Parálisis Cerebral: Causas, Tipos y Clasificación

La parálisis cerebral (PC) es una alteración neuromotora que afecta el funcionamiento del Sistema Nervioso Central (SNC). Se manifiesta como una alteración motora y, a su vez, se refleja en un retraso en el desarrollo psicomotor. El área cognitiva puede o no estar afectada, pero el componente fundamental de la PC es la alteración motora. Es una alteración no progresiva, producto de una lesión que determina una alteración en la función y que se manifiesta en un movimiento o postura anómala. Sin embargo, las complicaciones de la PC sí pueden ser progresivas.

Características Clave de la Parálisis Cerebral

  • Alteración de la postura: Postura asimétrica, manos empuñadas permanentemente y rigidez en articulaciones con poco movimiento. La lesión central permanece, pero la forma en que se manifiesta puede cambiar.
  • Origen: Lesión en el SNC en un sistema aún inmaduro.
  • Evolución: Un niño puede tener PC, pero en la adultez se considera una patología neurológica.
  • Definición según la OMS: Cuadros o lesiones producidas hasta los 6 años de edad. Es importante diferenciar entre bebés o recién nacidos (RN) con PC y niños mayores, ya que el cuadro clínico varía. Mientras más grande es el niño, más se asemeja su cuadro al de un adulto. Se distingue entre PC (que abarca todo) y PC infantil (hasta los 6 años).

Causas de la Parálisis Cerebral

Las causas más comunes de la parálisis cerebral incluyen:

  • Asfixia perinatal (una de las más frecuentes).
  • Hiperbilirrubinemia neonatal.
  • Hemorragia intracerebral (HIC).
  • Leucomalacia periventricular.
  • Infecciones prenatales (TORCH, meningitis).
  • Malformaciones del SNC.

Asfixia Perinatal e Hipoxia

La asfixia perinatal, a menudo confundida con la hipoxia, ocurre generalmente durante el parto, por ejemplo, debido a la desproporción feto-pélvica. Afecta zonas en proliferación, más sensibles a la hipoxia. Se preservan áreas vitales como el tronco encefálico (funciones cardiovascular y respiratoria) y la capacidad de alimentarse. La hipoxia prenatal puede ocurrir por aporte sanguíneo insuficiente de la placenta (madres hipertensas, fumadoras).

La hipoxia se clasifica en tres grados, denominados encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI):

  • Grado I (Leve): Transitoria, sin secuelas.
  • Grado II (Dudosa).
  • Grado III (Severa): Asociada a convulsiones perinatales y secuelas severas con compromiso mental.

El test de APGAR, realizado a todos los RN al minuto 1, 5 y 10, evalúa la frecuencia respiratoria y cardíaca, tono, color e irritabilidad, siendo un indicador del grado de hipoxia. Niños con EHI grado III tienen mayor riesgo de PC severa.

Hiperbilirrubinemia Neonatal y Kernicterus

En todos los RN ocurre cierto grado de hemólisis fisiológica. Una hemólisis severa libera mucha hemoglobina, y la bilirrubina resultante puede depositarse en los ganglios basales, causando kernicterus. Esto ocurre comúnmente en casos de incompatibilidad Rh (madre Rh- e hijo Rh+), donde los anticuerpos maternos atacan la sangre fetal, provocando hemólisis, hiperbilirrubinemia, ictericia neonatal e impregnación y destrucción de los núcleos de la base (kernicterus, que produce atetosis, una alteración motora con movimientos involuntarios).

Tipos y Clasificación de la Parálisis Cerebral

La PC se clasifica según el tipo de alteración motora y la topografía (segmentos corporales afectados).

Tipos según la Alteración Motora

  • PC Espástica: Afecta la vía corticoespinal. Todas las otras formas de PC tienen un componente espástico.
  • PC Atetósica: Alteración de los ganglios basales.
  • PC Atáxica: Alteración del cerebelo, causando temblor intencional y dismetría, con un tronco más rígido.

Pacientes con PC suelen presentar disartria y estrabismo, debido a la afectación de funciones motoras.

Tipos según la Topografía

  • Hemisíndrome: Un lado del cuerpo afectado y otro sano.
  • Hemiparesia: Afectación de los movimientos de un lado del cuerpo, con mayor compromiso de la extremidad superior (EESS).
  • Diparesia: Mayor afectación de las extremidades inferiores (EEII), con menor probabilidad de lograr la marcha.
  • Monoparesia, Diparesia, Triparesia, Tetraparesia: La diparesia (compromiso de las 4 extremidades con predominio en EEII) es la más común.
  • Triparesia: Mayor compromiso de un lado, pero el otro también está afectado.
  • Hemiparesia Doble: Forma severa, con compromiso de ambos hemicuerpos y EEII.
  • PC Hipotónica: Difícil de clasificar, caracterizada por hipotonía, alteración postural y reflejos alterados. Común en problemas cerebelosos.

Otras Causas de la Parálisis Cerebral

Hemorragia Intracerebral (HIC)

Más frecuente en prematuros debido a vasos sanguíneos más delgados y frágiles, especialmente en la matriz germinal. Se clasifica en grados:

  • Grados I y II: Unilaterales y más leves, pueden derivar en hemiparesia.
  • Grados III y IV: Alto porcentaje deriva en PC con tetraparesia.

Leucomalacia Periventricular

Común en prematuros, asociada a infecciones ovulares. La colonización del tracto amniótico desencadena procesos metabólicos e inflamatorios que afectan la sustancia blanca periventricular, la cápsula interna y las vías descendentes, resultando principalmente en diparesia espástica.

Infecciones: TORCH

La toxoplasmosis y el citomegalovirus congénito (TORCH) no atacan directamente las células nerviosas, sino que causan una alteración vascular (vasculitis cerebral). Esto reduce el lumen de los vasos sanguíneos, disminuyendo el flujo sanguíneo y provocando isquemia. Las zonas de infarto pueden repararse o calcificarse, formando quistes, pero no son malformaciones del SNC.

Meningitis

Afecta principalmente la corteza cerebral, irritándola. Más que penetrar en el SNC, afecta funciones corticales como la cognición, causando retraso mental. Las encefalitis también afectan lo mental y motor.

Malformaciones del SNC

Pueden ocurrir trastornos de la migración neuronal, afectando el cuerpo calloso (agenesia o hipoplasia), el cierre de fisuras o el crecimiento cortical. Cualquier alteración causa disfunción del SNC, y las manifestaciones periféricas dependen de la zona afectada. Problemas en los núcleos basales afectan el movimiento; problemas en la corteza, lo mental.

La alteración de la función del SNC se manifiesta en alteraciones de la postura, el movimiento y el tono, características de la PC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *