Patologías Comunes: Enfermedades Exantemáticas y Adicciones

Enfermedades Eruptivas

Varicela

  • Agente: Virus varicela-zóster, un virus de la familia de los Herpesvirus.
  • Síntomas: Incubación de 14 a 18 días. Comienza con un leve estado febril. La erupción inicia en el tronco y luego se extiende a la cara, cuello, extremidades y cuero cabelludo.
  • Contagio: Directo.

Sarampión

  • Agente: Paramyxovirus.
  • Síntomas: Periodo de incubación de 10 a 12 días. En el periodo pre-eruptivo se produce fotofobia y manchas características en la boca (manchas de Koplik). En el periodo eruptivo aparece el exantema cutáneo.
  • Contagio: Directo.

Rubéola

  • Agente: Virus de la rubéola.
  • Síntomas: Incubación de 1 a 2 semanas. Se presenta aumento de los ganglios del cuello y síntomas catarrales. Posteriormente, aparece la erupción.
  • Contagio: El periodo de la erupción es el más contagioso.

Paperas (Parotiditis)

  • Agente: Causado por un virus de la familia Paramyxoviridae.
  • Síntomas: Incubación de 18 a 21 días. Comienza con malestar general, sensación desagradable en la garganta y sequedad bucal. Aumentan de tamaño las glándulas salivales (parótidas).
  • Contagio: Directo. Confieren inmunidad permanente.

Exantema Súbito (Sexta Enfermedad o Roséola Infantil)

  • Agente: Principalmente el Virus Herpes Humano 6 (VHH-6).
  • Síntomas: Incubación entre 7 y 20 días. Fiebre alta durante 2 o 3 días, seguida a veces de inflamación de las amígdalas. Después, la fiebre disminuye y aparece una erupción que dura aproximadamente 2 días.
  • Contagio: Principalmente por secreciones respiratorias.

Escarlatina

  • Agente: Estreptococo beta-hemolítico del grupo A (Streptococcus pyogenes).
  • Síntomas: Comienza con una angina (faringoamigdalitis) sin placas evidentes. Luego aparecen muchísimas manchitas coloradas (exantema micropapular) que confluyen, dando a la piel un aspecto de «lija» y coloración rojiza intensa. Se acompaña de fiebre muy alta, dolor de cabeza, dolor abdominal y vómitos. Es característica la «lengua aframbuesada».
  • Contagio: Directo, a través de secreciones respiratorias.

Alcoholismo

Efectos

  • Actúa rápidamente sobre el sistema nervioso central.
  • Brinda una sensación inicial de desinhibición (deprime las funciones de autocontrol y autocrítica).
  • Obstaculiza la coordinación motora.
  • Dificulta la respiración y la circulación en dosis elevadas.

Complicaciones

  • Pancreatitis aguda y crónica.
  • Lesión del músculo cardíaco (miocardiopatía alcohólica).
  • Sangrado esofágico (várices esofágicas por hipertensión portal).
  • Degeneración cerebral (encefalopatía de Wernicke, síndrome de Korsakoff).
  • Cirrosis hepática.
  • Presión sanguínea alta (hipertensión arterial).
  • Deficiencias nutricionales.

Tratamiento

  1. Intervención: Se debe confrontar a la persona para que reconozca y acepte su problema de alcoholismo.
  2. Desintoxicación: Supresión de los niveles de alcohol en sangre bajo supervisión médica estricta para manejar el síndrome de abstinencia.
  3. Rehabilitación: Asesoramiento con personal médico-psicológico, terapia grupal (ej. Alcohólicos Anónimos) y cuidado de enfermería. La rehabilitación puede ser interna o ambulatoria.

Tabaquismo

Efectos

  • Sensación de placer, estado subjetivo de excitación y euforia, con alivio de la ansiedad (debido a la nicotina).
  • Disminución del olfato y gusto.
  • Pérdida del apetito.
  • Mal aliento (halitosis).
  • Aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca.
  • Sudoración.

Complicaciones

  • Cáncer (pulmón, boca, laringe, esófago, vejiga, páncreas, etc.).
  • Enfermedades cardiovasculares (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, enfermedad vascular periférica).
  • Dependencia física y psicológica a la nicotina.
  • Manchas en dientes y dedos.
  • Úlceras gástricas.
  • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): el tejido pulmonar pierde sus propiedades elásticas, con disminución en la capacidad pulmonar para ingresar oxígeno a la sangre.

Tratamiento

  • Terapia de reemplazo de nicotina (parches, chicles, inhaladores).
  • Medicamentos (bupropión, vareniclina).
  • Terapia conductual y apoyo psicológico.

Drogas

Anfetaminas

  • Origen: Derivado sintético de la efedrina.
  • Síntomas: Adicción, irritabilidad, ansiedad, presión arterial alta, paranoia, psicosis, depresión (tras el efecto), agresión, convulsiones, pupilas dilatadas, mareos, falta de sueño, falta de apetito, malnutrición. Alto riesgo de VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas si se inyecta.
  • Abstinencia: Cuando se interrumpe bruscamente su consumo, se generan cansancio y somnolencia extremos (crash). Algunas personas se muestran intensamente ansiosas e inquietas. Los consumidores que estaban deprimidos al comenzar a usar las anfetaminas pueden incrementar su malestar cuando las dejan, al grado de que adoptan tendencias suicidas. También pueden experimentar delirios y alucinaciones.

Cocaína

  • Origen: Se obtiene de las hojas de la planta de coca (Erythroxylum coca).
  • Síntomas: Adicción, dilatación de las pupilas, presión arterial y latidos del corazón elevados, respiración acelerada, riesgo de ataques epilépticos, infartos de miocardio, arritmias, insomnio, ansiedad, inquietud, irritabilidad, temperatura elevada, riesgo de muerte por sobredosis.
  • Abstinencia: Las reacciones de abstinencia incluyen cansancio extremo (hipersomnia), depresión severa y ansia intensa de consumo (craving). En ocasiones pueden aparecer ideación suicida y síntomas psicóticos como alucinaciones.

Heroína

  • Origen: Opioide semisintético. Se procesa a partir de la morfina, sustancia que se extrae de la cápsula (bellota) de la adormidera asiática (amapola – Papaver somniferum).
  • Síntomas: Adicción. Vocalización poco clara, paso lento, pupilas contraídas (miosis), párpados caídos, problemas con la visión nocturna, adormecimiento, depresión respiratoria o falta de respiración (principal causa de muerte por sobredosis), resequedad de la piel, infecciones cutáneas (por rascado o inyección). Alto riesgo de VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas si se inyecta.
  • Abstinencia: La reacción del organismo ante la abstinencia (síndrome de abstinencia a opiáceos) suele ser, en principio, respiración agitada acompañada de bostezos, lagrimeo, flujo nasal (rinorrea) y sudoración. Luego se presentan hiperactividad, sentido de alerta exacerbado, incremento del ritmo cardíaco, piloerección («piel de gallina») y fiebre. Otras manifestaciones son pupilas dilatadas (midriasis), temblores, escalofríos, dolor muscular y óseo intenso, inapetencia, dolor abdominal y diarrea.

Marihuana

  • Origen: Se prepara a partir de las hojas secas, flores y pequeños tallos de la planta Cannabis sativa, de la familia del cáñamo. Su principal componente psicoactivo es el tetrahidrocannabinol (THC).
  • Síntomas: Ojos rojos (vasodilatación conjuntival), boca seca, juicio limitado o afectado, percepción del tiempo alterada. Habilidades que requieren concentración o coordinación son afectadas (ej., conducir un vehículo). Puede causar paranoia, ataques de ansiedad intensificados, percepción alterada. Dificulta el asimilar información nueva, generando problemas con el aprendizaje, la memoria, la percepción y el criterio. Puede haber problemas con el habla, la escucha, el pensamiento, la atención a la información y la resolución de problemas.
  • Abstinencia: Aunque tradicionalmente se consideraba que no producía abstinencia física significativa, hoy se reconoce un síndrome de abstinencia a cannabinoides en usuarios crónicos, caracterizado por irritabilidad, ansiedad, insomnio, disminución del apetito y malestar físico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *