Parálisis Cerebral
La Parálisis Cerebral es la primera causa de invalidez en la infancia. Presenta afecciones motrices que impiden el desarrollo normal. Ocurre en el periodo prenatal, perinatal o postnatal por una hipoxia del cerebro, afectando la coordinación y el control muscular. Es una condición neurológica no progresiva que provoca movimientos alterados, retraso psicomotor y deformaciones en extremidades y tronco. Frecuentemente, está acompañada de problemas sensitivos, cognitivos, comunicativos y perceptivos.
Etiología
La etiología está relacionada con procesos del desarrollo y embarazos. Puede ser:
- Congénita: Relacionada con procesos del desarrollo y embarazos.
- Adquirida: Ocurre después del nacimiento, generalmente antes de los 2 años (por traumatismos craneoencefálicos, infecciones, etc.).
Causas
Prenatal
Desde la fecundación hasta el nacimiento:
- Anoxia prenatal.
- Hemorragia cerebral prenatal.
- Infección prenatal.
- Factor Rh (incompatibilidad madre-feto).
- Exposición a radiaciones.
- Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo.
Perinatal
Entre la semana 28 de gestación y los 7 días de vida. Puede producirse una asfixia perinatal, que consiste en una falta de oxígeno o flujo sanguíneo cerebral adecuado (isquemia), produciendo una agresión al feto o al recién nacido.
- Prematuridad.
- Bajo peso al nacer.
- Hipoxia perinatal.
- Traumatismo físico directo durante el parto.
- Placenta previa.
Postnatal
- Traumatismos craneales.
- Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.).
- Intoxicaciones (plomo, arsénico).
- Accidentes vasculares.
- Epilepsia.
Tipos de Parálisis Cerebral
Parálisis Espástica
Se caracteriza por dificultad para controlar algunos o todos los músculos, que presentan un aumento del tono (hipertonía) y resistencia al movimiento pasivo. Se produce por afectación de la corteza motora o principalmente la vía piramidal. Representa el 60-70% de los casos. Su principal característica es la hipertonía, que puede manifestarse como espasticidad o rigidez. Cursa con rigidez y dificultades de movilidad.
Tetraplejia Espástica
Afecta las cuatro extremidades. En la mayoría, el daño cerebral grave es evidente desde los primeros meses de vida. Se asocia a una alta incidencia de malformaciones cerebrales, resultantes de infecciones intrauterinas o lesiones cerebrales.
Diplejia Espástica
Afecta predominantemente las extremidades inferiores. Se relaciona especialmente con la prematuridad.
Hemiplejia Espástica
Existe paresia (debilidad) de un hemicuerpo, casi siempre con mayor compromiso de la extremidad superior. La etiología es predominantemente prenatal.
Parálisis Atetósica
Se caracteriza por alteraciones del tono muscular con fluctuaciones y cambios bruscos, aparición de movimientos involuntarios y persistencia de reflejos arcaicos. Estos movimientos afectan las manos, los pies, los brazos o las piernas y, en algunos casos, los músculos de la cara y la lengua, causando muecas o babeo. Cursa con movimientos involuntarios y descontrolados.
Los movimientos aumentan durante periodos de estrés emocional y desaparecen durante el sueño. Los niños afectados pueden tener problemas en la coordinación de los movimientos musculares necesarios para el habla (disartria). Representa el 10-20% de los casos. Se produce por afectación del sistema extrapiramidal.
Atetosis
Representa el 25% de los casos de parálisis cerebral. Causada por lesiones en el sistema extrapiramidal, se manifiesta en movimientos lentos, involuntarios, incontrolados y sin propósito. Presentan trastornos del lenguaje; su inteligencia no se ve tan afectada.
Parálisis Atáxica
Las personas caminan inestablemente con una base de sustentación amplia (pies separados) y experimentan dificultades con movimientos rápidos y precisos. Pueden presentar temblores al intentar tomar o manipular un objeto (temblor de intención), que empeora al acercarse al objetivo. Representa el 5-10% de los casos. El síntoma predominante es la hipotonía (tono muscular disminuido); puede presentarse el síndrome cerebeloso completo con hipotonía, ataxia, dismetría.
Ataxia
Causa descoordinación en el movimiento de las partes del cuerpo. Puede afectar dedos y manos, brazos y piernas, el tronco, el habla, los movimientos oculares y la deglución. Es un trastorno de la coordinación motora que dificulta la ejecución fluida y exacta de los movimientos. Es causada por daño cerebral.
Parálisis Mixta
Combina características de la parálisis espástica y atetósica (espasticidad y movimientos atetoides).
Trastornos Asociados
Trastornos Sensoriales
El 50% de los niños con PC presenta problemas visuales y un 20% déficit auditivo. Las alteraciones visuoespaciales son frecuentes en niños con diplejia espástica por leucomalacia periventricular.
Rendimiento Cognitivo
Varía desde un 50-70% de los casos con algún grado de afectación hasta retraso mental severo, frecuente en niños con tetraplejia.
Epilepsia
Es frecuente en pacientes con tetraplejia (70%) y el riesgo es inferior al 20% en dipléjicos.
Complicaciones
- Ortopédicas: Contracturas musculoesqueléticas, luxación de cadera, escoliosis, osteoporosis.
- Digestivas: Dificultades para la alimentación, malnutrición, reflujo gastroesofágico, estreñimiento.
- Respiratorias: Aspiraciones, neumonías.
- Otras: Alteraciones bucodentales.
Definiciones Clave
Plejia
Pérdida total del movimiento de un grupo muscular. La debilidad total de la musculatura y las manifestaciones varían según la intensidad del déficit y el segmento corporal dañado.
Paresia
Parálisis leve o debilidad muscular. Puede ser causada por lesiones cerebelosas, espinales o de la raíz nerviosa, resultando en una pérdida de fuerza muscular durante la contracción voluntaria o al mantener una postura.
Tratamiento
El tratamiento se basa en 4 pilares fundamentales:
- Fisioterapia
- Ortesis
- Fármacos
- Tratamiento quirúrgico