Miastenia Gravis: Preguntas Frecuentes
1. ¿Qué es la Miastenia Gravis?
Es una enfermedad autoinmune que debilita los músculos debido a la producción de anticuerpos contra los receptores de acetilcolina en la unión neuromuscular.
2. ¿Cuáles son los síntomas más comunes de la Miastenia Gravis?
Debilidad muscular que empeora con la actividad, ptosis (caída del párpado), diplopía (visión doble) y dificultad para tragar y respirar.
3. ¿Cómo se diagnostica la Miastenia Gravis?
A través de análisis de anticuerpos, estudios de conducción nerviosa y pruebas de electrofisiología, como el test de estimulación repetitiva.
4. ¿Cuál es el tratamiento para la Miastenia Gravis?
Inhibidores de la acetilcolinesterasa (piridostigmina), inmunosupresores, plasmaféresis, IVIG y, en algunos casos, timectomía.
5. ¿Cuál es el pronóstico de la Miastenia Gravis?
Con tratamiento, la mayoría de los pacientes lleva una vida normal, aunque la enfermedad es crónica y puede haber brotes.
Tiroiditis de Hashimoto: Preguntas Frecuentes
6. ¿Qué es la Tiroiditis de Hashimoto?
Es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmune ataca la glándula tiroides, causando hipotiroidismo.
7. ¿Cuáles son los síntomas más comunes de la Tiroiditis de Hashimoto?
Fatiga, aumento de peso, intolerancia al frío, piel seca y depresión.
8. ¿Cómo se diagnostica la Tiroiditis de Hashimoto?
A través de análisis de sangre que miden niveles de TSH elevados y anticuerpos contra la tiroides (anti-TPO y anti-tiroglobulina).
9. ¿Cuál es el tratamiento para la Tiroiditis de Hashimoto?
El tratamiento consiste en reemplazo hormonal con levotiroxina para normalizar los niveles de tiroides.
10. ¿Cuál es el pronóstico de la Tiroiditis de Hashimoto?
Con tratamiento adecuado, la mayoría de los pacientes puede llevar una vida normal, aunque la enfermedad requiere seguimiento de por vida.
Diabetes Tipo 1: Preguntas Frecuentes
1. ¿Cuál es el mecanismo autoinmune por el cual se destruyen las células beta en la Diabetes Tipo 1?
La destrucción de las células beta del páncreas es mediada por linfocitos T activados, que atacan selectivamente los islotes pancreáticos, provocando inflamación y disminución progresiva de la producción de insulina.
2. ¿Cuál es el papel de los haplotipos HLA-DR3 y HLA-DR4 en la Diabetes Tipo 1?
Están asociados con una mayor predisposición genética a desarrollar la enfermedad.
3. ¿Cómo se diferencia la Diabetes Tipo 1 autoinmune (DM1A) de la Diabetes Tipo 1 idiopática (DM1B)?
La DM1A presenta autoanticuerpos y marcadores de autoinmunidad, mientras que la DM1B tiene las mismas características clínicas, pero sin evidencia de respuesta autoinmune ni haplotipos de predisposición HLA.
4. ¿Qué autoanticuerpos se utilizan para el diagnóstico de la Diabetes Tipo 1?
Los autoanticuerpos anti-GAD y anti-IA2.
5. ¿Por qué la cetoacidosis diabética es una complicación más común en la Diabetes Tipo 1 que en la Tipo 2?
En la DM1 hay una deficiencia absoluta de insulina, lo que impide la entrada de glucosa a las células y lleva al uso excesivo de grasas como fuente de energía, generando cuerpos cetónicos y acidosis metabólica.
6. ¿Cuál es el impacto de la hiperglucemia sostenida en los vasos sanguíneos?
La hiperglucemia prolongada daña el endotelio vascular, favoreciendo la inflamación y el estrés oxidativo, lo que contribuye a complicaciones como retinopatía, nefropatía y enfermedades cardiovasculares.
7. ¿Cómo funciona una bomba de insulina y qué ventajas tiene sobre las inyecciones múltiples?
Una bomba de insulina administra insulina de forma continua según la necesidad del paciente, proporcionando un control más estable de la glucosa y reduciendo el riesgo de hipoglucemias.
8. ¿Por qué los pacientes con Diabetes Tipo 1 tienen mayor riesgo de hipoglucemia en comparación con los de Tipo 2?
Al depender completamente de la insulina exógena, cualquier desajuste en la dosis, la alimentación o el ejercicio puede provocar una caída abrupta de la glucosa en sangre.
9. ¿Cuál es la diferencia entre la Diabetes Tipo 1 y la Diabetes Autoinmune Latente del Adulto (LADA)?
Ambas son autoinmunes, pero la LADA aparece en adultos y tiene una progresión más lenta, permitiendo un periodo inicial sin necesidad de insulina.
10. ¿Qué complicaciones puede causar la Diabetes Tipo 1 si no se controla bien?
Puede provocar daño en los riñones (nefropatía), nervios (neuropatía), ojos (retinopatía), aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, hiperglucemia y cetoacidosis diabética.
11. ¿Cuál es la causa de la Diabetes Tipo 1?
No se conoce una causa exacta, pero se cree que factores genéticos y ambientales, como infecciones virales, pueden desencadenar la respuesta autoinmune.
12. ¿Cómo se divide la Diabetes Tipo 1?
DM1A o Autoinmune
DM1B o Idiopática
13. ¿Cuáles son los síntomas más comunes de la Diabetes Tipo 1?
Sed excesiva, micción frecuente, pérdida de peso inexplicada, fatiga, hambre extrema y visión borrosa.
14. ¿Cómo se diagnostica la Diabetes Tipo 1?
Con pruebas como la glucosa en sangre en ayuno, la prueba de tolerancia a la glucosa, la hemoglobina glucosilada (A1c) y la detección de autoanticuerpos.
15. ¿Cuál es el tratamiento para la Diabetes Tipo 1?
Con inyecciones de insulina o el uso de una bomba de insulina, junto con monitoreo constante de la glucosa, dieta equilibrada y ejercicio.
16. ¿Se puede prevenir la Diabetes Tipo 1?
No, porque es una enfermedad autoinmune y no está relacionada con el estilo de vida. Sin embargo, se están investigando posibles estrategias de prevención.