Orígenes de la Vida: Teorías y Factores Clave
Teorías sobre el Origen de la Vida
- Creacionismo: Conjunto de creencias basadas en la doctrina religiosa que considera que todo en el universo es obra divina.
- Generación Espontánea: Teoría (hoy descartada) que postulaba que ciertas formas de vida animal y vegetal surgían espontáneamente de la materia orgánica, inorgánica o combinaciones de ambas.
- Panspermia: Teoría que propone que la vida existe en todo el Universo y se distribuye por polvo espacial, meteoritos, asteroides, cometas, planetas y naves espaciales.
- Teoría Quimiosintética (Oparin-Haldane y Miller): La vida en la Tierra surgió a partir de la evolución de moléculas orgánicas formadas por la reacción de moléculas inorgánicas presentes en la atmósfera primitiva (vapor de agua, dióxido de carbono, azufre, nitrógeno, metano, amoniaco, dióxido de azufre) gracias a la energía de la radiación solar y las descargas eléctricas, dando lugar a glúcidos y aminoácidos.
Factores Ambientales que Favorecieron la Aparición de la Vida
- Presencia de atmósfera y sus componentes: vapor de agua, metano, amoniaco, dióxido de azufre.
- Fuentes de energía externa: radiación solar y descargas eléctricas.
- Distancia entre la Tierra y el Sol.
- Campo magnético terrestre que retuvo los gases alrededor de la Tierra.
Componentes Primitivos de la Atmósfera
Moléculas inorgánicas (gases): Vapor de agua, dióxido de carbono, azufre, nitrógeno, metano, amoniaco, dióxido de azufre.
Hipótesis de Oparin
La vida en la Tierra surge a partir de la evolución de moléculas orgánicas, estas primeras moléculas orgánicas surgieron a partir de la reacción de las moléculas inorgánicas presentes en la atmósfera, por ejemplo: vapor de agua, dióxido de carbono, azufre, nitrógeno, metano, amoniaco, dióxido de azufre que reaccionaron gracias a la energía aportada por la radiación solar y las descargas de las tormentas eléctricas dando así lugar a las primeras moléculas orgánicas como glúcidos y aminoácidos.
Experimento de Miller
- Miller introdujo en un aparato una mezcla de gases que simulaban la atmósfera primitiva: Vapor de agua, dióxido de carbono, azufre, nitrógeno, metano, amoniaco, dióxido de azufre.
- La mezcla se sometió a descargas eléctricas similares a las de las tormentas.
- La mezcla pasaba por un tubo frío donde se condensaban los gases.
- Los gases condensados se recogían en un recipiente que representaba el océano primitivo.
- Se hervía agua para forzar la circulación de los gases a través del tubo frío.
- El 15% del carbono de los gases se encontró en el «océano» formando compuestos orgánicos.
Primeras Biomoléculas
Las primeras biomoléculas fueron aminoácidos y glúcidos, especialmente aminoácidos, que son los elementos que forman las proteínas.
Origen y Ventajas de la Capa de Ozono
La capa de ozono se formó a partir de oxígeno y radiación ultravioleta. Permitió que los organismos salieran del agua a la vida terrestre y protege de la radiación ultravioleta.
La fotosíntesis expulsó oxígeno a la atmósfera, transformándola en una atmósfera oxidante.
Datación: Métodos Relativos y Absolutos
-
Datación Relativa
- Permite ordenar cronológicamente.
- Utiliza la estratigrafía (estudio de los estratos o capas de sedimentos).
- Fósiles guía: Fósiles que perduraron en períodos concretos y colonizaron extensas áreas, útiles para datar los estratos. Características:
- Abundantes
- Ampliamente distribuidos
- Rápida evolución
- Fósil: Resto de un organismo o de su actividad que sufre un proceso de mineralización y se conserva.
-
Datación Absoluta
- Permite estimar la fecha.
- Método radiométrico (Carbono 14).
- Semivida: Tiempo que tarda una masa de carbono en reducirse a la mitad.
- Dendrocronología: Estudio de los anillos de crecimiento de los árboles para medir su antigüedad.
Hominización: El Proceso Evolutivo Humano
Proceso evolutivo a través del cual se adquieren y consolidan las características genotípicas y fenotípicas del ser humano como especie biológica.
-
Bipedismo: Capacidad para caminar sobre las dos extremidades inferiores. Ventajas:
- Aumentó el campo de visión, permitiendo detectar peligros y presas.
- Facilitó la creación de armas y utensilios.
- Desarrollo del pulgar oponible.
-
Aumento del Desarrollo Cerebral: Un mayor desarrollo cerebral implica un aumento de la capacidad craneal.
- Circunvoluciones cerebrales: Repliegues en el encéfalo que aumentan la superficie sin aumentar el volumen craneal.
- Permitió desarrollar las capacidades cognitivas.
-
Desarrollo del Lenguaje: El desarrollo de las funciones cerebrales permitió el desarrollo del lenguaje sencillo.
- Permitió expresar emociones, ideas, pensamientos, transmitir información y avisar de peligros.
- Un lenguaje más desarrollado aporta más información.
-
Aumento de la Cría: Los bebés nacen sin completar su desarrollo físico y requieren cuidados paternos prolongados.
- Cuanto más tiempo aprendan, más posibilidades tienen de aprender y sobrevivir.
Pruebas de la Evolución
-
Paleontológicas: Estudio de los registros fósiles y comparaciones entre especies extintas y actuales para ver similitudes y diferencias.
- Demuestra que los seres vivos han cambiado con el tiempo y que unas especies han sido sustituidas por otras.
-
Biogeográficas: Estudio de las similitudes y diferencias entre la fauna y la flora según su localización geográfica.
- Organismos de regiones cercanas son más parecidos que los de regiones alejadas.
- Faunas de América del Sur y África son diferentes, pero presentan especies relacionadas a pesar de la separación de los continentes.
-
Anatómicas: Estudio comparado de los órganos de las distintas especies en estructura y función.
- Órganos homólogos: Misma estructura interna, diferente forma externa y función. Prueba de un origen común.
- Órganos análogos: Misma función, diferente estructura interna. Prueba de adaptación a una misma función.
-
Embriológicas: Estudio del desarrollo embrionario de los seres vivos.
- Especies con mayor parentesco evolutivo muestran mayores semejanzas en sus procesos de desarrollo embrionario.
- Similitudes en las primeras etapas muestran un antepasado en común (en vertebrados).
-
Bioquímicas: Estudio a nivel molecular en especies diferentes, comparando secuencias de proteínas y ácidos nucleicos.
- Cuanto más parecidos son dos organismos, más coincidencias existen en las moléculas que los forman.
Teorías Evolutivas: Lamarckismo, Darwinismo y Neodarwinismo
Lamarckismo
Teoría de Lamarck:
- El medio ambiente es cambiante.
- Los seres vivos se adaptan a estos cambios.
- Para ello, los seres vivos utilizan más unos órganos u otros.
- Los órganos más utilizados se desarrollan y se robustecen, los que no se usan se atrofian.
- Los caracteres adquiridos o perdidos por los seres vivos a lo largo de su vida, son transmitidos a sus descendientes.
Ejemplo: Lamarck dijo que todas las jirafas tenían, originalmente, cuellos cortos, pero éstos se fueron haciendo más largos debido al estiramiento provocado al tratar de alcanzar las hojas más altas de los árboles.
Darwinismo
Teoría de Darwin:
- La mayoría de las especies se reproducen en gran número.
- Los recursos (alimento, espacio, etc.) son limitados.
- Los individuos de una especie no son iguales entre sí, siempre existe cierta variabilidad.
- Como consecuencia, se produce una lucha por la existencia en la que solo sobreviven los más adaptados: selección natural.
- Sus descendientes heredan sus caracteres.
Ejemplo: Según Darwin, en las poblaciones de jirafas existía una cierta variabilidad. Unas tenían el cuello más largo que otras. Los individuos del cuello más largo estarían mejor adaptados y dejarán más descendientes. Con el tiempo, cada vez habría más jirafas con el cuello largo.
Neodarwinismo
Teoría Neodarwinista:
- Los seres vivos experimentan variaciones debidas a mutaciones que se producen al azar, lo que genera variabilidad entre los individuos de una misma especie.
- Sobre ellos actúa la selección natural. Los individuos mejor adaptados sobreviven, dejan más descendientes y sus caracteres se extienden dentro de la población. Los peor adaptados dejan menos descendientes y sus genes van desapareciendo.
- Estos cambios progresivos se acumulan en el tiempo produciendo cambios en las poblaciones que dan lugar a nuevas variedades, razas o especies.
Ejemplo: Según el neodarwinismo la evolución no se detiene pues las mutaciones hacen que siempre haya individuos con cuellos más cortos y más largos: variabilidad: sobre la que actúa la selección natural.
El Proyecto Gran Simio
¿Qué es?
El Proyecto Gran Simio, fundado en 1992, reclama una extensión del igualitarismo moral para que abarque a todos los grandes simios (chimpancés, gorilas, orangutanes…).
¿Cómo surgió?
El Proyecto Gran Simio nació a partir de ideas desarrolladas en un libro del mismo nombre, escrito por los filósofos Paola Cavalieri y Peter Singer, este último considerado uno de los precursores en el mundo del movimiento de defensa de los derechos de los animales.
¿Qué defiende?
La organización monitoriza la actividad individual de los grandes simios en Estados Unidos y España a través de un programa de censo.
Fijismo
El fijismo o teoría fijista es una teoría que sostiene que las especies actualmente existentes han permanecido básicamente invariables desde la Creación. Las especies serían, por tanto, inmutables, tal y como fueron creadas.