Paleontología II: Trilobites, Braquiópodos, Equinodermos, Graptolitos y Vertebrados

Paleontología II: Repaso de Conceptos Clave

TERCER PARCIAL PALEONTOLOGÍA II

1. Evolución de la glabela de los TRILOBITES

En las formas más primitivas, la glabela aparece surcada.

2. Tipos de ojos en los trilobites y grado de evolución

TIPOS:

  • Holocroales: Son los más primitivos. Consisten en un número elevado de lentes esféricas o poligonales interconectadas. La mayoría de los trilobites poseen este tipo de estructura.
  • Esquizocroales: Lentes grandes y separadas entre sí mediante una membrana. Es el tipo más evolucionado y exclusivo de los trilobites Phacopina.
  • Abatocroales: Algunos trilobites cámbricos. Lentes pequeñas separadas entre sí. Derivan del tipo Holocroal.

3. Tipos de ojos en los trilobites

Holocroales, Esquizocroales, Abatocroales.

4. Tipos de sutura en los trilobites

Propárica, gonatopárica, opistopárica, metapárica.

5. Distribución estratigráfica de los trilobites

Cámbrico inferior y Pérmico superior.

6. ¿A qué se denomina cranidio en los trilobites?

Al conjunto glabela + mejilla fija.

7. ¿Qué son los exopoditos en los trilobites?

Es la rama más corta de los apéndices, formada por finas varillas o filamentos que tenían función de equilibrio durante la natación, y sobre todo respiratoria, funcionando como branquias.

8. Indicar cuándo un trilobites es “propario”

Cuando la sutura facial desemboca en el lado lateral del cefalón.

9. Hipostoma de los trilobites

Pieza que se sitúa en la parte ventral del cefalón.

10. Indicar en qué consiste el esqueleto de los BALÁNIDOS

4 a 8 placas calcificadas articuladas rígidamente como una muralla o cáliz circular.

11. ¿Cuándo se encuentran mejor representados en el registro fósil los balánidos?

Terciario superior – Cenozoico.

12. Indicar qué es un branquidio y qué BRAQUIÓPODOS lo poseen

Un branquidio es una estructura calcárea especial del lotóforo de soporte que consiste en una barra calcárea que se prolonga en forma espiral. Los braquiópodos que lo poseen son articulados.

13. Nombre que recibe la estructura de soporte del lotóforo en los braquiópodos

Branquidio o aparato apofisiario.

14. ¿En qué momento se da la máxima diversificación de los braquiópodos?

Ordovícico y Devónico.

15. Modo de vida de los braquiópodos articulados

Epibentónicos, agarrados por pedúnculo.

16. Características de las valvas central de los braquiópodos

Presenta en la parte superior el umbo (curvatura) que tiene una terminación aguada à gancho.

17. Modo en que se realiza la apertura y cierre de las valvas de los braquiópodos inarticulados

Abre por músculos diductores, cierre por aductores y rotatorios por oblicuos.

18. Denominación del orificio para la salida del pedúnculo en los braquiópodos

Foramen peduncular.

19. Composición de la concha de los braquiópodos articulados e inarticulados

Articulados: fosfato cálcico (calcita)
Inarticulados: quitino-fosfática (a veces calcificada)

20. Factor principal que controla la distribución de los BRIOZOOS

Profundidad y salinidad.

21. Denominación del aparato masticador o mandíbula de los EQUINOIDEOS

“La linterna de Aristóteles”.

22. Modo de vida de los equinoideos

  • Regular: epifaunal.
  • Irregular: infaunal somero o infaunal profundo.

23. División del caparazón de equinoideos

10 sectores radiales formados por placas de calcita soldadas entre sí, 2 orificios.

24. Tipos de equinoideos en función de la morfología del caparazón

Rectangular, campaniforme, globoso, discoidal, hemisférico y acorazado.

25. Principales tipos de placas de los caparazones de los equinoideos

Simples, compuestas o trigeminadas.

26. Modo de vida de los equinoideos endocíclicos o regulares

Epibentónicos, sustrato rocoso y zonas someras.

26.1. Indicar cuándo se produce la diversificación de los equinoideos

Jurásico-actualidad.

27. Tipos de placas del disco apical en los equinodermos

Genitales o madreporicas y placas oculares.

28. Partes morfológicas en que se divide el esqueleto de los CRINOIDES

Cirros, cáliz, tallo (segmentado) y brazos.

29. División de los crinoideos en función de los hábitos alimenticios

Reofilos, reofobicos.

30. Principal interés de los crinoideos

Reconstrucciones paleoecológicas y bioestratigráficas.

31. Condiciones energéticas de los crinoides reofilicos

Buscan las corrientes marinas.

32. Partes en las que se divide el cáliz de los crinoides

Inferior: placas rígidas con simetría pentámera
Superior: flexible con la boca en posición central.

33. Grupos de crinoides según el tipo de alimentación

Reofilicos o Reofobicos.

34. Indicar cuándo se produce la aparición de los primeros crinoides

Ordovícico inferior.

35. Diversificación de crinoides

Aparecen en el Ordovícico inferior, pasan por una crisis al final del Pérmico, pero llegan hasta la actualidad.

36. Denominación del esqueleto de los GRAPTOLITOS

Rabdosoma.

37. Interés bioestratigráfico de los graptolitos

– Fósiles guía del paleozoico inferior.

38. Naturaleza del esqueleto de los graptolitos

Fibras de colágeno envueltas en una matriz granular de proteínas y polisacáridos.

39. Tipos de graptolitos

Uniseriales, biseriales, tetraseriales, sigmoidales, dendríticos y arborescentes.

40. Momento y lugar de aparición de los graptolitos

Cámbrico medio, en la plataforma siberiana.

VERTEBRADOS

41. ¿Qué son los otolitos? Composición. ¿De qué grupo de vertebrados forman parte?

Concreciones aragoníticas que segregan los organismos en cavidades del oído interno, osteocitos.

42. ¿Qué grupo de reptiles da lugar evolutivamente a los mamíferos?

Sinapsia: terápsidos.

43. Indica algunas de las principales características del cráneo de los proboscídeos

Cráneo muy voluminoso en relación al cuerpo, aunque peso relativamente ligero por el carácter neumatizado de sus huesos.

44. Los delfines son mamíferos placentarios de la clase de los:

Cetáceos.

45. ¿Qué elementos óseos incluye el esqueleto axial de los vertebrados?

Vertebras, espinas y costillas.

46. Indicar el principal tipo de implantación dentaria presente en los vertebrados

Acrodonta, Pleurodonta, Tecodonta.

47. Principales características de la cintura escapular en las aves voladoras

Clavículas soldadas entre sí (Fúrcula) en las aves voladoras. Esternón grande y convexo (quilla) para inserción de músculos torácicos en las formas voladoras. Extremidades anteriores modificadas en las alas con reducción y fusión de huesos (carpometacarpo).

48. Principales tendencias evolutivas en el esqueleto apendicular de los équidos a lo largo del cenozoico

Incluye extremidades, cintura escapular y cintura pélvica.

49. ¿Cuántos cóndilos occipitales presenta el cráneo de los mamíferos?

Dos.

50. Tipo dientes modificados constituyen las defensas de los elefantes

Incisivos.

51. Principales diferencias entre la mandíbula de los mamíferos herbívoros y la de los carnívoros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *