Patologías Respiratorias
Obstrucción
Disminuido: FEF, FEF25-75, Tiffeneu
Aumentado: VR/CPT, CV, VR
Restricción
Disminuido: CPT, CV, VR
EPOC
Disminuido: FEV1, FVC, FEV1/FVC, FEF25-75
Clínica:
- Hemoptisis (%)
- Disnea (pudiendo ser de reposo)
- Tos: primer síntoma
- Expectoración
Asma
Clínica:
- Tos nocturna
- Opresión
- Sibilancias (%)
- Disnea
Factores de riesgo:
- Genéticos: atopia
- Ambientales:
- Alérgico: estacional
- No alérgico: animal
- Obesidad
- Tabaco (%)
Diagnóstico:
Obstrucción: FEV1/FVC menor que 70
Reversible: PBD
Variabilidad: Peak flow
Hiperreactividad: metacolina y esfuerzo (FEV1 debe disminuir un 20%)
Afectación Intersticial
Afecta a todos los compartimentos del pulmón.
Se depositan materiales diversos.
Suelen ser enfermedades diseminadas.
Neumonías
- Se entiende por neumonía extrahospitalaria la que se produce tras el alta hospitalaria (antes de 10 días del alta) o tras el ingreso hospitalario (después del 3 día de ingreso).
- La vía de entrada más frecuente en la neumonías extrahospitalarias es la inhalación.
- La vía de entrada más frecuente en la neumonías intrahospitalarias es la aspiración.
- La edad avanzada, la patología respiratoria crónica y las enfermedades crónicas no respiratorias son factores de riesgo para el desarrollo de la neumonía extrahospitalaria.
- El factor de riesgo más importante para el desarrollo de una neumonía intrahospitalaria es la intubación orotraqueal.
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
- El origen del trombo es, en el 90% de los casos, el sistema venoso profundo de las extremidades inferiores.
- El factor de riesgo más frecuente es el antecedente de un episodio tromboembólico.
- La TVP cursa de forma asintomática en el 50% de los casos.
- La disnea de presentación súbita es el síntoma más frecuente del TEP.
- La heparina es el tratamiento de elección.
- La cirugía mayor en pacientes mayores de 40 años se considera un factor de riesgo de TEP alto.
- Los politraumatizados, lesionados medulares y las intervenciones traumatológicas se consideran factor de riesgo alto de TEP.
Fracturas
Fracturas Abiertas
Grado I
- Fractura simple
- Piel abierta por puntura de un fragmento de dentro a fuera
- Sin o con poca contaminación
- Sin o con ligera contusión
Grado II/IIIA
- Fractura multifragmentaria
- Traumatismo directo
- Herida profunda
- Contaminación +
- Contusión +
- Síndrome compartimental inminente
Grado IIIB
- Defecto óseo, conminución
- Traumatismo directo
- Contusión ++
- Contaminación ++
- Despegamiento
- Falta de periostio
- Signos de síndrome compartimental
Grado IIIC
- Defecto óseo, conminución
- Traumatismo directo
- Contaminación +++
- Despegamiento ++
- Signos de síndrome compartimental
- Lesión vascular
¿Cómo cura una fractura?
Osificación Encondral
Con una buena vascularización, el movimiento en el foco de fractura inicia el proceso de curación.
La respuesta vascular y celular conduce a la diferenciación de los tejidos.
Tratamiento de Fracturas
REDUCCIÓN: consiste en manipularla hasta lograr buena función y acelerar la consolidación. Hay dos formas:
Mediante manipulación cerrada o Mediante control quirúrgico de la fractura.
CONTENCIÓN:
Reducir el dolor, Procurar una consolidación en buena posición e Impedir la movilidad del foco.
Resumen:
- La inmovilización de 1-3 meses = rigidez articular
- RAFI (reducción abierta y fijación interna) + inmovilización = rigidez articular
- Tracción + movilización precoz = buena movilidad
- RAFI + movilización postoperatoria = el mejor resultado
Complicaciones de Fracturas
- Embolia grasa: grasa proveniente de la médula ósea ingresa al torrente sanguíneo.
- Síndrome compartimental: aumento de presión en espacio delimitado por fascias.
- Síndrome de aplastamiento: liberación de sustancias tóxicas.
- Sección del paquete vásculo-nervioso principal: frecuente en fracturas abiertas.
- Daño tendinoso-muscular
- Infección
- Retardo de consolidación: no unión ósea completa.
- Pseudoartrosis
- Consolidación viciosa
- Rigidez articular
- Distrofia Simpático Refleja
- Artrosis secundaria
- Lesiones vasculares
Amputación
Procedimiento quirúrgico en donde se hace escisión de un miembro o parte a través de una solución de continuidad del tejido óseo.
Muñón:
Buen recubrimiento cutáneo.
Cicatriz lineal no adherida a planos profundos.
Sección ósea horizontal y bien perfilada.
Musculatura suturada entre sí, recubriendo el extremo óseo.
Buena vascularización.
Diferente exigencia mecánica en miembro superior e inferior.
Tratamiento del Muñón:
- Lavado
- Tratamiento de la cicatriz
- Mantenimiento del balance articular
- Vendaje compresivo
Potenciación muscular
Prótesis de Miembro Superior
- Prótesis convencionales
- Prótesis movidas por energía externa
- Prótesis híbridas
- Prótesis estéticas o pasivas