El Origen de la Vida y la Evolución
Características de los Seres Vivos
Los seres vivos realizan las llamadas funciones vitales. Son capaces de:
- Función de relación: Capacidad para relacionarse con el medio y con otros seres vivos.
- Funciones de nutrición: Capacidad de intercambiar materia y energía.
- Función de reproducción: Capacidad de transmitir su información genética formando otros seres vivos de la misma especie.
Los seres vivos están compuestos por moléculas organizadas en células, imprescindibles para la vida. Hay dos tipos de moléculas:
- Moléculas inorgánicas: Agua y sales minerales.
- Moléculas orgánicas:
- Glúcidos: formados por unidades básicas llamadas monosacáridos.
- Lípidos: Sus unidades básicas constituyentes son los ácidos grasos.
- Proteínas: Sus unidades básicas son los aminoácidos (aa).
- Ácidos nucleicos: Formados por nucleótidos.
Origen Químico de la Vida
- Atmósfera primitiva rica en gases tóxicos (CH4, NH3 y otros derivados del sulfuro). Vapor de H2O, CO2 y CO formando una atmósfera reductora.
- Vapor de agua que se condensa y cae en forma de lluvia que, por la temperatura de la superficie terrestre, se evapora repetidas veces.
- Cuando la temperatura lo permite, el agua se aloja en las depresiones formando mares, ríos y océanos que, no obstante, están en ebullición (Sopa de Oparin).
- En esa agua se producen reacciones químicas entre los elementos constituyéndose en moléculas llamadas coacervados, que siguen reaccionando y agrupándose con otros.
- Las primeras moléculas capaces de nutrirse son todas heterótrofas y anaerobias.
- En un momento de la evolución, algunos de ellos utilizaron el CO2 y otros compuestos para hacer fotosíntesis o quimiosíntesis, liberando O2 al medio. Fueron los primeros autótrofos.
- Con la liberación de O2 por parte de los seres autótrofos se empieza a formar la capa de ozono. Hasta ahora, la vida sólo era posible dentro del agua.
- También, debido a esto, empieza a haber seres aerobios.
- De este modo, podemos encontrar dos tipos de nutrición, autótrofa y heterótrofa, y dos tipos de formas de obtener la energía, anaerobio y aerobio. Los seres anaerobios mediante fermentación y los aerobios mediante respiración celular; en ésta última se obtiene más energía que en la primera.
La Evolución Biológica
Es necesario:
- Un compartimento cerrado, limitado por una membrana celular.
- Moléculas capaces de procesar las sustancias que entran en el compartimento y que realicen transformaciones necesarias para obtener energía y otras moléculas que permiten el mantenimiento de la estructura. Las proteínas responsables del metabolismo.
- Moléculas que contengan la información necesaria para reproducir el sistema, del tipo de los ácidos nucleicos.
Las microvesículas que alcanzaron estas propiedades pudieron ser protocélulas. Estas fueron semejantes a bacterias primitivas, a células procariotas.
De acuerdo con la teoría de la endosimbiosis o simbiogénesis, las células eucariotas se originaron a partir de algunas pequeñas procariotas que fueron comidas por otras de mayor tamaño que no las digirieron y quedaron como simbiontes en ellas, transformándose en orgánulos.
La asociación de células en colonias posibilitó la especialización dentro del conjunto. Cada célula se especializa en alguna función. Se inicia el camino evolutivo que conduce a los organismos pluricelulares, como protoctistas pluricelulares, hongos, plantas y animales.
La Evolución (I). Del Fijismo al Evolucionismo
Evolución: Significado, Hecho y Teoría
Es el cambio gradual de un estado a otro. Los biólogos entienden por evolución:
- El hecho de la evolución: Como cambio gradual en las características de las especies a lo largo del tiempo es un hecho observable. El registro fósil y los cambios que se han identificado debidos a modificaciones en el medio son ejemplos incuestionables.
- La teoría de la evolución: Considerar que los cambios observados son la explicación del origen de todas y cada una de las especies que pueblan el planeta constituye una teoría científica suficientemente contrastada.
El Sistema de Clasificación de Linneo
Linneo agrupó los organismos en función de sus características morfológicas fijas, cuya identificación se podía determinar si un individuo pertenecía a una especie u otra. Los clasificó en: Reino, filo, clase, orden, familia, género, especie y nombre vulgar.
Fijismo y Creacionismo
A esta creencia de que las especies permanecen siempre idénticas a sí mismas desde su origen, ya que han sido creadas tal como son, como nosotros las vemos, se la conoce como fijismo-creacionismo.
Cuando Linneo propuso su sistema de clasificación natural de los organismos en el s. XVIII, se reflejaron similitudes, mostró una serie de relaciones de parentesco que permitían detectar relaciones evolutivas; hubo que esperar al s. XIX para darle sentido.