Patología Osteoarticular y Dermatológica


**PATOLOGÍA OSTEOARTICULAR:


RECUERDO ANATÓMICO DEL TEJIDO ÓSEO:

 Huesos Largos (fémur) y Planos (huesos de la calota).

En los huesos largos podemos distinguir 2 partes


Epífisis

Los extremos del hueso (donde están las carillas articulares).

Diáfisis

Parte alargada del hueso entre 2 epífisis.

Metáfisis: “cuello” del hueso, entre la epífisis y diáfisis


Los huesos a su vez presentan 2 zonas muy distintas


Zona esponjosa

Formada por trabéculas que se cruzan entre sí, quedando entre ellas espacios rellenados por células de la médula ósea.

Zona compacta (CORTICAL

Formada por laminillas concéntricas que forman sistemas de Havers (esferas concéntricas con capas como una cebolla por cuya parte central hay un vaso). || Periostio:
Tejido Conectivo Denso, que rodé la Parte Externa del Hueso.

Tipos CELULARES DEL TEJIDO ÓSEO:


OSTEOBLASTOS:

células que sintetizan y mineralizan la matriz extracelular. Son cúbicas y se encuentran en los márgenes del hueso. Cuando quedan totalmente rodeadas de tejido óseo pasan a llamarse osteocitos.

OSTEOCITOS:

células principales del hueso. Están por toda la matriz ósea dentro de “lagunas”.  Tienen aspecto estrellado por sus prolongaciones citoplasmáticas.

OSTEOCLASTOS:

son los macrófagos del hueso. Reabsorben el tejido óseo. Son células gigantes multinucleadas.

*CarácterÍSTICAS GENERALES:

 Los tumores pueden ser:

Primitivos

Se originan a partir de células del propio tejido óseo.

Metastásicos

Muchos tumores del organismo metastatizan en hueso por vía hemática. De hecho, estos son los tumores óseos más frecuentes. || Algo carácterístico de estos tumores, es que cada tipo de tumor tiene una edad de presentación, un hueso, y una zona de hueso determinadas.
Esto facilita el diagnóstico (ejemplo: el osteoma osteido es típico en niños, se produce en la cortical de huesos, sobre todo el fémur y la tibia). Para el ESTADIAJE no es posible utilizar la escala TNM (Tumor, Nódulos linfáticos, Metástasis), ya que no hay metástasis en ganglios linfáticos(N).

SI VALORAMOS COMO ES EL TUMOR (T)

este puede ser:

1.Intracompartimental

Cuando se mantiene dentro del hueso sin romper la cortical.

2.Extracompartimental

Cuando rompe la cortical y sale del interior del hueso.  Y si evaluamos las METÁSTASIS (M), estas son con más frecuencia pulmonares.
Los Tumores se clasifican según el tejido que forman (óseo, cartilaginoso, vascular…), no según su origen histogenético.

1.TUMORES OSTEOGÉNICOS:

 Son tumores formadores de tejido óseo.

1.1.OSTEOMA OSTEOIDE:

Tumor BENIGNO.

Edad típica

Niños y adolescentes.

Localización

Extremidades inferiores (fémur y tibia) en la diáfisis del hueso.

CLÍNICA

Dolor nocturno que remite con la aspirina (la aspirina puede ser usada en el diagnóstico; si el dolor remite con su toma, es un osteoma osteoide). Son tumores de pequeño tamaño (<1cm).>1cm).>HISTOPATOLOGÍA:

Ocupan el espacio medular del hueso. Se ven nidos celulares en los que abundan los osteoblastos con la presencia de algunos osteoclastos, y que rodean trabéculas de osteoide (materia extracelular sin mineralizar) y tejido óseo. Están muy vascularizados.

1.2.OSTEOBLASTOMA:

 Tumor BENIGNO. HISTOPATOLOGÍA (igual que el OSTEOIDE).

Localización

Hueso esponjoso, más frecuentemente en vértebras. Su tamaño es mayor de 1 cm.

CLÍNICA

No producen dolor salvo si comprimen un nervio raquídeo.

1.3. OSTEOSARCOMA CONVENCIONAL:

Tumor MALIGNO. Edad:
10 – 20 años.

Localización

Metáfisis de huesos largos. Son especialmente frecuentes en el área de la rodilla.

CLÍNICA

Cuando son detectados probablemente ya hayan producido metástasis pulmonares (vía sanguínea). Frecuentemente rompen la cortical y despegan el periostio del hueso, quedando un espacio que es rellenado por tejido óseo reactivo (que no tumoral) y que forma el “Triángulo de Codman” (signo radiológico).

HISTOPATOLOGÍA

Sarcoma en el que las células malignas producen osteoide, es decir, tienen un DIFERENCIACIÓN OSTEOIDE (pregunta de examen). Las células malignas son osteoblastos muy poco diferenciados. Hay abundantes mitosis y está muy bien vascularizado. A pesar de que produce principalmente tejido óseo, puede haber zonas condroblásticas o fibroblásticas (en las que se produce tejido cartilaginoso y fibroso).

MACROSCOPÍA

Puede tener diferente aspecto según su composición. A pesar de que se forma en la metáfisis, suele invadir la epífisis y romper la cortical (y extenderse a partes blandas).

2.TUMORES CARTILAGINOSOS:

Son neoplasias que producen matriz cartilaginosa.

2.1.OSTEOCONDROMA SOLITARIO/EXOSTOSIS OSTEOCARTILAGINOSA:

Tumor BENIGNO.
Es la lesión tumoral más frecuente.

Edad

A cualquier edad, pero hay un aumento de frecuencia en la población joven.

Localización

Metáfisis; especialmente frecuente en la rodilla.

CLÍNICA/HISTOPATOLOGÍA

Crecen “hacia fuera” del hueso, como un pedículo que forma una excrecencia. Tiene una cubierta cartilaginosa y un centro óseo. La cubierta puede malignizar cuando su grosor es >1cm. Microscópicamente se ve como desde la cubierta cartilaginosa, crecen unos ejes cartilaginosos que se van osificando.

2.2.ENCONDROMA SOLITARIO:

 Tumor BENIGNO. Edad:
Puede aparecer a cualquier edad, pero aumenta la frecuencia en “edades medias” (30 – 40 años).

Localización

Falanges de las manos y en la diáfisis de huesos largos.

MICROSCÓPICAMENTE

Presencia de cartílago hialino en el interior de un hueso. Hipercelularidad con condrocitos bien diferenciados (signo de benignidad).

*Encondromatosis múltiple (enfermedad de Ollier

: Se dan múltiples encondromas en una extremidad (unilateral). 

2.3.CONDROSARCOMA:

Tumor MALIGNO. Edad:
a cualquier edad pero con predominio entre los 50 – 60 años.

Localización

Huesos planos (esternón, palas ilíacas…) y en menor proporción en la diáfisis de huesos largos.

HISTOPATOLOGÍA

Tejido cartilaginoso en el interior de un hueso. Hay signos proliferativos: hipercelularidad, céllas binucleadas, mitosis… La atipia celular es variable.

Grados

I y II tienen un comportamiento benigno, con lo que se puede confundir con un encondroma. El grado III es maligno y metastático
. Para el diagnóstico se puede usar un marcador inmunohistoquímico: S-100.

3.SARCOMA DE EWING:

 Es un tumor NEUROECTODÉRMICO PRIMITIVO. Edad:
Niños y adolescentes.

Localización

Diáfisis de huesos largos y huesos cortos de pies y manos. Puede dar metástasis en pulmón, cerebro

HISTOPATOLOGÍA


Células redondas pequeñas (hay que hacer diagnóstico diferencial con un linfoma, metástasis de neuroblastoma y con un rabdomiosarcoma). Infiltra por la diáfisis de los huesos incluso por los canales de havers. Este tumor es PAS (+), PAS diastasa (–) e IHQ CD99.
Radiológicamente, da una imagen de un hueso “en capas de cebolla” (se ve un ensanchamiento de una zona de un hueso y se ven capas).

4.TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES (OSTEOCLASTOMA):

 Es más frecuente en mujeres de unos 30 años.

Localización

Epífisis de huesos largos (distal del radio y proximal de la tibia).

Es un tumor localmente agresivo (grado intermedio de malignidad

Y ocasionalmente da metástasis en pulmón. HISTOPATOLOGÍA:
Hay un aumento en el número de células gigantes (osteoclastos). Pero realmente las células tumorales no son estas, sino las células estromales. IHQ: CD68+.

5.TUMORES DE LA NOTOCORDA; CORDOMA:

 Son tumores de bajo grado o grado intermedio de la notocorda.

Edad


6ª década.

Localización

Sólo en la columna, y el 60% de los casos es en la columna sacra. Tiene unos límites mal definidos y se extiende a partes blandas.

HISTOPATOLOGÍA

Se ven células fisalíforas (aspecto de flor). Estroma mucoide. IHQ: S-100, citoqueratina y EMA 6.TUMORES METASTÁTICOS:
El tumor MALIGNO más frecuente en el hueso.
Generalmente por metástasis de carcinomas  (85% de carcinomas avanzados dan metástasis óseas). En ocasiones la primera manifestación de un carcinoma es una fractura patológica por una metástasis ósea. El 70% de las metástasis óseas se localizan en el esqueleto axial (vértebras).

El 80% de los carcinomas  que metastatizan en hueso tienen  su origen en 5 LOCALIZACIONES

Mama, Próstata, Pulmón, Tiroides y Riñón. 


**PATOLOGÍA DERMATOLÓGICA


1.TUMORES PIGMENTARIOS BENIGNOS: *NEVUS:

 Proliferación de distintos tipos de células en la piel. Así, puede haber nevus sebáceos, apocrinos (de las glándulas apocrinas de la piel), etc…. Los más carácterísticos, son los nevus melanocíticos, que representan proliferaciones de células pigmentadas llamadas «células névicas». De origen neuroectodérmico no se sabe con certeza dónde asienta en condiciones normales. La variedad más común de nevus melanocítico es el nevus melanocítico común adquirido.
Prácticamente todas las personas de tez clara tienen este tipo de nevus. El tumor varía con la edad, ya que el nevus es una lesión dinámica. Primero aparece en la uníón entre la dermis y la epidermis, luego migra hacia la dermis a la vez que va haciéndose más abultado. Por tanto, la protrusión de un nevus no quiere decir que este se esté transformando en un cáncer tipo melanoma, sino sólo que está maduro. Se localizan sobre todo en las áreas expuestas al sol, fundamentalmente por encima de la cintura. Hay muchos factores que pueden hacer que un nevus cambie de aspecto, por ejemplo traumatismos, infecciones, factores hormonales, etc. 

*Características HISTOPATOLOGICAS DE LOS NEVUS: 1.Nevus de Uníón

Presencia de células névicas exclusivamente en zona dermo-epidérmica (actividad juntural o de uníón), agrupadas en nidos o tecas. Normalmente son células redondeadas o poligonales, algunas fusiformes, sin mostrar pleomorfismo. Contienen cantidades variables de melanina. Se expresan clínicamente como manchas planas con una pigmentación variable.

2.Nevus Compuesto:

Presencia de tecas dermoepidermicas (nevus de uníón) y agregados de células névicas ocupando el dermis, con variable morfología según la profundidad del dermis colonizado. Las mas superficiales son redondas u ovoideas, con núcleos redondeados, hipercromáticos, y amplios citoplasmas (células tipo A) (morfología tipo epitelioide). En dermis medio son mas pequeñas, con menos citoplasma y núcleos mas pequeños (células tipo B (parecidas a linfocitos). Clínicamente son lesiones sobreelevadas y con una pigmentación variable.

3.Nevus Intradérmico:

No se observa actividad de uníón. Presencia de células nevicas en dermis (tipo A, tipo B) y las mas profundas con una morfología fusiforme, agrupadas en haces, son las denominadas tipo C, en ocasiones conformando estructuras neuroides. Clínicamente representan lesiones sobreelevadas de superficie irregular, con escasa pigmentación. Se interpreta como lesión névica en fase regresiva.

-Por la potencialidad de transformase en Melanoma y con unas carácterísticas histopatológicas determinadas, los podemos clasificar en Nevus adquirido y Nevus congénito.
(SIGUE DETRÁS)!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


**PRINCIPALES FACTORES PRONÓSTICOS DE MELANOMAS


1.Niveles de Clark: Nivel I

– La lesión es intraepidérmica Nivel II.
– Invasión superficial del dermis papilar.

Nivel III

– Afectación del dermis superficial, con límite profundo el plexo vascular superficial.

Nivel IV

– Afectación del dermis reticular.

Nivel V

– Afectación de hipodermis. A partir del Nivel III, el pronóstico es grave, tiene capacidad metastatizante, está en fase de crecimiento vertical.

2.Espesor Breslow:

Se determina midiendo desde capa granulosa o desde el lecho ulceroso si la lesión muestra solución de continuidad, hasta la célula más profunda.  


1.1. NEVUS ADQUIRIDO:


Lesión que se inicia en la infancia o juventud, en forma de una o varias máculas, pardas, simétricas de menos de 3 – 4 mm, que se denomina Léntigo simple.
Microscópicamente en este estadio inicial, se aprecia elongación de crestas interpapilares acompañadas de hiperplasia melanocítica. Puede permanecer estable con esta morfología, pero habitualmente evoluciona con una retracción de las prolongaciones dendríticas de los melanocitos (transformación en células névicas), y su agrupamiento hacia el vértice de las crestas epidérmicas, es el denominado Nevus lentiginoso (nevus incipiente).
Esta lesión puede permanecer estable durante mucho tiempo, poco a poco se va perdiendo el componente lentiginoso (elongación de crestas interpapilares) y las agrupaciones, nidos de células nevicas, se hacen prominentes en la uníón dermoepidermica, es el llamado nevus juntural o de uníón. 
La lesión puede seguir su evolución con la migración y goteo de células névicas colonizando el dermis superficial, –

Nevus compuesto-

, con una particularidad histopatológica, el estroma del nevus adquirido es el dermis papilar o su equivalente perifolicular que en su conjunto recibe el nombre de dermis adventicial. Las células névicas no llegan a colonizar el dermis reticular. El crecimiento exofítico se produce como una expansión del dermis adventicial. Con el tiempo, el nevus envejece, se pierde la actividad juntural, y se convierte en nevus intradérmico, el cual poco a poco se va atrofiando, siendo sustituidas las células névicas por tejido fibroadiposo (pólipo blando o fibroadiposo). La evolución del nevus adquirido es armónica y simétrica, de forma que el componente nevocitico epidérmico o juntural tiene la misma dimensión radial que el componente intradérmico. Este nevus adquirido alcanza un diámetro máximo de 6-7 mm.
, es simétrico, de bordes netos y coloración uniforme.

1.2.NEVUS Congénito:

Se forma en la vida fetal, representando una alteración malformativa mas profunda que la del nevus adquirido. No siempre esta lesión se presenta desde el nacimiento, puede incluso no ser pigmentado y pasar desapercibido hasta la edad adulta. Los más carácterísticos son los llamados nevus gigantes y pilosos, ocupando grandes extensiones de la piel, aunque también existe el nevus congénito pequeño, con un diámetro superior al adquirido y de límites imprecisos, mal definidos. 
Microscópicamente es una lesión biclonal. Una población es adventicial, superponible al nevus adquirido (población de células nevicas melanociticas). La otra población, carácterística del nevus congénito, es reticular, originada como proliferación de células nevicas dérmicas. Las cuales supuestamente se identifican perivascularmente y sobre fascículos nerviosos. Sobre un nevus adquirido también se pude desarrollar un melanoma, con menor frecuencia, y a partir del denominado Nevus displásico.

1.3.NEVUS DISPLASICOS:

Diámetro superior a 6 – 7 mm. Asimétricos, Límites irregulares, Elevación central, Coloración variable e Irregularidad nuclear afectando a células melánicas en uníón dermoepidérmica. En esquema, estas son las carácterísticas que aplicamos a los nevus de alto riesgo, lesiones múltiples y de carácter familiar, localizadas en el tronco, mas frecuentemente en el dorso, y que forman parte del denominado Síndrome de nevus displásico (Nevus B-K). Otras opiniones como el intento fallido de homogeneizar la evolución de las lesiones pigmentarias con otros tipos tumorales, reconociendo una hiperplasia melanocítica típica, hiperplasia atípica y displasia de diferentes grados.

**NEVUS ESPECIALES: A) MELANOCITOSIS DERMICAS: 1.- Mancha Mongólica:

Localizada en regíón sacrocoxigea en forma de máculas azuladas, redondeadas, ovoideas, bien definidas, y de tamaño variable. Se presentan desde nacimiento y desaparecen espontáneamente a los 3-4 años. Presencia en dermis reticular de células dendríticas conteniendo gránulos de melanina, en baja concentración dispuestas entre los haces de colágena y generalmente orientadas paralelamente a la superficie epidérmica.

2.- N. De Ota

 Manchas confluentes de coloración azuladaa o marrónácea en zona periorbitaria, malar, nasal … – Nevus oftalmomaxilar-.  Se presentn desde nacimiento o durante el primer año de vida.  Agrupaciones de células alargadas, dendríticas situadas en dermis medio y/o superficial.

N. De Hori

– Forma adquirida de N. De Ota de carácter bilateral, simétrico, en regíón malar. 

3.- N. De Ito:

Difiere del anterior por su localización escapular, supraclavicular o regíón deltoidea.

B) NEVUS AZUL:

Nódulo de 1 cm. De diámetro, localizado frecuentemente en dorso de manos y pies, también en cuero cabelludo. Presencia de melanocitos alargados, dendríticos, muy densos, agrupados en haces irregulares ocupando dermis reticular y/o superficial. Esta proliferación, en ocasiones se confunde con un Dermatofibroma (Fibrohistiocitoma benigno superficial). Dan positividad a S.100, HMB-45, y Melan-A.

C) NEVUS AZUL CELULAR:

Nódulo azulado de 1 a 3 cm. De diámetro. Se localiza frecuentemente en regíón sacrocoxígea (ocasionalmente se puede malignizar). Histopatológicamente aparecen constituidos por células dendríticas, acompañadas de islotes de células névicas de morfología epitelioide, de núcleos ovoideos y citoplasma abundante, pálido, conteniendo o no melanina.

D) NEVUS DE Células BALONIZANTES (BALONIZADAS):

Presencia de células con amplios citoplasmas vacuolados o finamente granulares, con escaso pigmento melánico, similares a macrófagos espumosos de los cuales son fácilmente diferenciables por su positividad a S.100, lo que nos indica su origen neural.

E) NEURONEVUS:

Constituido por células névicas que adoptan un patrón neuroide, simulando en ocasiones terminaciones nerviosas dérmicas.

F) MELANOMA JUVENIL (NEVUS DE SPITZ):

Se presenta en edades juveniles, normalmente en la cara, simulando clínicamente una lesión angiomatosa. Mas frecuente en sexo femenino Histopatológicamente está constituida por células pigmentarias de morfología fusiforme y/o epitelioide, las cuales muestran signos de profunda atipia, difícil de diferenciar de un melanoma.

G) NEVUS PIGMENTADO DE Células FUSIFORMES (N. DE REED):

Se presentas en edades jóvenes, localizado en extremidades inferiores (se considera una variante del N. De Spitz con diferente localización). Lesión muy pigmentada de unos 3 a 6 mm., irregular y constituida por proliferación de células fusiformes con signos de atipia, abundante pigmento melánico y que simula un melanoma.

H) NEVUS EN HALO (N. DE SUTTON):

Presentación múltiple, asincrónica, apareciendo en su evolución un halo de despigmentación hasta su completa desaparición. Histopatológicamente, las células névicas aparecen ocultas por un intenso infiltrado inflamatorio linfocitario. Se reconoce en esta lesión una respuesta activa del sistema inmunológico, la cual es capaz de destruir la proliferación de células névicas. 2.TUMORES PIGMENTARIOS MALIGNOS **MELANOMA:
 nombre genérico, para definir una grave variedad de cáncer de piel. Se trata de un tumor generalmente cutáneo, puede aparecer en mucosas o en globo ocular. Altamente agresivo por su alta capacidad de generar metástasis.
El único tratamiento efectivo es la resección quirúrgica del tumor primario antes de que logre un grosor mayor de 1 mm.  Es más frecuente en hombres y personas de raza blanca que habitan regiones con climas soleados.
Por lo general, el riesgo de un individuo de contraer un melanoma depende de dos grupos de FACTORES:
Los factores intrínsecos incluyen la historia familiar y el genotipo heredado, mientras que el factor ambiental más relevante es la exposición a la luz solar (radiación ultravioleta).

El Melanoma puede aparecer sobre lesión preexistente (Nevus) o de “novo”: 1.Sobre un nevus. Signos de malignización:

Aumento de tamaño, coloración variable (diferentes tonalidades), y extensión fuera de los límites del Nevus, formación de costras o sangrado.
Picor, aparición de enrojecimiento alrededor del lunar.

2.Sobre piel sana:

Puede manifestarse como una MANCHA plana, de contorno irregular, que crece lentamente en años, pero en forma sostenida, con tonos variables en su coloración. Otras veces es una PLACA, ligeramente elevada, que crece, con color negro, marrón, azul, rojo y blanco entremezclados. Una tercera forma de presentación es como un pequeño NÓDULO negro

*CRITERIOS DIAGNÓSTICOS


A- Asimetría de la lesión.
B- Borde o limites irregulares.
C- Coloración irregular (multicolor).
D- Diámetro, en general, mayor de 6-7 mm.

*EVOLUCIÓN DEL MELANOMA/FASES


1) FASE DE CRECIMIENTO HORIZONTAL/RADIAL:

Presencia de melanocitos atípicos (fusiformes o epitelioides) infiltrando el dermis papilar (consideramos como limite profundo de infiltración, el plexo vascular superficial). La proliferación melanocítica se acompaña de una importante infiltración inflamatoria, neoformación vascular y signos de fibrosis. La neoformación es irreversible, pero de escasa capacidad metastásica. Podemos decir que este estadío representa un equilibrio entre la intolerancia inmunológica y la proliferación neoplásica. El tiempo de persistencia en esta fase va a depender del propio huésped y de la morfología celular del melanoma.

2) FASE DE CRECIMEINTO VERTICAL:

Expresa la pérdida, el agotamiento defensivo del huésped, en definitiva el cese de intolerancia inmunológica y la adquisición de una intensa capacidad metastásica de la tumoración, y eso es lo que realmente define su malignidad. No existen datos morfológicos que permitan distinguir el inicio de esta fase, quizás el mas fiable sea la ausencia de respuesta inflamatoria, interpretada como mecanismo defensivo. En esta fase, la tumoración sobrepasa el plexo vascular superficial, ocupando el dermis reticular y la hipodermis, en un crecimiento totalmente descontrolado. El pronóstico, la evolución, de los diferentes tipos de Melanoma, independientemente de otros signos morfológicos, nos lo da la presunción de que según la morfología celular predominante puede permanecer más o menos tiempo en fase de crecimiento horizontal. 

**VARIANTES HISTOPATOLOGICAS DEL MELANOMA. A) MELANOMA PAGETOIDE (Melanoma en extensión superficial):

Es la variedad mas frecuente. Tiende a localizarse sobre piel normalmente no expuesta al sol, espalda y extremidades inferiores son lugares preferentes.

HISTOPATOLOGÍA

Bordes irregulares, asimetría. Las células, predominantemente tienden a la morfología de tipo epitelioide, con núcleos hipercromáticos, irregulares y amplios citoplasmas conteniendo pigmento melánico, tienden a agruparse en pequeños nidos, y  tendencia epidermotrópica, colonizando individualmente el espesor epidérmico dando imagen pagetoide.

B) MELANOMA LENTIGINOSO:

Se presenta en piel normalmente expuesta al sol –cara- y en edades avanzadas. En su evolución permanece durante mucho tiempo como Melanoma “in situ” (lentigo maligno), cuyas células aparecen en uníón dermoepidérmica con afectación de la basal, se trata de un Melanoma Nivel I de Clarck.
Esta lesión representa un melanoma de “novo”, con una lenta evolución, a partir de una lesión peca melanótica de Hutchinson o Melanosis precancerosa de Dubrehuil (o lentigo maligno). Se inicia como una pápula de coloración heterogénea que aumenta de tamaño por extensión periférica, de bordes muy irregulares, y que puede alcanzar varios centímetros.

HISTOPATOLOGÍA

 Estos melanocitos de morfología fusiforme muestran núcleos atípicos, grandes, hipercromáticos y pleomórficos. La fase de crecimiento horizontal permanece durante mucho tiempo. Por estas carácterísticas, lentitud en el inicio de la fase de crecimiento vertical, su pronóstico es mucho mejor que en el pagetoide.

C) MELANOMA ACROLENTIGINOSO:

Afecta a zonas acrales, palmas, plantas, zonas priungueales. Es la variedad menos frecuente.

HISTOPATOLOGÍA

PRINCIPALES FACTORES Pronósticos (Atrás)




**PATOLOGÍA ENDOCRINA


1.Hipófisis:

Glándula encapsulada situada en la silla turca.Esta formada por:

Neurohipófisis
(donde se forman: oxitocina y adh) y Adenohipófisis (epitelial: se encarga del resto de las hormonas). –
Secreta hormonas que: Actúan directamente sobre tejidos no endocrinos: GH,ADH, PRL, Oxitocina y MSH. Son moduladoras de otras glándulas endocrinas: TSH, ACTH, FSH y LH. Hoy en dia se utilizan marcadores IHQ para saber que hormonas se están sintetizando en que tipo de células, anteriormente se utilizaban marcadores basófilos, eosinofilos.
Los tumores hipofisarios suelen aparecer como ¨pelotas¨ bien delimitadas en hipófisis, no invasivas:
Siendo. Muchas veces, un tumor benigno (adenoma); estos constituyen la mayor parte de la patología tumoral de la hipófisis. Otros pueden tener un gran tamaño, aunque sean benignos,  pudiendo comprimir estructuras del SNC: suelen ser frecuentes en la hipófisis anterior.

*MICROSCOPIA

:

Una sabana de células epiteliales, Rosetas y Trabéculas. *EL ADENOMA PRODUCE PATOLOGÍA POR: –


Secreción

Aumento de la misma. –

Por compresión de la hipófisis:

caída de todas las hormonas, impiden la secreción. –

Silente

Van a ir destruyendo la hipófisis: esto lo hacen los tumores malignos.

A.MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Hiperpitituarismo :

adenomas( lo mas frecuente) hiperplasia y carcinomas de la hipófisis anterior.

Hipopituitarismo

Isquemia, cirugía, radiación, reacciones inflamatorias y adenomas pituitarios no funcionantes..

Efecto masa local:

hemianopsia bitemporal por compresión del quiasma óptico debido a la grandeza de la hipófisis, hipertensión intracraneal, apoplejía hipofisaria.

Enfermedad de la hipófisis posterior

Por caída de ADH (Diabetes insípida).

B.ADENOMAS HIPOFISARIOS

Causa mas frecuente de hiperpituitarismo.
Pueden ser funcionales o silentes.
Predominio tipo celular único/ hormona única. Clasificación por el tipo hormonal producido(IH). El adenoma sintetizador de PRL es el mas frecuente 50%:
Cursa con galactorrea, tanto en hombre como en mujer. De los bihormonales el mas habitual es GH/ PRL (pueden causar acromegalia..). Los adenomas silentes pueden causar panhipopituitarismo.
Constituyen el 10% de las neoplasias intracraneales.
Edad preferente adultos (30-50 años).
3% se asocian a MEN tipo 1 (neoplasia endocrina múltiple). La mayoría son de origen monoclonal.
La mutación de la proteína G es la alteración molecular mejor caracterizada..

El adenoma presenta forma de crecimiento

Difuso, Organizada, Pueden presentar crecimiento localmente agresivo, con invasión al seno esfenoidal o el cavernoso, y de extenderse por encima de la silla turca. No existen datos morfológicos convencionales que permitan establecer el comportamiento biológico de los tumores hipofisarios.
El diagnóstico de carcinoma solo debe ser hecho en presencia de metástasis. – Envían fragmentos del tumor para hacerle la IH y tipar el tipo de tumor que es según la hormona que sintetiza. – El adenoma hipofisario si genera CRH producirá una hiperplasia suprarrenal.
En esa hiperplasia va a estar aumentada la cortical y la secreción de la misma (glucocorticoides, mineralocorticoides y hormonas sexuales ) produciendo patologías asociadas a ese exceso de hormonas ( Sd. De Cushing producido por un aumento de glucocorticoides). Es el denominado Adenoma de células corticotropas (ACTH).
Otra patología:

PROLACTINOMAS



*

CLÍNICA



Galactorrea

unilateral o bilateral, continua o intermitente.

Alteraciones ovulatorias

amenorrea, defectos en la fase lútea, déficit de estrógenos.

En las mujeres

mas frecuentes, se presentan en jóvenes y son microadenomas.

En los hombres

 se presentan a mayor edad,  mas grandes, con anormalidades en el campo visual, hipopituitarismo y disminución de la líbido.

Elevación en suero

PRL>250 ng/ml.

C.TUMORES HIPOFISARIOS (HIPOTALÁMICOS – SUPRASELARES

:

GLIOMAS, MENINGIOMAS y CRÁNEOFARINGIOMA:  Se origina de vestigios remanentes de la bolsa de Rathke, 1-5% de los tumores intracraneales.

Pueden ser selares o supraserales. Edad:
5-15 años / 60-70 años, se parecen mucho a los adenomas (¨pelotas¨).

CLÍNICA

Adultos (alteraciones visuales:
Hemianopsia; cefalea) niños (déficit endocrinos)
.

MACRO

Frecuentemente quíticos y multiloculados.

MICRO:

mantiene el aspecto esférico, no infiltrativo. Nidos y cordones de epitelio escamoso. Retículo esponjoso, Células columnares, Queratina, Calcificaciones, Colesterol, Fibrosis e Inflamación.

2.TIROIDES: Micro normal

FOLículos tiroideos rodeados de epitelio folicular y rellenos de liquido folicular.

-HORMONAS

T3, T.  Podemos marcar también las células paratirodeas:
Que son secretoras de calcitonina.

A. BOCIO DIFUSO SIMPLE (no tóxico

:

Bocio endémico:

 regiones montañosas, déficit de yodo, productos bociogenicos: inhiben la síntesis de hormona tiroidea (vegetales famila BRASICA Y CRUCIFERAE), mandioca.

Incremento de la TSH. Anatomía Patológica:


fase hiperplásica y fase de involución (en la que genera fibrosis, hemorragias..) el déficit de hormona tiroidea produce cretinismo ( déficit mental ) en niños.

B.BOCIO MULTINODULAR


sintomatología compresiva (dificultad para tragar..), rara vez hipertiroidismo, consecuencia de episodios recurrentes de hiperplasia e involución (diferente sensibilidad de las cel tiroideas)
. La TSH estimula el crecimiento que afectara diferente a las células del mismo, por ello se generan zonas de bultos, son zonas que proliferan mas.
No rompen la capsula, solo comprimen, clonos policlonales o monoclonales, afecta a hombres y mujeres (ambos Mayores).

C.HIPERPLASIA NODULAR DE TIROIDES


Bocio multilobulado, Asimétricos, Nódulos con FOLículos variables en talla y material coloide, Zonas regresivas:

Hemorragia, fibrosis, calcificación, quistes. D.ENFERMEDAD DE GRAVES BASEDOW


Enfermedad autoinmune en la que se producen Ac contra el receptor de TSH

Así se forma hormona tiroidea en cantidad, se vera en micro con las machitas blancas pegadas a los epitelios foliculares debido a que hiperproducen, FOLículos asimétricos…etc. Se hiperplasian las células también.

Es la causa de hipertiroidismo mas frecuente


Cursa con:



un bocio difuso, oftalmopatia infiltrativa,
dermopatia infiltrativa.

Edad


20-40 años.

Sexo

7 en hombres frente a 1 en mujeres.

E.TIROIDIS DE HASHIMOTO


Enfermedad autoinmune en la que se generan ac antititoideos (tiroglobulina, receptores de TSH, transportador de yodo). Veremos los FOLículos rodeados por células inmunes, que atacan a los FOLículos, los atrofian. Genera hipotiroidismo. Bocio indoloro.

Edad


45-65 años.

Sexo

10 mujeres frente a un varón.

Anatomía PATOLÓGICA:

Intenso infiltrado inflamatorio, Centros germinales, Linfocitos T, Plasmáticas, FOLículos atróficos, Células de Hürthle

.F.ADENOMA FOLICULAR


Nódulo solitario palpable,

La mayoría:

nódulo frio, Lesión única , esférica, encapsulada. Bien delimitada, Diferenciación folicular, Células típicas, No capta yodo, por tanto no produce hormona. G.ADENOMA Y TIROIDITIS DE HASHIMOTO

Se pueden asociar patologías. Lesión bien delimitada, encapsulada.. Y una tiroiditis.

H.CARCINOMA DE TIROIDES

Representan el 1-5 % de todos los carcinomas. Predominio en adulto. Derivan principalmente de células foliculares.

1


Carcinoma papilar (75-85 %

: se manifiesta como un nódulo frio, tiende a escaparse; aparece ya como una metástasis y vas al tiroides y encuentras el tumor primario.

Lesiones únicas o múltiples,

Papilas con tallo fibrovascular, Núcleo en vidreo esmerilado, núcleos perforados
ES LO MAS Característico, Cuerpos de psamoma ( son como ovillos), Diseminación linfática regional 50% (importante por la presentación clínica), Supervivencia a los 10 años 98% (aunque haya metástasis; se escapa por vía linfática pero se queda en los ganglios), Variantes morfológicas(folicular, trabecular, fibrosante difusa…). Tumor mas frecuente en zonas de alta radiación, Genética : reodenamientos de protooncogenes RET Y NTRK 1, Después puede desencadenar en una leucemia y otras patologías.

Encuentras células epiteliales al hacer la biopsia en ganglios, debido a que se trata de una metástasis de carcinoma papilar.

Variantes: hay patrones morfológicos muy diferentes y a eso le dan criterios clínicos y pronósticos diferentes, no tienen por qué formar todos papilas.

2.Carcinoma Folicular (10-20%

Predominio en mujeres de edad avanzada. Frecuente como nódulo único. Patrón folicular. Infiltración de la cápsula. Invasión vascular. Metástasis vÍa sanguínea.
No es diagnóstico definitivo una atipia para hablar de malignidad; sino la infiltración vascular y de la cápsula.

3.Carcinoma Medular (5%


Son neoplasias neuroendocrinas. Origen en células C del tiroides

Esporádicos el 80%. Asociados a síndrome MEN 2A Y 2B. Mutaciones puntuales activadoras del protooncogen RET.

Micro muy variable

parece colágeno pero no lo es, sino una paraproteina que se deposita entre las células. Se organizan formando: nidos, trabéculas, FOLículos..
Son calcitonina positivos, que es la que te marca el origen (estudiaremos por IH).

4.Carcinoma Anaplásico (Menos del 5%

Células pleomorficas: muy grandes, atipias, intensa proliferación,…Muy agresivo. Estudiaremos por IH. Edad avanzada.

I. NÓDULO SOLITARIO DE TIROIDES


90% benignos. Nódulos calientes que suelen ser benignos, antecedentes de exposición a radiaciones, mayor probabilidad de malignidad. Hiperplásico.

Tumor benigno

Adenoma.
Tumor maligno primario (valoraremos la citología).|||

**PATOLOGÍA LINFÁTICA


1.LINFOMA HODGKIN: Buena Supervivencia. Neoplasia ganglionar localizada


Célula neoplásica


célula de Reed-Sternberg (la morfología de estas células es dato diagnóstico). Núcleos prominentes, Bilobulada, Muy grandes.

CD 30 y CD 15 +

 Algunas presentan múltiples nucléolos, en definitiva variabiidad.
Si la célula presenta un halo alrededor( como metida en una laguna¨ hablamos de célula lacunar que nos dice que se trata de un LINFOMA ESCLEROSANTE, necesitan de un medio ambiente para su crecimiento. Presenta un crecimiento lento, de extensión por continuidad que rara vez se leucemiza. Poco frecuente la afectación extraganglionar.

*ESTIDIAJE DE ANN.Árbor (I-IV), PARA CONCRETAR EXTERSIÓN DE ENFERMEDAD


Sin Sintomatológia o Con Sintomatología B


*CLASIFICACIÓN


A. LINFOMA DE HODGKIN CON ESCLEROSIS NODULAR

Es el mas habitual, presenta buen pronóstico. Suele afectar a mujeres con adenopatía unilateral y afectación mediastÍnica. Se presenta con Nódulos:
Cúmulos de células rodeadas de tejido conjuntivo.

Estas células son

Células grandes, pleomórficas,  células de Reed-Sternberg con forma de laguna.
Signos definitorios para establecer el diagnóstico:

Células lacunares y fibrosis de tejido conjuntivo


B.LINFOMA DE HODGKIN DE CELULARIDAD MIXTA

Más agresivo : remite con dificultad, más carga oncológica.

Presenta

Células de Reed-Stemberg, eosinofilos, células plasmáticas, linfocitos.

C.LINFOMA DE HODGKIN DE PREDOMINIO LINFOCITICO

Pronóstico muy favorable: poca célula tumoral de fondo. 

Presenta

Abundantes linfocitos  y algunas células de Reed-Stemberg (MUY POCAS). Son ganglios que en la practica diaria confundes con ganglios resultantes de un proceso inflamatorio, se tarda en encontrar. D.LINFOMA DE HODGKIN DE DEPLECCION LINFOIDE: Muy mal pronostico, últimos estadios.

Presenta

Todo el ganglio linfático esta ocupado por células de RS muy ¨bravas» y NO  linfocitos.

Muy útiles los marcadores IHQ debido a que las células de RS son CD 30 Y  CD 15 +, serán negativas a otros marcadores


2.LINFOMAS NO-HODGKIN: Peor Pronóstico Representan el 4% de cáncer

LINFOMAS B (80-85%): Mediante IHQ (CD20) y LINFOMAS T (15-20%): Mediante IHQ (CD3

.  

MAYOR INCIDENCIA


En blancos,

Trastornos del sistema inmunitario


Enfermedades autoinmunes, inmunodeficiencias (pacientes con tratamiento neoplásico, lupus..). Relacionado con agentes infecciosos: VIH, VEB, VHH- 8, VHC, H.PILORY. Se incrementan con la edad.

*CLASIFICACIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO


1.LINFOMA LINFOCÍTICO DE CÉLULAS PEQUEÑAS

En Anciano.

2.LINFOMA LINFOBLÁSATICO

En Adolescentes Varones y Adultos Jóvenes.

3.LINFOMAS FOLICULARES

Entre 40-50 años.

4.LINFOMA BURKIT

Niños y Jóvenes. || A.LINFOMA DE Células GRANDES:
Más Frecuente. Saber si es B o T (mediante Marcadores Tumorales). Los linfomas B como presentan CD20 pueden BLOQUEAR CON RITUXIMAB. Los linfomas de cabeza y cuello evolucionan muy bien.

B.LINFOMAS MALT (TEJIDO LINFOIDE ASOACIADOS A MUCOSAS

: Afectan sobre todo a tracto digestivo, respeta células germinales. Las células malt salen de las mucosas se van a sangre periférica y vuelven de nuevo; no metastatizan, se tratan con tratamiento quirúrgico.


**PATOLOGÍA MAMARIA


1.ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA

Se origina en la unidad ductal lobulillar.

1.MACRO


Fibrosis y Quistes


*FORMAS DE LA ENFERMEDAD


1.Cambios NO Proliferavos o Alteraciones Fibroquisticas (1% más de desarrollar Neoplasia)


Quistes de cúpula azul

Contenido seroso y de aspecto turbio-verdoso (cuando el quiste esta integro tienen una tonalidad azul).  Recubiertos por epitelio aplanado aunque a veces puede estar atrófico. Si el quiste se rompe, el contenido pasa al parénquima mamario y produce reacción inflamatoria y FIBROSIS.
Hiperplasia epitelial LEVE (constituida por 3 o 4 capas de células).

Cambio fibroadenopatoide

Recuerda a tumores benignos de la mama.

Adenosis

Túbulos mamarios constituidos por un número mayor de acinos de lo normal.

Micro calcificaciones


2. Mastopatía Proliferativa SIN Atipia (1-5, 2 veces más de desarrollar Neoplasia)

:
Hiperplasia ductal MODERADA, de células epiteliales que tienden a rellenar la luz de los conductos.

Adenosis esclerosante con micro calcificaciones


Cicatrices radiales

Lesiones con forma estrellada constituidas por un núcleo central fibroelastósico, que emite hacia la parte más periférica unas prolongaciones fibrosas o de células epiteliales.Estas dos últimas cuando se sitúan en el cuadrante supero-externo de la mama puede ser confundido con un carcinoma ya que son lesiones que a primera vista asustan.
Papilomas (con un tallo fibroso recubierto por células epiteliales y mioepiteliales) que crecen en el interior de conductos dilatados.  Pequeños, múltiples, periféricos. A veces son únicos situados en el centro de la mama.
Suelen cursar con telorrea (secreción por el pezón).

Fibroadenomas

Tumores benignos.

3. Mastopatía Proliferativa CON Atipia (4-5 veces más de desarrollar Neoplasia)

: Hiperplasia atípica de tipo ductal o lobulillar.

Ductal:

le confieren al conducto carácterísticas similares al de un carcinoma intraductal de bajo grado de malignidad. Algunos autores consideran que es un carcinoma no desarrollado. Si estos conductos miden menos de 2mm hablamos de hiperplasia ductal atípica y si miden más de 2mm hablaremos de carcinoma in situ.

Lobulillar:

hiperplasia de las células de los acinos que constituyen un lobulillo. Cuando aparecen en el 50%de los acinos se habla de hiperplasia lobulillar atípica.

2.TUMORES BENIGNOS-FIBROADENOMAS

Aparecen en mujeres jóvenes. Se originan en la unidad ductal lobulillar.

1.MACRO

Son tumores pequeños. Bien delimitados, con fina cápsula fibrosa. Tumores sólidos, grises y firmes.

2.MICRO


F. Pericanalicular

Proliferación del estroma fibroso denso (con glándulas) alrededor de los canalículos

. F. Intracanalicular

Proliferación del estroma en el interior de los conductos, que acaba reduciendo la luz de los mismos.

Mixto
s.

F. Complejos

Son aquellos que presentan carácterísticas de la fibromastopatia quística: quistes, microcalcificaciones, adenosis esclerosante…

T. Maligno

Aquel que puede malignizarse (1:1000).

3.CARCINOMAS


3.1.CARCINOMA IN SITU


1.Carcinoma in situ INTRADUCTAL

Las células tumorales están dentro del canalículo, agrupadas bajo una membrana basal.

2.Carcinoma  INFILTRANTE

Si se rompe dicha membrana, las células tumorales pasan al parénquima mamario. ||

*CLASIFICACIÓN DE CARCINOMAS IN SITU


1.Bajo Grado Sin Necrosis

Expresan Receptores Hormonales (Poca Expresión Macroscópica).

2.Bajo Grado Con Necrosis

IGUAL.

3.Alto Grado CON o SIN Necrosis

MITOSIS (Algunas Atípicas), CALCIFICACIONES DISTRÓFICAS, A NIVEL MACRO (NÓDULOS)– si exprimimos esos nódulos salen unos Cilindros llamados COMEDONES, que son Tejido Necrótico con Sales de Calcio, en este caso se llaman COMEDOCARCINOMAS (Carcinomas de Alto Grado de Malignidad con Necrosis). ||

*CÉLULAS DE PAGET

Localizadas en la Epidermis del Penzón, que queda Eritematoso, Eczematoso, con Costra. Células Tumorales que se localizan en Capas Más Profundas y que Ascienden a la Superficie del pezón, colonizando la Epidermis. Son células Grandes con Citoplasma Claro.

1.CARCINOMA IN SITU LOBULILLAR

Más frecuente en mujeres premenopaúsicas. No hay necrosis ni calcificaciones. Se conserva la estructura del lobulillo. 10% de los casos es un proceso bilateral. 70% de los casos aparece en varios puntos de la mama. Hay proliferación de células isomorfas que macizan y distienden el acino en el cual están contenidas.

HISTOQUÍMICA:


Expresan Receptores de Progesterona, NO EXPRESAN E-Cadherina, cerb-B-2 ni P53

Si se llega a desarrollar un carcinoma lo normal es que sea en la mama que se desarrollo el carcinoma in situ.

2.CARCINOMA INFILTRANTE

Sin screening (es decir, diagnosticado tardíamente), el carcinoma aparece como una masa palpable y en el 50% casos ya se ha extendido a la axila. Se trata de tumores grandes que pueden actuar de varias formas: Se fija a la pared del tórax. Producen retracción del pezón y perforan la piel dando lugar a una úlcera. Adquieren aspecto en piel de naranja. Otras veces se origina un carcinoma inflamatorio, que recuerda a una mastitis ya que aparece como una masa caliente, roja, dolorosa, con masiva invasión de vasos linfáticos…

2.1.CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE

1.MACRO


Masa estrellada de color blanco y firme. En un alto % de los casos hay micro calcificaciones.  En este caso se denominan carcinomas escirros (por ser tumores densos y muy duros).

2.MICRO


Tumor poco diferenciado

Forma cordones y pueden expresar o no, receptores hormonales, p53 o cerb B2.

Tumor bien diferenciado

Reproducen túbulos y expresan receptores hormonales pero no p53 ni cerb B2.

Carcinoma microinvasor

Aquel carcinoma infiltrante que tiene un tamaño inferior a 1mm. En general, es de buen pronóstico.

Índice Bloom Richardson

Permite clasificar a los carcinomas según el  grado de malignidad histológica (de 1 a 3; grado 1 en general buen pronóstico).

Depende de

Diferenciación: en cordones, túbulos… Mitosis y Atipia nuclear.

*CLASIFICACIÓN MOLECULAR  (en función de si expresan receptores hormonales (para progesterona y para estrógenos), Ki 67 y Her 2

:

Carcinomas luminales A

Menos 14% de las células están dividíéndose. Expresan receptores hormonales y Ki 67. No expresan Her 2.

Carcinomas luminales B

– Más 14% de las células están dividíéndose. – Expresan receptores hormonales y Ki 67. – No expresan Her 2.

Carcinomas luminales C o Triple positivo o Luminal B Her 2+

Expresan receptores hormonales. Expresan Her 2

. Carcinomas Her2

Sólo expresan Her 2.

Carcinomas triple negativos o basales (mal pronóstico

: No expresan Her 2. No expresan Receptores hormonales.

2.2. CARCINOMA INFILTRANTE LOBULILLAR

1.MACRO


Difícil de detectar por palpación porque no forma nódulos. Por eso el diagnóstico suele hacerse a partir de una mamografía de rutina.

2.MICRO

Vemos células sueltas, desperdigadas, que se disponen en fila india, sin formar papilas, brotes u otras estructuras. A veces se organizan en anillos concéntricos alrededor de los conductos.

*CarácterÍSTICAS MOLECULARES

Expresan receptores hormonales ( RH+ ). E-cadherina –   (à falta de cohesión celular, por eso están desperdigadas). P53-. Cerb B2-.


***Extensión Y METÁSTASIS:

 Extensión directa al pezón, piel, fascia, pectoral, pared de tórax. (Esto ya casi no ocurre en actualidad porque se controlan  mejor).

Vía linfática

A la axila fundamentalmente; pero también a los ganglios de la cadena mamaria interna y a los ganglios supraclaviculares.

Vía hemática

Metástasis en hueso, pulmón, hígado, pleura, ovarios, suprarrenales…
El carcinoma infiltrante lobulillar tiene predilección por las serosas, leptomeninges, digestivo, ovario y útero. || El carcinoma de mama tiende a diseminarse a un ganglio linfático.

Este primer ganglio que recibe el drenaje (células tumorales) de una tumoración se denomina GANGLIO CENTINELA

Cuando examinamos el ganglio centinela, comprobamos cuantas células expresan citoqueratina 19 (muy elevado en células tumorales y poco en las células sanas del ganglio linfático). Con el método OSNA cuantificamos el ARNm  de las células tumorales, que nos va a permitir valorar si existe metástasis a otras zonas o no. De esta forma podemos ver si hay afectación de un único ganglio o de más y podemos evitar la linfadenectomía. |||||||

**PATOLOGÍA DEL CÉRVIX

El cérvix lo dividimos en endocervix (Epitelio Cilíndrico Simple con Células Secretoras y abundantes Glándulas) y exocervix.
(Epitelio Plano Estratificado No Queratinizado y Ausente de Glándulas). 

1.NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL(CIN

Por acción del virus del papiloma humano el epitelio de exocérvix puede sufrir una serie de transformaciones hasta conducirlo a una neoplasia.

Si el Epitelio es P16 POSITIVO (tbn presencia de PAPILOMA HUMANO


Exocervix Normal

Estructura estratificada típica, limitándose la división celular a una sola capa basal de células cuboides pequeñas con tinción oscura.

CIN I

Las células del 1/3 inferior del epitelio están agrandadas y apiñadas y además hay una actividad mitótica excesiva. También observamos coilocitos, que son células infectadas por virus, que están en estratos superiores y que se caracterizan por ser grandes, con un núcleo amorfo y un citoplasma grande y claro.

CIN II

La proliferación de células basales afecta ya a los 2/3 inferiores del epitelio. También hay abundantes coilocitos.

CIN III

Las células grandes, atípicas, basales ocupan todo el espesor del epitelio. Se ven abundantes mitosis, algunas de ellas anómalas. La membrana basal se mantiene intacta, y por tanto la displasia celular no es invasiva; es un carcinoma in situ.

2.CARCINOMA DE CÉRVIX

El 80 % de los casos son carcinomas escamosos de cérvix. La mayoría de las veces el carcinoma va precedido por una larga fase premaligna de displasia. Aparece a los 45 años. 1.MACROS: Masa FUNGOSA (Aspecto de Seta) e INFILTRANTE. 2.MICROS: se ven nidos de células escamosas atípicas (formas raras, núcleos raros…) que invaden el estroma cervical. Se pueden observar globos córneos (estructuras esféricas formadas por queratina y células escamosas atípicas). ||

*EXTENSIÓN

Extensión directa


A estructuras que están en contacto o cercanas, como vejiga, uréter, recto vagina…

Vía hemática

Por sangre a hígado, pulmón, medula ósea…

Vía linfática

Ganglios locales y distales.


**PATOLOGÍA TUMORAL DEL SNC/TUMORES INTRACRANEALES


GLIOMAS 45-50%, MENINGIOMAS 18%, ADENOMAS DE HIPÓFISIS 5-15%, NEURINOMAS DE LOS NERVIOS INTRACRANEALES 8% ,

METÁSTASIS 20- 25%. *CarácterÍSTICAS GENERALES: 1


Los tumores neuroepiteliales, salvo casos muy excepcionales, no dan metástasis fuera del sistema nervioso central. Para explicar este hecho se han aducido, entre otras razones, la ausencia de vasos linfáticos en el sistema nervioso central y entre éste y los demás órganos, y la rareza de invasión vascular sanguínea por parte de un tumor neuroepitelial.
2. Ciertos tumores neuroepiteliales pueden dar metástasis intraorgánicas a través del líquido céfalo-rraquídeo. Ellos son: el meduloblastoma, el ependimoma, el oligodendroglioma y el glioblastoma multiforme.
3. La casi totalidad de los tumores neuroepiteliales son infiltrantes.
4. En general, el grado de malignidad histológica de los tumores neuroepiteliales se estima en función de cinco variables: atipia celular, mitosis, celularidad, necrosis y proliferación vascular. Se distinguen diferentes grados, a los que se ha intentado asociar una determinada significación pronóstica cualquiera que sea el tipo de tumor neuroepitelial de que se trate.

1.GLIOMAS (45-50%


1.1.ASTROCITOMAS (30%

Son los Gliomas que derivan y reproducen astrocitos en sus diversas formas: Fibrosos / Proplásmicos / Gemistociticos. Se localizan en la sustancia gris y en sustancia blanca. Esta proliferación astrocitaria dan positividad para la Proteína Fibrilar Glial (GFAP).
Los Astrocitomas fibrosos se originan en la sustancia blanca y son los más frecuentes
. Los Astrocitomas protoplásmicos en sustancia gris y los Gemistociticos son los menos frecuentes. || Frecuencia:
Alrededor del 45-50% de los tumores primarios. Constituye cerca del 30% de los gliomas.

Edad

La mayor frecuencia ocurre en la Edad Media de la vida, alrededor de los 40 años.

Sexo

Leve predominio en hombres. En los astrocitomas cerebelosos, leve predominio en mujeres.

Localización

La más frecuente es en hemisferios cerebrales, especialmente lóbulos frontales o parietales; luego, en el cerebelo. Pueden ocurrir en el tronco cerebral y médula espinal.

A) ASTROCITOMAS DE BAJO GRADO DE MALIGNIDAD (I-II)

1.MACROSCÓPICAMENTE


Tejido tumoral por lo común homogéneo, blanquecino, firme, pero algo pastoso, no bien destacado de la substancia blanca vecina, mal delimitado, a veces microquístico (normalmente el protoplásmico). Los del cerebelo con frecuencia presentan cavidades mayores.

2.MICROSCÓPICAMENTE

TUMORACIÓN CON BAJA DENSIDAD CELULAR, REPRODUCE ASTROCITOS FIBROSOS, PROTOPLÁSMICOS O GEMISTOCÍTICOS. ISOMORFISMO CELULAR SIN ATIPIAS NUCLEARES, AUSENCIA DE MITOSIS, AUSENCIA DE NECROSIS, ESCASOS VASOS SANGUÍNEOS, EN LOS ASTROCITOMAS PROTOPLÁSMICOS SE PRODUCEN PEQUEÑAS CAVIDADES QUÍSTICAS.

|| Un cuadro histológico típico se da en el ASTROCITOMA FIBRILAR ISOMORFO GRADO II

Células tumorales de estirpe astrocitaria, de mediano tamaño, leve a moderadamente atípicas, sin mitosis, dispuestas en una trama fibrilar fina y laxa, con una que otra fibra de Rosenthal. 

EN ASTROCITOMA PILOCÍTICO DE GRADO I:

Tiene Buen Pronóstico. Son Astrocitomas
SIN TENDENCIA A LA APLASIA, BIEN CIRCUNSCRITOS. Predomina una densa trama de fibrillas gliales con abundantes fibras de Rosenthal (aparecen en gliosis y especialmente en tumores de estirpe astrocitaria. Al microscopio de luz se presentan, en cortes longitudinales, como bandas fuertemente eosinófilas, homogéneas, a veces fragmentadas, que, en cortes transversales, aparecen de contornos circulares u ovaladas. Su aspecto es similar a la degeneración fibrinoide del colágeno. Al microscopio electrónico aparecen formadas de un material granular osmiofilo y fibrillas gliales). 

–ASTROCITOMA PILOCÍTICO JUVENIL

ES EL TUMOR CEREBRAL MÁS FRECUENTE EN NIÑOS. SUELEN MANIFESTARSE ENTRE LOS 5 Y 10 AÑOS.  SE LOCALIZAN EN ESTRUCTURAS DE LA LÍNEA MEDIA. SUELO DEL TERCER VENTRÍCULO (HIPOTÁLAMO), QUIASMA ÓPTICO, NERVIOS ÓPTICOS Y CEREBELO. RAROS EN HEMISFERIOS CEREBRALES

.–ASTROCITOMA PILOCÍTICO DEL ADULTO

TUMOR POCO FRECUENTE. SUELEN SITUARSE EN RegíÓN HIPOTALÁMICA Y EN EL CEREBELO. (EN CEREBELO SON QUÍSTICOS CON UN NÓDULO MURAL).

3.EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

Crecimiento lento. Tendencia a recidivas. Con el paso del tiempo se van transformando en un grado más alto. Los astrocitomas gemistocíticos tienen una marcada tendencia a la transformación en alto grado de malignidad en un plazo de unos 5 años.

B)ASTROCITOMAS DE ALTO GRADO DE MALIGNIDAD (Grados III-IV


Se caracteriza por su alta densidad celular, marcada atipia celular, frecuentes mitosis, proliferación vascular, ausencia de mitosis.

1.2.GLIOBLASTOMA MULTIFORME (60%):

Glioma de alto grado de malignidad que aparece de “novo” o como evolución de un Astrocitoma.
Se localiza en sustancia blanca de hemisferios cerebrales, preferentemente en lóbulos frontales y temporales.

1.MACROSCÓPICAMENTE

Masa tumoral aparentemente bien delimitada pese a ser muy infiltrante. Coloración muy variable, con zonas rojizas de hemorragia, amarillentas de necrosis y áreas grisáceas, con vasos prominentes. Puede ser bilateral cuando las células tumorales se propagan por el cuerpo calloso.

2.MICROSCÓPICAMENTE

Alta densidad celular, marcada atipia con intenso polimorfismo, ocasionales células gigantes tumorales multinucleadas, frecuentes mitosis, abundantes vasos sanguíneos trombosados por una intensa hiperplasia endotelial (vasos glomeruloides). Extensas zonas necróticas rodeadas por una empalizada de células tumorales, extensas áreas hemorrágicas.

1.3.OLIGODENDROGLIOMA (5%):

Glioma originado a partir de las células de la Oligodendroglia.

Edad

Entre los 30-45 años.

Localización

Corteza y sustancia blanca subcortical en hemisferios cerebrales, preferentemente lóbulos frontales.

1.MACROSCÓPICAMENTE

Masa de color gris-rosado brillante bien delimitado, pero de bordes infiltrantes, consistencia blanda con presencia de cavidades quística y frecuente presencia de calcificaciones que se detectan radiológicamente.

2.MICROSCÓPICAMENTE

Agrupamiento de células con citoplasmas vacuolados y núcleos centrales, adoptando la imagen de células vegetales, en “huevo frito” y en conjunto como en “panal de abejas”. Escasas mitosis. Abundante red de capilares sanguíneos formando tabiques. Calcificaciones en torno a los capilares. Degeneración mucinosa con formación de microquistes.

3.EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

Evolución imprevisible, crecimiento lento, puede recidivar con una supervivencia a los 5 años del 40%. Hay formas más agresivas definidas por anaplasia, extensas necrosis y una intensa proliferación vascular.

1.4.EPENDIMOMAS (5%). ||2.MENINGIOMA (18%):“TUMORES QUE DERIVAN DE LAS CÉLULAS MENINGOTELIALES ARACNOIDEAS QUE REVISTEN LA DURAMADRE Y LA LEPTOMENINGE”

Frecuencia relativa


Alrededor del 18% de los tumores intracraneales.

Edad

Mayor frecuencia en la Edad Media de la vida, en la quinta década.

Sexo

Predominio en el sexo femenino en razón de 2:1. Las células tumorales expresan receptores hormonales (progesterona).

Localización

Directamente relacionados con la duramadre. Sitios de predilección son: parasagitales, en la hoz del cerebro, en la tienda del cerebelo, a lo largo del peñasco y alrededor de la silla turca. No es raro que sean múltiples. Los intrarraquídeos se localizan preferentemente en el segmento torácico.

1.MACROSCÓPICAMENTE

Nódulos tumorales bien delimitados, firmes, de superficie de corte gris rosada, frecuentemente el tejido encefálico vecino muestra signos de compresión. Algunos meningiomas se extienden en superficie, son los meningiomas en placa.

2.MICROSCÓPICAMENTE

El parénquima tumoral está compuesto de células de tipo meningotelial, que pueden estar dispuestas en pequeños nidos sólidos ,en capas concéntricas (tipo meningoteliomatoso), en haces de células fusiformes (tipo fibromatoso), arquitectura mixta (transicional) o las células pueden estar dispersas en pequeños grupos entre abundantes vasos sanguíneos de tipo capilar (tipo angiomatoso). Los núcleos celulares muestran pesudoinclusiones nucleares y con frecuencia algunos son atípicos, grandes e hipercromáticos. Estas atipías no tienen significación pronóstica. Son frecuentes las microcalcificaciones en forma de cuerpos de psamomas (meningioma psamomatoso).

Comportamiento biológico

La gran mayoría de los meningiomas son benignos, ocasionalmente muestran un comportamiento local invasor y recurren después de ser resecados; muy rara vez dan metástasis extracraneales. El comportamiento maligno es más frecuente en el tipo angiomatoso y se correlaciona histológicamente con un alto número de mitosis. La infiltración de hueso, que no es rara, no necesariamente es signo malignidad, pero sí la del encéfalo.

3.CRANEOFARINGIOMA:Frecuencia relativa

Alrededor del 3% de los tumores primarios.

Edad:

con mayor frecuencia se presenta en las dos primeras décadas de la vida.

Sexo:

predomina en Hombres.

Localización

A nivel del tallo hipofisario, por encima de la hipófisis, comprimiendo el suelo del tercer ventrículo.

1.MACROSCÓPICAMENTE

Masa nodular que puede ser sólida o quística.

2.MICROSCÓPICAMENTE

El  típico presenta una microarquitectura similar al adamantinoma (tumor dentario), con nidos epiteliales pavimentosos bien delimitados del estroma. Tanto el parénquima como el estroma suelen presentar involución quística con acúmulo de sustancia mucoide o queratinización, ésta, a veces, con calcificación y osificación. La ruptura de los nidos tumorales queratínicos provoca con frecuencia una reacción de tipo cuerpo extraño en el tejido vecino. El craneofaringioma deriva de restos de la bolsa de Rathke.

Comportamiento biológico


Benigno



**PATOLOGÍA NO TUMORAL DEL SNC

La enfermedad cerebrovascular es un síndrome que se caracteriza por el inicio brusco de un déficit neurológico focal debido a un transtorno de la circulación sanguínea en el encéfalo. Las enfermedades cerebrovasculares incluyen las provocadas por trombosis, embolia y hemorragia.
La expresión Ictus :
“déficit neurológico no traumático de inicio súbito que persiste al menos 24 horas y que se produce por una obstrucción o ruptura de un vaso cerebral”, es la designación clínica que se aplica a todos estos transtornos, particularmente cuando los síntomas comienzan de forma aguda.

1.INFARTO CEREBRAL

La enfermedad vascular oclusiva de gravedad suficiente para causar un infarto cerebral se debe a trombosis, o émbolos. La mayor parte de las oclusiones se deben a trombos sobre placas de ateroma (aterosclerosis), localizadas en bifurcación de la carotidea, o la arteria cerebral media. Los infartos se subdividen en dos amplios grupos.

INFARTO HEMORRÁGICO (ROJO) y NO HEMORRÁGICO (BLANCO/ANÉMICO/PÁLIDO – Más Frecuente

 

*Anatomía Patológica DEL INFARTO BLANCO (NO Hemorrágico). 1.MACROSCÓPICAMENTE:

Varía según el tiempo transcurrido tras la pérdida de irrigación. –

Durante las primeras 6h:

de la lesión irreversible se observan muy pocos cambios. –

Hacia las 48 h

, el tejido aparece pálido, blando, edematoso. –
Entre los 2 y 15 días, el cerebro se vuelve gelatinoso y friable, con límites mal definidos entre el tejido normal y el lesionado.
-Entre los 15 días y 3 semanas, el tejido sufre necrosis de tipo colicuativo, dejando finalmente una cavidad rellena de líquido. Es un proceso que puede durar hasta 3 meses dependiendo de la extensión del tejido infartado. –

2.MICROSCÓPICAMENTE

RESISTENCIA DE LAS CÉLULAS DEL TEJIDO NERVIOSO A LA FALTA DE OXIGENO (EN ORDEN DECRECIENTE): 1-NEURONAS. 2-OLIGODENDROCITOS. 3-ASTROCITOS. 4-MICROGLÍA 5-VASOS SANGUÍNEOS.

Transcurridas 12-24h

Cambios neuronales isquémicos, en forma de microvacuolización, eosinofilia citoplásmica y más tarde picnosis y posterior cariorrexis. Mas tardíamente aparecen cambios similares en células astrocitarias, y en la oligodendroglia. Existe una pérdida de las carácterísticas de tinción habituales de las estructuras de la sustancia blanca y gris.
A las 48 horas las células de la microglia se activan convirtiéndose en los elementos celulares predominantes en las siguientes 2-3 semanas, son los macrófagos eliminando los productos degradados. A medida que continúa el proceso de fagocitosis y licuefacción, los astrocitos aumentan progresivamente en los bordes de la lesión. Estos astrocitos reactivos pueden observarse tan solo 1 semana después de la lesión.

Después de varios meses, la respuesta astrocitaria se desvanece, dejando una red densa de fibras gliales mezcladas con nuevos capilares y algo de tejido conjuntivo perivascular, limitando una cavidad quística.

2.ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS: *CarácterÍSITICAS GENERALES: –

SE PRODUCE AFECTACIÓN PRIMARIA DE GRUPOS DE NEURONAS QUE DEGENERAN Y DESAPARECEN. -TIENEN CAUSA DESCONOCIDA O MAL CONOCIDA. -LAS NEURONAS QUE DESAPARECEN SON SUSTITUIDAS POR ASTROCITOS. -AUSENCIA DE INFLAMACIÓN. -TOPOGRAFÍA ESPECÍFICA DE LA PÉRDIDA NEURONAL PARA CADA FORMA DE ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA. -EVOLUCIÓN CRÓNICA. -TIENEN CARÁCTER ESPORÁDICO AUNQUE ALGUNAS PUEDEN SER HEREDITARIAS. -SE INCREMENTAN CON LA EDAD. -TIENEN MAL PRONÓSTICO Y NO SUELEN TENER TRATAMIENTO EFECTIVO. -CURSO FATAL TRAS AÑOS DE ENFERMEDAD.

2.1.ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: “ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA CORTICOCEREBRAL CON PÉRDIDA DE NEURONAS EN EL NEOCÓRTEX (CORTEZA FRONTAL, TEMPORAL Y PARIETAL)”.

Es la causa mas frecuente de demencia. Se puede combinar con otras causas de demencia .Se presenta como una forma presenil (< 65=»» a.)=»» y=»» otra=»» senil=»» (=»»>65 a.) Un 10% son heredofamiliares con inicio temprano (antes de los 60 a.) por herencia autosómica dominante . Afecta al 2% de las personas mayores de 70 a. Y al 20% mayores de 85 a. Progresa durante años (5 – 10 a.)

1.MACROSCÓPICAMENTE

Disminución del peso cerebral, Atrofia difusa de las circunvoluciones, con surcos profundos, Corteza cerebral adelgazada, Ventrículos laterales dilatados por disminución de la sustancia blanca, Atrofia de lóbulos Frontales, Temporales y Parietales.

2.MICROSCÓPICAMENTE


1


Intensa pérdida neuronal

Afectando a las capas 3 y 5 de la Corteza Cerebral en Lóbulos FRONTAL, TEMPORAL y PARIETAL.

2 y 3


Degeneración neurofibrilar y

Placas seniles o neuríticas


Ocurren principalmente en el asta de Amón, corteza entorrinal y áreas de asociación. La Degeración Neurofibrilar (Intracelular)
— aparece en el Citoplasma como un ovillo apretado de filamentos anormales que reemplazan las neurofibrillas normales. Puede reconocerse con hematoxilina-eosina, pero se destaca con tinciones con plata, en particular, la de Bielschowsky o la de Bodian.
El ovillo presenta propiedades tintoriales y ópticas como el amiloide: se tiñe con Rojo de Congo y muestra una birrefringencia verde después de teñido con dicho colorante. Ultraestructuralmente el Ovillo está heco por una parte de FILAMENTOS PAREADOS HELICOIDALES, enrrollados entre sí (de unos 10 nm) y por otra parte de FILAMENTOS AISLADOS y RECTOS (de unos 15 nm).

Las Placas Seniles (Extracelular

: Estas Lesiones se producen en el Neurópilo en forma de Cuerpos Esferoideos. La placa Clásica muestra al Microscopio de Luz, una zona Central Amiloide y una Periférica Fibrilar, junto a la cual suele haber  Microglía y Astroglía. La parte Filamentosa esta formada por Neuritas y Dendritas Alteradas, y de Fibrillas Gliales. Puede Predominar en unas Placas el Componente Fibrilar y en otras el Amiloide.

-PLACA JOVEN

Placa Fibrilar. –

PLACA MADURA

Placa Fibrilar con Centro Amiloide. –

PLACA VIEJA

Masa Amiloidea.

4


Angiopatía Congófila:

  Corresponde a una infiltración amiloidea principalmente de pequeños vasos.
La sustancia amiloide suele insinuarse en la neuropilo vecino en forma de incrustaciones espiculares. NO está asociada necesariamente a la enfermedad de Alzheimer, se la observa a lo menos en el 80% de los casos, pero puede ocurrir como una lesión aislada de presentación esporádica o en formas hereditarias, que habitualmente se manifiesta en una hemorragia cerebral en sitio atípico. En las formas hereditarias se trata de tipos diferentes de amiloide.

2.2.ENFERMEDAD DE Párkinson:

 Afecta  a un 5% de personas mayores de 70 años. Aunque se empieza a manifestar entre los 50-60 años. De etiología desconocida. Existe una predisposición genética. En un 20% se desarrolla una demencia (demencia con cuerpos de Lewy intraneuronales en diversas áreas de la corteza cerebral).
Se produce una degeneración selectiva de neuronas en el tallo encefálico (sustancia negra), la cual conduce a una liberación de melanina, y en los ganglios grises basales, lo que produce una disfunción extrapiramidal. Palidez de la sustancia negra del mesencéfalo por pérdida de neuronas y presencia de cuerpos de Lewy en las neuronas supervivientes y Gliosis astrocitaria.

CUERPOS DE LEWY:

Aparecen intraneuronalmente como cuerpos de inclusión con un núcleo denso, acidófilo, rodeado de un espacio claro. Están compuestos de neurofilamentos unidos a la proteína Ubiquitina. Se corresponden a una degeneración hialina intracitoplasmática similar a los cuerpos de Mallory (hígado), y que se encuentra de modo carácterístico en la enfermedad de Párkinson. Rara vez aparecen en otras enfermedades.


**PATOLOGÍA DEL ÚTERO


1.ENCOMETRIOSIS

Presencia de tejido endometrial fuera del útero. Aparece en el 10% de mujeres fértiles y su localización puede ser muy variada: ovarios, colon, tabique recto-vaginal, peritoneo pélvico…

*CLÍNICA

Infertilidad (30-40%) de los casos, Dismenorrea: menstruación dolorosa, Dolor pélvico, Dispareunia: relación sexual dolorosa.

1.MACRO

Focos rojos, azulados o amarillos bajo las mucosas o serosas.

2.MICRO

Presencia de glándulas y estroma endometrial en otras localizaciones. Este tejido además responde a hormonas como los estrógenos y  progesterona. Por esta razón en estos focos se puede dar también una “menstruación” y formar quistes que están llenos de material hemorrágico; en el ovario cuando se forma un quiste de este tipo se denomina “quiste de chocolate, endometrioma o quistes hemosiderínicos”.

2.ADENOMIOSIS

Presencia de tejido endometrial (tanto estroma como glándulas) en el espesor del miometrio. Este endometrio al ser de la capa basal (el endometrio se divide en capa basal y proliferativa, que es la que es susceptible a la menstruación) no se desprende durante la menstruación y por tanto no responde a las hormonas. Puede penetrar poco en casos más leves, como 1cm, o hasta 4cm en casos más graves.

*CLÍNICA


Menometrorragias

Reglas muy intensas/abundantes.

3.HIPERPLASIA ENDOMETRIAL

Se trata de una proliferación de glándulas endometriales en relación con la proliferación del estroma (obedece a estímulos estrogénicos). Además hay una inactivación del gen PTEN que favorece la proliferación celular.

1.MACROS

Endometrio Engrosado.

2.MICROS


H simple sin atipia

Hay una proliferación de glándulas, de diferentes tamaños y formas y algunas de ellas pueden formar quistes.

H simple con atipia

Proliferación de glándulas con atipias celulares.

H compleja sin atipia:

aumenta el número y tamaño glandular, disminuye el estroma entre las glándulas. Hay glándulas en “back to back”, 2 glándulas comparten epitelio por una zona en la que están en contacto.

H compleja con atipia:

hay células con atipia. El aspecto recuerda a un adenocarcinoma.

4.TUMORES MALIGNOS DEL ENDOMETRIO/ ADENOMA ENDOMETRIAL

Más frecuentes.

*CLÍNICA

Aparece en mujeres postmenopáusicas de entre 55 – 65 años que tienen hemorragias vaginales anormales (son menopáusicas pero siguen sangrando).

4.1.ADENOMA ENDOMETRIAL TIPO 1

Es el más frecuente (80% de los casos). Hay mutaciones en los genes PTEN y p53. Se originan sobre un epitelio endometrial hiperplásico.

1.MACROSCOPÍA

Se puede presentar de 2 formas, como una masa polipoide localizada o como una masa difusa en la superficie endometrial.

2.MICROSCOPÍA

Hay 3 grados según el grado de diferenciación del adenocarcinoma:

Grado 1

Bien diferenciado (hay un 5% de afectación del epitelio/atípico).

Grado 2

Moderadamente diferenciado (hay menos de un 50% afectado).

Grado 3

Pobremente diferenciado (hay más de un 50% de epitelio atípico).

*DISEMINACIÓN

Puede infiltrar el miometrio y tejidos cercanos.
Vía linfática o hemática puede metastatizar en ganglios regionales, hueso, pulmón, hígado… || Un 20% de estos tumores pueden presentar una metaplasia escamosa del epitelio. 

4.2.ADENOMA ENDOMETRIAL TIPO 2

Son menos frecuentes (15%). Hay mutaciones en el gen p53. Se origina sobre un epitelio endometrial atrófico.. Suelen ser adenocarcinomas pobremente diferenciados (las células que forman los epitelios no se parecen a las del epitelio original). Tiene subtipos como el adenocarcinoma seroso y el de células claras. La supervivencia a estos tumores cuando se trata de estadios poco avanzados y con poca atipia es alta, desde el 90-75% de los pacientes. Los adenocarcinomas serosos son los que tienen peor tasa de supervivencia (menos del 35% a los 5 años).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *