1. PÁRPADOS
1.1. Funciones
- Proteger al Globo Ocular.
- Mantener la Película Lagrimal.
- Permitir el reposo del Aparato Visual.
1.2. Capas
- PIEL: Adherida firmemente al Tarso, NO al Septo.
- CAPA MUSCULAR:
- Orbicular del párpado, VII PAR.
- Elevador del párpado superior, III par.
- Músculo de Müller o tarsal superior e inferior, SNVS.
- CAPA FIBROSA:
- Tarsos: soporte, alojan glándulas de Meibomio.
- Septos Orbitarios: desde los tarsos al reborde orbitario.
- Ligamentos Externo e Interno.
- CONJUNTIVA: Recubre el Párpado en su Superficie Interna.
2. ALTERACIONES DE LA POSICIÓN DE LAS PESTAÑAS
2.1. Triquiasis
Orientación de las pestañas hacia dentro.
Diagnóstico Diferencial:
- Pseudotriquiasis
- Entropión
- Erosiones Epiteliales Corneales
Complicaciones:
- Pannus: entrada de vasos anormales dentro del estroma corneal.
- Ulceración corneal.
- Queratitis infecciosa: puede llevar a un absceso (colección de pus dentro de la córnea) y pérdida de visión.
Tratamiento:
- Depilación:
- Arrancamiento mecánico con pinzas.
- Recidivas al cabo de 4-6 semanas (vuelven a crecer).
- Electrolisis:
- Destrucción del folículo por descarga eléctrica.
- Puede provocar cicatrización palpebral.
- Crioterapia: Elimina un gran número de pestañas de forma simultánea.
- Termoablación por láser:
- Destruye con precisión los folículos.
- Láser de argón pelo por pelo, es muy laborioso pero más preciso.
3. ANOMALÍAS DE LA FORMA Y POSICIÓN PALPEBRAL
3.1. Entropión
Inversión del borde palpebral (borde palpebral rota hacia dentro):
- Las pestañas entran en contacto con el globo ocular.
- Queratinización, queratitis, úlceras corneales.
- Pérdida de agudeza visual.
Tipos:
- Involutivo.
- Cicatricial.
- Congénito.
- Espástico agudo.
3.2. Ectropión
- Eversión del párpado hacia fuera del globo (existe una exposición del ojo):
- Las pestañas no rozan el globo ocular.
- Pero éste queda desprotegido y el ojo se irrita y enrojece.
- Las lágrimas se acumulan en el borde inferior y causan LAGOFTALMOS.
- Frecuentemente se asocia a epífora y conjuntivitis crónica.
- Casos crónicos y avanzados:
- Queratopatía por exposición.
- Queratinización e hipertrofia conjuntival.
Tipos:
- Senil.
- Cicatricial.
- Mecánico.
- Paralítico.
4. PATOLOGÍA DEL CIERRE PALPEBRAL
4.1. Lagoftalmos
Dificultad para realizar la oclusión palpebral completa: La película lagrimal se deseca más rápidamente.
Complicaciones:
- Queratitis.
- Úlceras Corneales.
Tratamiento:
- Cierre Mecánico de los Párpados:
- Cinta Adhesiva y Pomada.
- No interponer gasas porque si se abre un poco el ojo se seca más.
- Si el Defecto es Definitivo: Tarsorrafia (cerrar el párpado de forma definitiva).
4.2. Ptosis
Posición anormalmente baja (caída) del párpado superior en relación con el globo ocular.
- Tipos
- Neurógena
- Parálisis del III par craneal.
- Síndrome de Horner: lesión del SNS que inerva la cara.
- Ptosis sincinética.
- Aponeurótica
- Etiología:
- Defecto en la transmisión de fuerza desde un elevador funcional hasta el párpado superior.
- Involutiva: las más frecuentes.
- Aponeurosis del elevador.
- Ausencia de repliegue palpebral o su disposición elevada.
- Adelgazamiento del párpado por encima de la porción tarsal.
- Buen funcionamiento del elevador.
- Tendencia bilateral.
- Postquirúrgica:
- Tras la cirugía ocular.
- Dehiscencia o desinserción de la aponeurosis del elevador.
- Blefarocalasia:
- Episodios recurrentes de edema.
- Párpados superiores.
- Suele iniciarse antes de los 20 años.
- Ambos sexos por igual.
- Suele desaparecer en pocos días.
- Etiología:
- Mecánica
- Etiología:
- Peso excesivo del párpado superior.
- Edema.
- Tumor.
- Dermatocalasia:
- Exceso de piel en el párpado superior.
- Ancianos.
- Puede asociarse a protrusión de grasa a través del tabique orbitario.
- Cicatrices conjuntivales.
- Etiología:
- Miógena
- Neurógena
- Tratamiento
- Si el párpado interfiere con el eje visual puede causar ambliopía.
- Alteraciones estéticas.
5. PATOLOGÍA INFLAMATORIA DE LOS PÁRPADOS
5.1. Infecciones Cutáneas
- Exantemas infecciosos:
- Sarampión, varicela, escarlatina.
- Herpes:
- Vesículas, pústulas.
- Erisipela:
- Contigüidad a partir de la piel facial.
5.2. Molluscum Contagiosum
- Poxvirus.
- Niños, SIDA.
- Clínica:
- Pápulas hemisféricas, lisas, umbilicadas.
- Descamación crónica de capas celulares con partículas víricas.
- Conjuntivitis folicular crónica.
- Queratitis superficial.
- Tratamiento:
- Cauterización o expresión (como sacar una espinilla).
5.3. Blefaritis Marginal
- Inflamación más frecuente de los párpados, pestañas y borde libre.
- Crónica o subaguda.
- Se asocia con:
- Conjuntivitis.
- Blefaroconjuntivitis.
- Alteraciones corneales.
- Tratamiento:
- Higiene diaria con suero salino o champú.
- Pomadas de gentamicina, tobramicina o eritromicina.
- OFTÁLMICAS: no se pueden poner pomadas de piel en las mucosas.
- Blefaritis ulcerosa:
- Asociación de un esteroide.
- Tetraciclinas VO (250 mg) durante un mes, si son muy llamativas o molestan mucho.
5.4. Orzuelo Externo
- Absceso:
- Debido a una infección estafilocócica.
- Folículo de una pestaña y glándula de Zeiss o Moll.
- Se asocia frecuentemente con blefaritis estafilocócica crónica.
- Exploración:
- Tumefacción inflamada y dolorosa.
- Puede presentarse más de una lesión.
- En algunas ocasiones, abscesos diminutos en todo el borde.
- Tratamiento Orzuelo Externo:
- Curan a menudo espontáneamente.
- Se abren por su parte superior.
- Compresas calientes (calor seco: pañuelo calentado con plancha).
- Pomadas corticoides + antibiótico.
- Curan a menudo espontáneamente.
5.5. Chalazion (Quiste de Meibomio) = Orzuelo Interno
- Lesión inflamatoria crónica.
- Obstrucción de los orificios:
- Retención de las secreciones sebáceas.
- Exploración:
- Lesión indolora, redondeada e indurada.
- Masa polipoide asociada – granuloma piógeno-.
- Tratamiento:
- Inyección de corticoides.
- Antibióticos (tetraciclinas):
- Profilaxis de recidivantes.
- Acné rosácea o dermatitis seborreica.
- Lesiones grandes y persistentes:
- Cirugía:
- Incisión del quiste.
- Raspado a través de la placa tarsal.
- Cirugía:
6. PATOLOGÍA TUMORAL
Exploración Clínica
- Inspección general:
- Ulceración, vascularización superficial.
- Crecimiento progresivo.
- Palpación:
- Fijación a estructuras más profundas.
- Adenopatías regionales.
- Biomicroscopia:
- Destrucción localizada:
- Pestañas.
- Orificios glándulas de Meibomio.
- Área localizada de blefaritis crónica.
- Destrucción localizada:
- Signos de malignificación:
- Modificaciones súbitas:
- Superficie, contorno o color.
- Halo inflamatorio.
- Manchas o nódulos contiguos.
- Exudación, úlceras, hemorragia.
- Picor o dolor.
- Adenopatías regionales.
- Modificaciones súbitas:
- Lesiones benignas:
- Tumor benigno:
- Lesiones excrecentes, proliferación benigna de una determinada población celular.
- Lesiones palpebrales más frecuentes (70%).
- Clasificación:
- Epiteliales:
- Epidérmicos.
- Folículos pilosos.
- Glándulas palpebrales.
- Vasculares.
- Origen Neuroectodérmicos.
- Xantomatosos.
- Epiteliales:
- Tumor benigno:
6.1. Lesiones Benignas
6.1.1. Verruga Vulgar
- Papilomavirus.
- Tipos:
- Filiformes.
- Vulgares.
- Planas.
- Lesiones papilomatosas.
- Tratamiento:
- Queratolíticos, crioterapia, coagulación.
6.1.2. Cuerno Cutáneo
- Excrecencia queratósica.
- Origen en la zona basal.
- Más frecuente:
- Queratosis actínica.
- Queratosis seborreica.
- Verruga vulgar.
- Epitelioma espinocelular.
6.1.3. Neurofibroma
- A partir de vainas de los nervios periféricos:
- Células de Schwann.
- Fibroblastos perineurales.
- Masas subcutáneas blandas:
- Crecimiento lento y progresivo.
- Tipos:
- Neurofibroma plexiforme.
- Neurofibroma aislado.
- Neurofibroma difuso.
6.1.4. Nevus Pigmentocelulares
- Proliferación de melanocitos:
- Límite dermoepidérmico.
- Nevus intraepidérmico:
- Tipo más común.
- Elevado, pigmentado o no.
- No maligniza.
- Nevus dermoepidérmico:
- Aplanado y bien circunscrito.
- Marrón.
- Unión de la epidermis con la dermis.
- Bajo potencial de malignización (0,6%).
- Nevus compuesto:
- Elementos intradérmicos y dermoepidérmicos.
6.2. Lesiones Malignas
6.2.1. Queratosis Actínica
- Área de piel atrófica.
- Causa: radiación solar (UV B).
- Inflamación crónica y elastosis.
- Células displásicas:
- Carcinoma «in situ».
6.2.2. Carcinoma de Células Basales
- Neoplasia maligna más frecuente en piel (90%).
- Origen epidérmico.
- Localización preferente:
- Párpado inferior.
- Canto interno.
- No metástasis.
- Clasificación:
- Según su morfología:
- Nodular:
- Nódulo indurado, elevado, firme, traslúcido y brillante.
- Pequeños vasos sanguíneos dilatados en su superficie.
- Hiperqueratosis asociada:
- Aspecto nacarado.
- Diagnóstico diferencial:
- Queratosis actínica.
- Papiloma de células basales.
- Esclerosante:
- Puede invadir la dermis.
- Placa aplanada e indurada:
- Más extenso a la palpación que a la inspección.
- No suele asociar vasos telangiectásicos.
- Infiltrativo (ulcerativo – ulcus rodens-):
- Borde circular elevado:
- Centro ulcerado.
- Borde circular elevado:
- Nodular:
- Según su comportamiento:
- CB expansivo.
- CB infiltrativo.
- Según su morfología:
6.2.3. Carcinoma de Células Escamosas
- Mucho menos frecuente (5-10%).
- Factores:
- Ancianos con piel clara.
- Exposición crónica a la luz solar.
- De novo o dermatosis precancerosa.
- Metástasis a ganglios linfáticos regionales.
- Localización más frecuente:
- Párpado inferior.
- Borde palpebral.
- Macro:
- Nódulo indurado o mancha descamativa.
- Erosiones costrosas y fisuras:
- Ulceración superficial.
- Clínicamente es indiferenciable del CCB.
6.2.4. Sarcoma de Kaposi
- Tumor vascular:
- Asociado frecuentemente al VIH.
- Macro:
- Lesión rosada o rojo-violeta y marrón.
- Diagnóstico diferencial:
- Púrpura.
- Hematoma.
- Nevus.
- Tratamiento:
- Dosis bajas de radioterapia:
- Muy eficaz.
- Dosis bajas de radioterapia:
- Principios terapéuticos:
- Diagnóstico histológico:
- Biopsia escisional:
- Lesiones pequeñas, cierre simple.
- Biopsia por incisión:
- Lesiones más grandes.
- Punción biópsica:
- Casos seleccionados.
- Biopsia escisional:
- Escisión quirúrgica:
- Conservadora:
- CCB de pequeño tamaño (margen de 3 mm).
- Escisión quirúrgica más radical:
- CCB de gran tamaño.
- Tumores agresivos: CCE, CGS.
- Cortes congelados.
- Conservadora:
- Radioterapia:
- CCB nodulo ulcerativos de pequeño tamaño.
- Pacientes no adecuados para cirugía.
- Crioterapia:
- CCB superficiales y relativamente pequeños.
- Índice de recidiva similar a radioterapia.
- Quimioterapia:
- Reducción del tamaño de CCB antes de la escisión.
- Pacientes que rechazan enucleación.
- Diagnóstico histológico: