido al aumento de la actividad metabólica de la raíz y la difusión. (Verdadero)
- Los nutrientes catiónicos en la solución del suelo al momento de la siembra *no* son suficientes para el crecimiento completo de las plantas. (Falso)
- El encalado aumenta la disponibilidad de molibdeno, fósforo y azufre. (Verdadero)
- El yeso es recomendado para corregir la acidez en capas profundas del suelo. (Verdadero)
- El fósforo aplicado es más disponible a pH 6,0-7,0, no a 7,5. (Falso)
- La cal agrícola *no* disminuye el potasio en la solución del suelo. (Falso)
- Las hojas nuevas *no* presentan coloración amarillo-verdosa en los primeros estadios de deficiencia de nitrógeno; son las hojas viejas. (Falso)
- Mayor intensidad de luz causa menor eficiencia en el uso del agua. (Verdadero)
- La pérdida de nitrógeno por volatilización (NH3) ocurre en suelos con pH elevado, pero *no* se denomina inmovilización. (Falso)
- Un contenido medio de potasio intercambiable + en solución *no* garantiza el crecimiento normal hasta la maduración. (Falso)
- La proporción de Mg asociada a la materia orgánica es *menor* que la de K. (Falso)
- En suelos arenosos y lluviosos hay poca cantidad de potasio debido a la lixiviación. (Verdadero)
- La pérdida de potasio a capas profundas por acción del agua de lluvia se llama *lixiviación*, no translocación. (Falso)
- El suelo se agota rápidamente de potasio con cultivos graníferos continuos. (Verdadero)
- Suelos formados con *baja* pluviosidad tienen menor pH que los de zonas áridas. (Falso)
- Las plantas absorben potasio en forma de K+. (Verdadero)
- La mica *no* es la principal materia prima para fertilizantes potásicos. (Falso)
- Los cultivos se desarrollan mejor en suelos con pH cercano a la neutralidad, no alto. (Falso)
Terminología
- Sustancia que suministra nutrientes a los vegetales: Fertilizante.
- Elemento químico esencial para el desarrollo vegetal: Nutriente
- Movimiento de nutrientes a cortas distancias por concentración: Difusión.
- Suelo con cantidades suficientes y balanceadas de nutrientes: Suelo fértil.
- Cantidades balanceadas de nutrientes: Ley de la proporcionalidad de nutrientes.
- Calcáreo con más del 11% de MgO: Dolomítica.
- Conversión de nitrógeno de amida a amonio: Amonificación.
- Materia prima para fertilizantes fosfóricos: Apatita
- Producto que mejora características del suelo: Materia orgánica.
- Elementos con síntomas de deficiencia en partes jóvenes: Elementos inmóviles.
Verdadero o Falso (Correcciones)
- Las cosechas sucesivas facilitan la acidificación del suelo. (Verdadero)
- El balance de nutrientes es un principio importante en fertilidad. (Verdadero)
- El encalado mejora las propiedades físicas del suelo. (Verdadero)
- El Mg es indispensable en la fotosíntesis. (Verdadero)
- El N acompaña la distribución de la M.O. (Verdadero)
- Altas tasas de M.O. son mineralizadas con C/N inferior a 17/1. (Verdadero)
- La fijación de nutrientes transforma compuestos solubles en menos solubles. La definición dada corresponde a la fijación de P. (Falso)
- El P es el elemento que más limita la producción. (Verdadero)
- El K es activador de enzimas en la respiración. (Verdadero)
- El principal proveedor de S es la M.O. (Verdadero)
- Altos niveles de *Al*, no Fe, aparecen a pH ácido. (Falso)
- El P es *inmóvil* en el suelo. (Falso)
- La aplicación al voleo en cobertura es *menos* eficiente que la incorporación. (Falso)
- La aplicación de P al voleo es *menos* eficiente que la incorporación. (Falso)
- La aplicación de N al voleo es *menos* eficiente que la incorporación. (Falso)
- La aplicación de K al voleo es *menos* eficiente que la incorporación. (Falso)
- El tiempo de absorción del P vía fertilizante es de aproximadamente *60 días*. (Falso)
- La inhibición de la absorción de un nutriente por otro es un efecto *antagónico*. (Falso)
- Las deficiencias de Mg son comunes en zonas *tropicales*. (Falso)
- El uso excesivo de fertilizantes químicos *empeora* el ambiente. (Falso)
- El N es móvil y soluble en el suelo. (Verdadero)
- Solo el *2%* del N está en forma inorgánica, y *no forma parte* de rocas. (Falso)
- La fijación transforma compuestos solubles en menos solubles. (Verdadero)
- La distorsión de nudos es síntoma de deficiencia de *zinc*. (Falso)
- Hay *menor* disponibilidad de Mo y Cl a pH ácido. (Falso)
- El Ca se origina de la *anortita*. (Falso)
- El Ca es indispensable para el desarrollo de la *raíz*. (Falso)
- La presencia de Mg es igual a la de P y la mitad de la de Ca. (Verdadero)
- El Mg activa enzimas del metabolismo de *carbohidratos, ácidos nucleicos y proteínas*. (Falso)
- La proporción de Mg en la M.O. es *menor* que la de K, y su comportamiento es *similar* al Ca. (Falso)
- El Mg es retenido con *menor* energía que el Ca. (Falso)
- El contenido de *Ca* es mayor en hojas que en frutos y tallos. (Falso)
- Las pérdidas de Mg varían entre 3 y 150 kg/ha/año. (Verdadero)
- Entre el *60 y 90%* del S proviene de la M.O. (Falso)
- La aplicación de S *aumenta* los H+ y *disminuye* el pH. (Falso)
- En suelos ácidos, el calcáreo dolomítico corrige la deficiencia de *Mg*. (Falso)
- En suelos neutros/alcalinos, la deficiencia de *Mg* se corrige con sulfato de Mg. (Falso)
- El nivel crítico de P es de *15 a 30 ppm*. (Falso)
Listados
Beneficios del encalado:
- Facilita la descomposición de la M.O.
- Aumenta la disponibilidad de nutrientes.
- Incrementa la actividad microbiana.
- Fuente de Ca y Mg.
Minerales que contienen K:
Se refiere a fertilizantes potásicos, no a minerales del suelo. Los fertilizantes potásicos comunes son:
- Cloruro de potasio (KCl)
- Sulfato de potasio (K2SO4)
- Nitrato de potasio (KNO3)
Destinos del Ca aplicado:
- Solución del suelo (forma catiónica).
- Retenido en forma intercambiable.
- Absorbido por la planta.
- Perdido por percolación y erosión.
Funciones del K en las plantas:
- Activador de enzimas.
- Crecimiento meristemático.
- Síntesis de almidones y azúcares.
- Desarrollo del ápice.
Formas de K en el suelo:
- Potasio intercambiable.
- Potasio fijado.
- Potasio en la red cristalina.
- Potasio soluble.