Patologías del Aparato Urinario: Conceptos Clave y Casos Clínicos

Pregunta 1: Diferencias Conceptuales

Escribe las principales diferencias que existen entre los siguientes conceptos: oliguria y poliuria; nefrolitiasis y urolitiasis.

Definiciones

  • Oliguria o anuria: Disminución o supresión de la secreción de la orina.

  • Poliuria: Aumento de la emisión del volumen de orina (de la diuresis).

  • Nefrolitiasis: Formación o presencia de cálculos en el interior de los riñones.

  • Urolitiasis: Formación o presencia de cálculos en las vías urinarias.

Pregunta 2: Polaquiuria

Indica si es cierto o no que la polaquiuria es:

a) Una micción dolorosa. FALSO (es disuria)

b) La eliminación de la orina poco concentrada. FALSO (es hipostenuria)

c) Una micción frecuente sin aumento del volumen total diario. VERDADERO

Pregunta 3: Afirmaciones sobre Patología Urinaria

Escribe cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas y cuáles falsas. Justifica las respuestas.

a) La cistitis es la infección de la vejiga o de las vías urinarias producida por microorganismos procedentes de la uretra. VERDADERO

b) La poliuria es el aumento del número de micciones sin que aumente el volumen total diario de orina. FALSO (es polaquiuria)

c) La acidosis respiratoria se produce como consecuencia de la disminución de ácido carbónico en la sangre. FALSO (Se produce por un aumento de ácido carbónico debido a hipoventilación, que impide la correcta eliminación de CO2).

Pregunta 4: Caso Clínico – Insuficiencia Renal

Carmen, paciente de 20 años, ingresa en el hospital porque desde hace varios meses presenta una alteración que le afecta al proceso de eliminación de la orina. Después de realizarle varias pruebas, se le diagnostica una insuficiencia renal con afectación glomerular.

Estructura de la Nefrona

Indica qué otras estructuras anatómicas forman parte de la nefrona, además del glomérulo renal.

Corpúsculo Renal o de Malpighi

Compuesto por:

  • Glomérulo renal: formado por una redecilla de capilares que reciben sangre a través de una arteriola aferente, y la eliminan por una arteriola eferente.

  • Cápsula de Bowman: formada por una doble capa de tejido epitelial plano, que deja en su interior un espacio libre (espacio capsular).

Túbulos Renales

  • Túbulo contorneado proximal: es la primera parte del sistema tubular. Parte del corpúsculo renal, tiene una trayectoria espiral y en su interior contiene millones de microvellosidades.

  • Asa de Henle: parte del túbulo proximal, tiene forma de «U» y consta de:

    • Rama descendente: porción delgada que llega hasta la médula renal.

    • Rama ascendente: de calibre más grueso, que se continúa con el túbulo distal.

  • Túbulo contorneado distal: tiene un aspecto similar al túbulo contorneado proximal, está situado próximo al glomérulo y termina en el túbulo colector.

  • Túbulo colector: es un túbulo recto, donde confluyen los túbulos distales de varias nefronas.

Pregunta 5: Caso Clínico – Incontinencia Urinaria

Víctor es un paciente de 58 años que presenta desde hace varios meses un cuadro de incontinencia urinaria que le impide llevar una vida normal y también está afectando a su actividad profesional. Cuando acude a la consulta del urólogo, este le prescribe una analítica de orina y, en ella, se detecta la presencia de componentes anormales.

a) Componentes Anormales en Orina

¿Sabrías mencionar algunos de los componentes anormales que pueden aparecer en la orina?

Glucosa, albúmina, cálculos, lípidos, bacterias, leucocitos y hematíes.

b) Repercusión Psicológica y Manejo

¿Puede haber una repercusión psicológica para Víctor como consecuencia de la incontinencia?

Sí, la incontinencia puede causar vergüenza o hacer que las personas limiten de forma innecesaria sus actividades, contribuyendo a la disminución de la calidad de vida. Para intentar paliar el problema se pueden aplicar una serie de medidas generales tales como:

  • Modificación en la ingesta de líquidos.

  • Entrenamiento vesical: consiste en hacer que el paciente siga un horario fijo para orinar mientras está despierto. A medida que el paciente mejora su capacidad para reprimir las ganas de orinar, el intervalo se alarga gradualmente.

  • Ejercicios de los músculos pélvicos (Ejercicios de Kegel): consiste en apretar y relajar estos músculos unos segundos, varias veces al día.

Pregunta 6: Cistitis

Define el concepto de cistitis y explica la causa por la que es más frecuente en las mujeres que en los hombres. Principales signos y síntomas.

Definición

La cistitis es la infección de la vejiga o de las vías urinarias, que se produce por microorganismos provenientes de la uretra (más frecuente en las mujeres), o bien que llegan a través del flujo sanguíneo.

Mayor Frecuencia en Mujeres

Debido a las características y disposición anatómica de los órganos del aparato genital y urinario de la mujer (uretra más corta y cercana al ano), se van a producir con más frecuencia procesos de tipo infeccioso.

Signos y Síntomas Principales

Las principales manifestaciones son:

  • Escozor o dolor al orinar (disuria)
  • Necesidad urgente y frecuente de orinar (tenesmo vesical)
  • Dolor en la zona suprapúbica o lumbar baja
  • Febrícula (fiebre baja)
  • Presencia de sangre en la orina (hematuria)
  • Presencia de bacterias en la orina (bacteriuria)
  • Color turbio de la orina
  • Olor fuerte de la orina

Pregunta 7: Fases de la Insuficiencia Renal Aguda

Explica las características del periodo de oliguria y de poliuria en la insuficiencia renal.

Periodo de Oliguria

Se caracteriza por la disminución en la eliminación de la orina (oliguria: 50 a 400 mililitros por día), alteración de la concentración de orina, azotemia progresiva (aumento de urea y creatinina en sangre), hiperpotasemia (potasio alto) e hiponatremia (sodio bajo). Se acompaña de astenia (cansancio), cefalea (dolor de cabeza), somnolencia, trastornos digestivos inespecíficos (náuseas, vómitos, diarreas), hipertensión y edemas.

Periodo de Poliuria

Aumenta la diuresis (producción de orina) y se inicia el restablecimiento de la función glomerular. La orina eliminada es abundante y poco densa (hipostenúrica), lo que indica que la capacidad de concentración del riñón aún no se ha recuperado completamente.

Pregunta 8: Localización de Cálculos

¿Dónde se localizan los cálculos en la nefrolitiasis? ¿Y en la urolitiasis?

En la nefrolitiasis, los cálculos se localizan en el riñón. En la urolitiasis, los cálculos se localizan en cualquier parte de las vías urinarias (uréteres, vejiga, uretra).

Pregunta 9: Cólico Nefrítico

¿Cuáles son las manifestaciones principales de un cólico nefrítico?

Las manifestaciones principales incluyen:

  • Aparición de dolor muy intenso (cólico), agudo e intermitente.
  • El dolor se irradia desde la zona lumbar (fosa renal), a lo largo del trayecto del uréter, hasta los genitales y la cara interna del muslo.
  • Náuseas y vómitos.
  • Polaquiuria (micción frecuente).
  • Hematuria (sangre en la orina, macro o microscópica).
  • Disuria (dolor al orinar).
  • Tenesmo vesical (sensación de vaciado incompleto) y rectal.
  • Agitación e inquietud.

Pregunta 10: Causas de Pielonefritis

¿Sabrías decir cuáles są las principales causas desencadenantes de la pielonefritis?

La pielonefritis (infección del riñón) se produce principalmente por:

  • Ascenso de microorganismos: Bacterias (frecuentemente E. coli) que ascienden desde las vías urinarias inferiores (vejiga, uretra) hasta el riñón. Esto puede facilitarse por el reflujo vesicoureteral (flujo retrógrado de orina desde la vejiga hacia los uréteres).
  • Diseminación hematógena: Llegada de microorganismos al riñón a través del torrente sanguíneo desde otro foco infeccioso en el cuerpo (menos común).
  • Obstrucción de las vías urinarias: Cualquier factor que impida el flujo normal de orina aumenta el riesgo de infección, como estenosis (estrechamiento), cálculos (nefrolitiasis/urolitiasis), tumores o hipertrofia prostática en hombres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *