Pedología y Edafología: Estudio Integral del Suelo y su Relación con las Plantas

**Pedología y Edafología: Diferencias y Conceptos Clave**

**Pedología**

(Del griego pedon: suelo; logia: ciencia)

La pedología es la rama de la ciencia del suelo que se enfoca en el origen, morfología, distribución y clasificación de los suelos. Estudia los suelos como entes naturales, abarcando aspectos como su fisiografía, organización interna, características físicas, químicas y mineralógicas. Además, analiza su evolución, sistemática, cartografía, uso, mejora y conservación.

**Edafología**

(Del griego edaphos: suelo, tierra; logia: ciencia)

La edafología se centra en la influencia de los suelos sobre los organismos vivos, especialmente las plantas. Incluye el estudio del uso del suelo por parte del ser humano para el crecimiento vegetal. Esta ciencia considera al suelo como un hábitat para el desarrollo de las plantas y busca optimizar la producción de alimentos, fibras y otras materias primas.

**Definición de Suelo**

La palabra suelo proviene del latín solum, que significa piso o superficie de la tierra. Se define como:

  • Material mineral y/u orgánico no consolidado en la superficie terrestre que sirve como medio natural para el crecimiento y desarrollo de plantas.
  • Material mineral no consolidado que soporta plantas y edificaciones, con propiedades resultantes de la acción de factores ambientales (clima y organismos) sobre el material de origen, condicionado por la topografía y el tiempo.

**Conceptos Relacionados con el Suelo**

  • Pedón: Volumen mínimo de suelo que expone los horizontes desde la superficie hasta el material inalterado. Tiene forma poligonal y tres límites: inferior, lateral y superior.
  • Polipedón: Conjunto de pedones adyacentes con características similares, representando la distribución espacial de un tipo de suelo.
  • Catena: Sucesión de suelos provenientes del mismo material de origen, pero que varían según el relieve y el drenaje, desde el divisor de agua hasta el cauce de drenaje.
  • Meteorización o Intemperización: Alteración química y física de rocas y minerales en o cerca de la superficie terrestre. Incluye procesos físicos, químicos y biológicos que ocurren simultáneamente.

**Propiedades Físicas del Suelo**

  • Textura: Representa la composición granulométrica del suelo (proporción de arena, limo y arcilla). No se puede alterar a gran escala por actividades humanas.
  • Clase textural: Se refiere a una determinada composición cuantitativa de arena, limo y arcilla. Se define gráficamente en un diagrama triangular.

**Importancia de la Textura del Suelo**

La textura del suelo influye en:

  • Capacidad de retención de humedad y disponibilidad de agua.
  • Circulación de agua y aire.
  • Facilidad de laboreo.
  • Riesgo de erosión hídrica.
  • Capacidad de almacenar nutrientes.
  • Capacidad para admitir aguas residuales, estiércoles, etc.

Determinación de la Textura en Campo: Se realiza por estimación, frotando una masa de suelo húmeda entre los dedos:

  • Arena: Sensación áspera, no plástica, no pegajosa.
  • Limo: Sensación sedosa, plástica, no pegajosa.
  • Arcilla: Sensación sedosa, plástica, pegajosa.

**Color del Suelo**

  • Matiz: Color del espectro de la luz, relacionado con la longitud de onda.

**Tipos de Estructuras del Suelo**

  • Laminar: Heredada en materiales depositados bajo el agua (ej. llanuras de inundación). Impide la penetración vertical de raíces, agua y aire.
  • Prismática: Típica de horizontes enriquecidos en arcilla (Bt, endopediones argílicos). Los prismas pueden ser muy duros, impidiendo la penetración de raíces.
  • Columnar: Prismas con una cúpula en la parte superior. Típica de suelos salinos.
  • Otros: Granular, bloques angulares.

**Densidad del Suelo**

  • Densidad real o de partícula: Densidad media de la fase sólida. Es constante en el tiempo para un horizonte dado. Se calcula como: Densidad de partículas = masa de suelo / volumen ocupado por partículas. Valor típico: 2.65 g/cm³.
  • Densidad aparente: Masa por unidad de volumen. Informa sobre la compactación del suelo y permite inferir sobre la emergencia y enraizamiento de plantas, circulación de agua y aire, etc. Se calcula como: Densidad aparente = masa de suelo / volumen de suelo.

**Propiedades Químicas del Suelo**

  • Materia orgánica fresca (no humificada): Materia prima para la formación de humus, fuente de energía para saprofitos. Se separa fácilmente de la fracción mineral.
  • Humus: Sustancias resultantes de la alteración de productos sintetizados por plantas y microorganismos. Con uniones débiles a la fracción mineral.
  • Materia orgánica heredada: Macromoléculas con características químicas reconocibles (azúcares, aminoácidos, polisacáridos, proteínas).
  • Materia humificada: Materiales transformados que han perdido las características químicas de sus precursores.

**Muestreo de Suelo**

**Importancia del Muestreo de Suelo Agrícola**

El muestreo de suelo agrícola es una práctica fundamental para monitorear la condición química, física y/o biológica del suelo, según el objetivo de uso en la agricultura. Permite establecer un programa de fertilización adecuado para el desarrollo de cultivos u otros fines.

**Procedimiento para el Muestreo de Suelo**

  • Se necesitan aproximadamente 20 submuestras para componer una muestra representativa, dependiendo de la uniformidad del área.
  • Pasos:
    1. Seleccionar materiales y herramientas.
    2. Recorrer la parcela en»zig-za» y extraer de 15 a 20 submuestras.
    3. Limpiar la superficie del suelo en cada punto seleccionado, retirando vegetación y residuos orgánicos.
    4. Mezclar bien las submuestras y obtener una muestra compuesta de aproximadamente 1 kg.
    5. Colocar la muestra en una bolsa de plástico con una etiqueta identificadora (número de parcela).
  • Profundidad de muestreo: 0-0.20 m.
  • Época de muestreo: Puede realizarse en cualquier época del año, pero se recomienda hacerlo entre tres y cuatro meses antes de establecer el cultivo.

**Niveles Jerárquicos de Clasificación de Suelos**

  1. Orden
  2. Suborden
  3. Gran grupo
  4. Subgrupo
  5. Familia

**Tipos de Suelos: Oxisol y Ultisol**

**Oxisol**

  • Características: Se encuentra en Itapúa y Alto Paraná (Paraguay). Deriva de roca basáltica. Suelos arcillosos desde el horizonte A, con acumulación de arcilla en el B. Color rojo oscuro. Ausencia de estructuras rocosas. Horizonte óxico debajo de la capa superficial. Predominan óxidos hidratados de hierro (Fe) y aluminio (Al), y caolinita. Baja capacidad de retención de nutrientes. Buenas propiedades físicas: aireación, porosidad, retención de agua, estructura y agregación.
  • Uso: Agricultura extensiva.

**Ultisol**

  • Características: Suelos más abundantes en la Región Oriental. Acumulación de arcilla en el horizonte B. El horizonte A puede ser arenoso o de otra textura. Colores rojos, amarillentos o grisáceos. Fertilidad natural media a baja (saturación de bases < 35%). Desarrollados sobre areniscas, basaltos, granito y sedimentos de estas rocas.
  • Uso: Agricultura familiar.

**Importancia del Color del Suelo**

El color del suelo indica la textura, cantidad de materia orgánica, acumulación de agua, contenido de humus y presencia de ciertos minerales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *