Organismos e Investigaciones sobre la Conservación de Peces

Organismos Internacionales

  • ICES (Consejo Internacional para la Explotación del Mar):

Investiga y aplica estas investigaciones.

La Sede se encuentra en Copenhague. Editan revistas.

  • Comisión Oceanográfica Intergubernamental:

Fundada en París con Sede allí. Depende de la UNESCO.

  • CIESM (Comisión Internacional para la Exploración Científica del Mar Mediterráneo):

Sede en Mónaco. Editan revistas.

  • NAFO (Organización de Pesquerías del Atlántico Noroeste) Antes llamado ICNAF.
  • ICCAT (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico)
  • CTOI (Comisión de Túnidos del Océano Índico)
  • FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación) con departamento de pesca.

Organismos Nacionales

  • NOAA (Administración Nacional del Océano y Atmósfera)
  • IFREMER
  • IPIMAR

En España IEO (Instituto Español de Oceanografía)

                CSIC (Consejo Superior de Investigación Científica)

Ambos pertenecen al Ministerio de Ciencia y Tecnología.

En el MINISTERIO DE DEFENSA existen dos institutos:

– Hidrográfica de la Marina

– Social de la Marina

El MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN con la Secretaría General de la Pesca Marítima.

En conjunto con el MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE.

Directivas Europeas Relativas a la Conservación de Peces

  • 1978. Directiva 78/659/CEE relativa a la calidad de aguas continentales para la vida de los peces (derogada). Tramos fluviales designados por España:

– Aguas salmonícolas: 31 tramos

– Aguas ciprinícolas: 112 tramos

  • 1992: Directiva 92/43/CEE de hábitats de la UE (España 1995)

Crea la red Natura 2000, formada por ZEC. Tiene por objeto contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora en el territorio europeo de los estados miembros. Cada estado miembro designa lugares de interés comunitario (LIC) y zonas especiales de conservación (ZEC).

– Propuesta española de LIC: 1434

Propuesta española de ZEPAS: 65

Reproducción y Comportamiento Reproductivo en los Peces

Reproducción

Lo más común es la reproducción gonosómica o bisexual (sexos separados). Si hay ovuliparidad (que es la forma más extendida), las hembras expulsan los óvulos al exterior, donde son fecundados. También puede haber oviparidad, viviparidad (las hembras expulsan larvas aún con saco vitelino, o bien juveniles directamente). Otro caso posible es el Hermafroditismo que se divide en:

  • Simultáneo: con óvulos y testículos casi igual de desarrollados «cas», porque se evita la autofecundación).
  • Protandria: 1º machos y luego hembras. Amphiprión (peces de las anémonas)
  • Protoginia: El caso más extendido. Se da en escáridos y peces del género Chlorurus. El paso de hembra a macho suele deberse a la pérdida del macho dominante, que es reemplazado por una hembra que cambia de sexo.
  • OVÍPAROS: Expulsan huevos o embriones (fecundación interna)
  • VIVÍPAROS: Las hembras expulsan larvas aún con saco vitelino, o bien jóvenes (fecundación interna) 4 SITUACIONES: OVIVIPARIDAD: Larvas con saco vitelino generalmente casi consumido o bien jóvenes. No alimentación por parte de la madre. EMBRIOTROFIA: La madre produce secreciones mediante prolongaciones del cuerpo (trofonemas). OOFAGIA: Alimentación de cápsulas de vitelo. ADELFOFAGIA: Se comen a los hermanos antes de abandonar el interior de la madre. El que se desarrolla antes se come a sus hermanos. Placentación: Hay información de placenta. Se observa paso de sust desde el útero al embrión.

Reproducción Unisexual:

La mayoría de las especies que la llevan a cabo son poliploides, debido a que en la meiosis se saltan pasos y no hay disminución del número de cromosomas.

  • Partenogénesis: Podríamos clasificarla dentro de la reproducción unisexual. Normalmente se trata de hembras que dan hembras.
  • Ginogénesis: También es una forma de reproducción unisexual. Se da en algunas especies de pecílidos. Es una partenogénesis (produce descendencia idéntica) que requiere la estimulación por esperma de una especie próxima (son especies híbridas, que requieren estimulación por esperma de alguna de sus especies hermanas, sin que haya fusión de núcleos)
  • Hibridogénesis:
  • En este caso si hay descenso del nº cromosómico (se producen gametos haploides), pero no hay sobrecruzamiento. El óvulo (haploide) tiene la misma información genética que la madre (triploide). Se puede fecundar el huevo con un gameto masculino, pero normalmente se deshecha el genoma del macho (aunque no siempre). En cada generación se producen fenotipos híbridos, en aquellos casos en que no deshecha el genotipo del macho. La especie que lleva a cabo esta reproducción tiene casi todos sus representantes hembra triploide (también algún macho triploide y quizá alguna hembra diploide), y parece ser que son híbridos entre otras dos especies (diploides). El cruzamiento con un macho de una de las dos especies parentales puede dar descendencia parental de nuevo si el genoma paterno no es deshechado en el óvulo que produce la madre. Ej: Hembra desconocida híbrida  se cruza con un macho de una especie próxima. Hembra Híbrida X Squalius pyrenaicus——Híbrido (Squalius alburnoides:3n)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *