Giardia lamblia
Tiene dos formas: el trofozoíto, que posee flagelo, y el quiste, que es la forma vegetativa infectante y de resistencia. Los quistes se ingieren y se rompen con el ácido estomacal, liberando trofozoítos al duodeno y yeyuno. Causa diarrea mucosa, esteatorrea, meteorismo, dolor abdominal y anorexia. La giardiosis se produce por el consumo de agua contaminada y vegetales, o por contaminación persona a persona vía fecal-oral.
Trichomonas
- T. vaginalis: Causa tricomoniasis urogenital y vulvovaginitis.
- T. tenax: Vive en el sarro de la boca.
- T. hominis: Del intestino grueso. Solo existe la forma de trofozoíto, no quiste.
Trypanosoma
- T. brucei gambiense
- T. brucei rhodesiense
- T. cruzi: Se encuentra en las heces de triatomas (vinchuca). Entra en la herida por la picadura. Los tripomastigotes emigran al músculo cardíaco, hígado y cerebro, pierden el flagelo y la membrana ondulante, y se convierten en amastigotes (intracelulares). Se multiplican y destruyen las células. La infección aguda causa fiebre, escalofríos, mialgias y astenia, pudiendo provocar la muerte. También puede causar hepatoesplenomegalia, miocarditis hipertrófica y megaesófago y megacolon. La vinchuca tiene 5 estadios larvarios y aparece en la noche.
Toxoplasma gondii
Se reproduce en las células intestinales del gato y pasa a los tejidos a través del torrente sanguíneo. Los ooquistes se eliminan por las heces del animal y maduran en el medio externo, transformándose en ooquistes infecciosos. La infección en humanos ocurre por:
- Consumo de carne cruda de animales infectados.
- Ingestión de ooquistes de heces de gato.
- Transmisión transplacentaria.
- Transfusión de sangre.
Afecta células de pulmón, corazón, órganos linfoides y SNC. El diagnóstico se realiza mediante ELISA.
Plasmodium
Son coccidios o esporozoos parásitos de células sanguíneas que necesitan dos hospedadores (mosquito y humano). Existen 4 especies:
- P. vivax: Invade eritrocitos jóvenes inmaduros. Presenta fases tisular, esquizogónica, sexual y asexual. Los síntomas son inespecíficos de tipo gripal. Causa paludismo terciario benigno, con posible lesión cerebral, renal y hepática. Se detecta por gota gruesa. Es el más frecuente en humanos. Presenta puntos rosa o de Schüffner.
- P. ovale: Invade eritrocitos jóvenes flexibles. Causa paludismo terciario benigno o malaria ovale, en África tropical, Asia y Sudamérica. Presenta gránulos rosa pálido o de Schüffner.
- P. malariae: Afecta eritrocitos maduros con membrana rígida. Causa malaria benigna en perros y humanos.
- P. falciparum: Invade cualquier hematíe, pudiendo múltiples esporozoítos afectar un solo hematíe. Presenta gránulos rojos o puntos de Maurer. Causa lesión renal, fiebre de las aguas negras, afección cerebral, coma y muerte. Se encuentra en regiones tropicales y subtropicales.
Ascaris lumbricoides
Es un nematodo que mide 20-30 cm (hembra) y 15-20 cm (macho). Es de color rosa. Se transmite por la ingesta de agua o alimentos contaminados. Se ingiere el huevo infeccioso, que libera una larva que atraviesa la pared duodenal y, por la sangre, se va a hígado, corazón y pulmones. Maduran en los alvéolos y en 3 semanas se expulsan al toser. Los síntomas están relacionados con el número de áscaris. Puede causar peritonitis, neumonitis. La ascariasis es la infección más común en humanos.
Enterobius vermicularis (Oxiuros)
La hembra mide 1 cm y el macho 2-5 mm. Los huevos son transparentes y contienen una larva. Se transmiten por la ingestión de huevos por contacto directo mano-boca, inhalación de huevos y por retroinfección. Los huevos embrionados eclosionan en el intestino delgado y sus larvas migran al intestino grueso, donde maduran en 2 a 6 semanas. Provoca prurito anal, astenia, inflamación local con granulomas o alteraciones urogenitales. El hombre es el único hospedador. El diagnóstico se realiza mediante el test de Graham en la región perianal con cinta adhesiva y microscopía.
Trichinella spiralis
Causa triquinosis, una enfermedad de carnívoros silvestres y domésticos que se transmite al hombre por la ingestión de carne cruda. Es un nematodo filiforme que vive en el intestino delgado de varios animales. El estado larval se enquista en la musculatura de sus huéspedes. Existen Trichinella spiralis, T. pseudospiralis y T. nativa. El macho es más pequeño (dimorfismo sexual). Desencadena un proceso tóxico-alérgico, con fiebre, mialgias y alteraciones oculopalpebrales. Puede causar la muerte por compromiso cardíaco o del SNC.
Taenia solium
Tiene cuerpo plano, con aspecto de cinta, y carece de aparato digestivo. Vive en la primera porción del intestino delgado del humano. Mide 3-4 metros, hasta 8. El escólex es piriforme, con 4 ventosas y doble cadena de ganchos. Tiene 1000 proglótides cuadrangulares, que poseen 50000 a 60000 huevos esféricos. La membrana ocosferal recubre a la oncosfera o embrión hexacanto.
Taenia saginata (Solitaria)
Es un cestodo que vive en la primera porción del intestino grueso. Mide 2-5 metros, hasta 10. El escólex es cuadrangular, con 4 ventosas. Tiene 1000-2000 proglótides, que poseen 15-30 ramas uterinas y 1 poro genital lateral al azar. Posee más de 100.000 huevos esféricos. La larva se aloja en el intestino delgado, donde se fija con ventosas y ganchos y crece. Los huevos se eliminan por materia fecal. Afecta músculo estriado, corazón, cerebro, ojo y tejido subcutáneo, alcanzando después de 8 semanas metacéstodos (cisticercosis). Provoca teniasis y cisticercosis.
Echinococcus granulosus
Es un gusano plano de 5 mm, con escólex (cabeza), 4 ventosas, 30-40 ganchos en doble corona, y cuerpo (estróbilo) con 3 a 5 proglótides (segmentos del tronco). Habita en la mucosa intestinal del perro, lobo, dingo y chacal. Son hermafroditas. Los huevos que libera en las heces del perro pueden ser ingeridos por ovejas, cabras y vacas, diseminándose por la sangre. El humano es solo un hospedador intermediario, que puede albergar uno o más quistes. Provoca hidatidosis, que es provocada por la fase larvaria al ingerir alimentos contaminados. Afecta a animales y seres humanos. El quiste encapsulado crece en años, y en el hígado da hepatomegalia, urticaria, distensión epigástrica y compromiso pulmonar. Se encuentra en regiones agrícolas y ganaderas del sur. El diagnóstico se realiza mediante hemograma, pruebas hepáticas, ELISA, TAC, Rx de tórax, etc.