Patología Urotelial, Prostática y Testicular: Diagnóstico y Características

Patología Urotelial: Benigna y Maligna

Metaplasia Urotelial

  • Metaplasia Urotelial Benigna:
    • Células basales: presentes (✓).
    • Forma y tamaño: sin criterios de malignidad (X).
    • Tendencia: a agruparse en placas o pseudopapilas.
  • Metaplasia Escamosa:
    • Células uroteliales con células escamosas.
    • Queratina: núcleo alargado, hipercromático, orangófilo, con perlas de queratina.
    • Diagnóstico diferencial: con células escamosas contaminantes del tracto genital femenino.
  • Metaplasia Intestinal o Cistitis Glandular:
    • Células de aspecto glandular junto a células uroteliales aisladas o agrupadas, con vacuolas.
    • Diagnóstico diferencial: con adenocarcinoma de vejiga, metástasis de adenocarcinoma mucosecretor y células procedentes de carcinoma renal.

Células Atípicas Benignas con Cálculos

  • Células que simulan malignidad: células hipercromáticas con desorden nuclear, contorno indefinido y gránulos.

Urolitiasis

  • Proceso patológico no tumoral.
  • Aumento del número de falsos positivos en carcinoma.
  • Se observan diferentes cambios reactivos/degenerativos que recuerdan al carcinoma.
  • Aumento de la relación núcleo/citoplasma (N/C).
  • Núcleos: prominentes, cromatina pulverulenta.
  • Fondo: sucio, con necrosis y cristales.

Artefacto por Tipo de Muestra o Instrumentación

  • Confusión con carcinoma de bajo grado.
  • Disminución de la celularidad.
  • Cambio reactivo/reparativo.
  • Grupos pseudopapilares tridimensionales.

Efectos del Tratamiento

  • Radioterapia:
    • Para diferentes tipos de tumores de pelvis.
    • Efectos: hematuria, descamación epitelial, cariorrexis, vacuolización citoplasmática y nuclear, multinucleación, núcleos prominentes.
  • Quimioterapia:
    • Cambios mixtos de tipo reactivo/reparativo/degenerativo.
    • Fármacos tópicos: alteran las células superficiales; también se ven alteraciones en otros estratos. Aumento del tamaño celular.
    • Quimioterapia sistémica: afecta al urotelio más profundamente. Hematuria, necrosis, desplegamiento del urotelio degenerativo, cariorrexis, vacuolas.
    • Sin aumento de la relación N/C (X).

Proceso Inflamatorio

  • Cuadro inespecífico.
  • Agentes: bacterias (cistitis), hongos (cándida), virus (citomegalovirus), protozoos (tricomonas).
  • Cambios reactivos/reparativos: aumento del tamaño celular y nuclear, cromatina fina de distribución regular, borde liso, multinucleación, citoplasma eosinófilo, vacuolas.
  • Ausencia de agrupación celular (✓).
  • Relación N/C normal.

Patología Renal

Tumor Renal de Células Claras o Hipernefroma

  • Diferenciado moderadamente.
  • Diferenciado pobremente.
  • Diferenciado papilar.
  • Anaplásico.
  • Sarcomatoide.

Patología Prostática

Hiperplasia Nodular de Próstata

  • Síntomas: dificultad para expulsar la orina, disminución del flujo, nicturia, compresión de la uretra.
  • Asociación androgénica.
  • Aumento del epitelio glandular y proliferación del estroma.
  • Afecta a la zona transicional y zona central.
  • Mayor frecuencia y riesgo a partir de los 50 años.
  • Tratamiento: medicación antiandrogénica y cirugía.

Marcadores Tumorales

  • Alfafetoproteína.
  • Gonadotropina.
  • Láctico deshidrogenasa.

Adenocarcinoma de Próstata

  • Asociación androgénica.
  • Herencia familiar de primer grado.
  • Factores ambientales: Escandinavia, trabajo con caucho.
  • Desarrollo en la zona periférica, menor en la zona transicional.
  • Diagnóstico: tacto rectal, biopsia, PSA.
  • Características: nódulos duros e irregulares, ausencia de células basales.

Escala de Gleason

  • Establece el grado de diferenciación de los tumores.
  • A menor grado, tumor más lento y menos agresivo.

Patología Testicular

Patología No Tumoral

Orquitis

  • Inflamación de los testículos.
  • Origen vírico, agudo o crónico.
  • Síntomas: dolor, aumento del tamaño testicular y fiebre.
  • Diagnóstico: punción-aspiración con aguja fina (PAAF).

Lesiones Quísticas

  • Aumento del tamaño por líquido en la bolsa escrotal.
  • Diagnóstico: transiluminación o ecografía, PAAF.

Hidrocele

  • Inflamación de la bolsa escrotal.
  • Neonatos: mayor frecuencia, desaparece al año sin tratamiento.
  • Aspirado: células mesoteliales o inflamatorias.
  • Adultos: por traumatismo.

Espermatocele

  • Conducto epididimario.
  • Aspirado: líquido lechoso, espermatocitos degenerativos, células epididimarias.

Patología Tumoral

Tumor Germinal

  • Crecimiento celular a partir de células reproductoras.
  • Factores de riesgo: criptorquidia, historial familiar, exposición a químicos.
  • Síntomas: bulto, dolor y pesadez en los testículos.
  • Tipos:
    • Seminoma: más común, lento, pronóstico favorable, fondo tigroide.
    • No seminoma: crecimiento rápido, tumor mixto.

Tumor de Células de Leydig

  • En el estroma.
  • Pequeños, delimitados, sin necrosis ni hemorragia.
  • Células aisladas o en láminas.
  • Células eosinófilas granulares.
  • Núcleo oval, nucléolo pequeño.

Células de Leydig

  • Núcleo excéntrico.
  • Cromatina vesicular.
  • Citoplasma poligonal con lípidos.
  • Cristales de Reinke: presentes en el estroma.

Pared Tubular

  • Aumento de la celularidad.
  • Células germinales: espermatogonias tipo B, espermatocitos primarios, espermátidas.
  • Células de Sertoli: fundamentales para la espermatogénesis.

Tumor Maligno Urotelial

Bajo Grado

  • Difícil de diferenciar de procesos reactivos benignos.
  • Fondo: limpio.
  • Aumento del número de células y del tamaño celular.
  • Aumento de la relación N/C (X).
  • Núcleo excéntrico.
  • Sin vacuolas (X).
  • Citoplasma denso.
  • Hipocromasia nuclear.

Alto Grado

  • Fácil diagnóstico citológico.
  • Células de diferente forma y tamaño (✓).
  • Vacuolas.
  • Aumento del tamaño nuclear.
  • Núcleo excéntrico.
  • Cromatina gruesa e irregular.

No Infiltrante (In Situ)

  • Mayormente asintomático.
  • Mucosa gruesa (más de 5 capas).
  • Células neoplásicas sin invadir el estroma.
  • Citología: fondo limpio, hematuria asociada, atipia nuclear, aumento de la celularidad, células dispersas, citoplasma fino, escaso y nuboso.

Infiltrante

  • Fondo: diátesis tumoral.
  • Agrupación cohesiva, papilar o no.
  • Células de diferente tamaño y forma.
  • Núcleo irregular e hipercromático.
  • Cromatina irregular.
  • Membrana irregular.
  • Nucléolo grande, múltiple e irregular.

Tumor Maligno No Urotelial

Epidermoide

  • Tumor raro.
  • Asociado a esquistosomiasis.
  • Origen: infección crónica con metaplasia escamosa (✓).
  • Polimorfismo.
  • Cromatina densa.
  • Abundantes células en renacuajo.
  • Núcleo hipercromático, picnótico.
  • Diagnóstico diferencial: con carcinoma urotelial de alto grado, poco diferenciado.

Nefroblastoma (Tumor de Wilms)

  • Células pequeñas.
  • Escaso citoplasma.
  • Núcleo hipercromático.
  • Abundante necrosis.

Adenocarcinoma

  • Metaplasia glandular.
  • Quistes mucíparos.
  • Glándulas de Littre.
  • Aglomeración y superposición nuclear.
  • Núcleo excéntrico.
  • Citoplasma mal definido.
  • Cromatina con grumos.
  • Diagnóstico diferencial: con adenocarcinoma de colon y próstata.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *