Preguntas y Respuestas sobre Fósiles de Invertebrados: Esponjas, Arqueociatos, Corales, Moluscos y Cefalópodos

Preguntas y Respuestas sobre Fósiles de Invertebrados

Segundo Parcial Paleontología II

Esponjas

1. Denominación de la abertura principal del cuerpo de las esponjas.

Ósculo.

2. Indicar en qué consiste el esqueleto de las esponjas y cuál es su composición.

Las esponjas presentan un esqueleto interno formado por espículas. Pueden tener una composición calcárea, silícea, orgánica (de espongina) o una combinación de ellas.

3. Principal interés de las esponjas.

Interés paleoecológico y bioestratigráfico.

4. Denominación de las espículas de las esponjas según el número de radios.

Monoaxonas, triaxonas, tetraxonas.

5. Denominación de las células flageladas a través de las cuales circula el agua en las esponjas.

Coanocitos.

Estromatoporoideos

6. ¿Qué son las astrorrizas en los estromatoporoideos?

Son sistemas de canales o surcos estrellados y ramificados, que se extienden radialmente desde un orificio central situado sobre el ápice de los mamelones.

7. ¿En qué momento son importantes constructores de arrecifes los estromatoporoideos?

Desde el Ordovícico hasta el Devónico superior.

Arqueociatos

8. ¿Qué es el intervalo en los arqueociatos?

Es el espacio que se encuentra entre las láminas perforadas en disposición concéntrica formando el cáliz, y este intervalo puede estar vacío u ocupado parcial o totalmente por elementos esqueléticos.

9. Definir arqueociatos regular e irregular.

Regulares: Con poros simples, de forma y ordenación regular.

Irregulares: Los poros tienen forma y ordenación irregular.

10. Principal interés de los arqueociatos.

Interés bioestratigráfico.

11. Paleoecología de los arqueociatos.

Los arqueociatos forman parte de bioconstrucciones durante el Cámbrico inferior, se encontraban en áreas intertropicales con temperatura mayor a 25ºC, salinidad normal y sobre sustratos duros.

13. ¿Qué son los septos de los arqueociatos?

Láminas verticales planas en disposición radial.

14. Distribución estratigráfica de los arqueociatos.

Cámbrico inferior y medio.

Corales

15. ¿Qué son los septos de los corales?

Son tabiques verticales que crecen radialmente y que se originan entre cada par de mesenterios, se encuentran en el cáliz.

16. Tipos de Antozoos que comprenden los corales verdaderos.

Zoantarios.

17. Distribución estratigráfica de antozoos orden Rugosa.

Ordovícico medio – Pérmico.

18. Definir qué son los disepimentos en los corales.

Son láminas curvadas dispuestas en fila, que rellenan los espacios interseptales.

19. Indicar cuándo y dónde aparecen los primeros corales tabulados.

Silúrico de Norteamérica.

20. Principales características de los corales tabulados.

Son exclusivamente coloniales y sus colonias están formadas por módulos milimétricos. Las colonias de tabulados, morfológicamente comprenden formas masivas, ramificadas y foliáceas junto a otras morfologías. Tienen relativamente pocos elementos estructurales y una arquitectura bastante simple.

21. Composición mineral original del esqueleto de los corales rugosos.

Poseen un esqueleto externo de calcita.

22. Indicar la distribución estratigráfica de los corales rugosos.

Ordovícico medio hasta el Triásico.

23. Denominación de los elementos esqueléticos dominantes en los corales escleractínidos.

Tábulas, disepimentos vesiculares y septos.

24. Límites de temperatura y temperatura óptima para el desarrollo de los corales de escleractinia coloniales.

Aguas marinas cálidas, 16-40 ºC. Óptimo 25-29ºC.

25. Límites de temperatura y temperatura óptima para el desarrollo de los corales hermatípicos.

19º-40º. Óptimo 25-29ºC.

26. ¿Qué son los corales hermatípicos?

Los corales asociados a zooxantelas, denominados hermatípicos, viven en aguas cálidas, poco profundas y con escaso sedimento en suspensión. La mayor parte de ellos (el 95 % de los géneros) son coloniales y participan activamente en la edificación de arrecifes.

27. Condiciones ecológicas de los corales hematípicos.

Aguas cálidas, coloniales, escaso sedimento en suspensión, aguas poco profundas, asociado a zooxantelas.

28. Número de septos en los ciclos de inserción de los corales escleractinios y denominación.

Después de que los seis protoseptos se han desarrollado, aparecen ciclos sucesivos de metaseptos en número de seis, doce o veinticuatro, que van ocupando las bisectrices de los ciclos anteriores. Por ello también se denominan hexacoralarios.

29. Características y denominación del estado larval de los corales.

Calicoblastos.

30. ¿Qué hábito morfológico representan los corales tabulados?

Coloniales.

31. Condiciones ecológicas de los corales Escleractinia.

Los escleractinios son exclusivamente marinos y no soportan aguas cuya salinidad varíe mucho de la media de los océanos. La mayoría son suspensívoros o filtradores. Unos pocos se han hecho predadores y capturan pequeñas presas. Muchos pólipos mantienen relaciones de simbiosis con algas fotosintéticas. La actividad fotosintética de estas algas facilita la producción de carbonato cálcico que conforma el esqueleto coralino, favoreciendo así su crecimiento. Como organismos fotosintéticos, las zooxantelas requieren unas condiciones de vida muy restrictivas, ya que solo pueden vivir en:

  • Aguas marinas cálidas (entre 16-40º C, óptimo 25-29º C).
  • Zonas bien iluminadas (profundidades de 0-90 m, óptimo 1-25 m).

32. Composición del esqueleto de los corales Escleractinia.

Exoesqueleto calcáreo, segregado por calicoblastos. El CaCO2 se deposita como microcristales de aragonito formando esclerodermitos.

Moluscos

33. ¿A qué es debida la diferenciación evolutiva de las distintas clases de moluscos?

Parece ser que la diferenciación evolutiva ha estado guiada por los distintos modos de nutrición.

34. Funciones que tiene la concha de los moluscos.

Proteger el cuerpo blando del molusco, ayuda al enterramiento y da la posibilidad de desplazamiento.

35. Alimentación de los moluscos escafópodos.

Básicamente depredadora y consiste en pequeños organismos que capturan con sus tentáculos. También pueden alimentarse de detritos orgánicos.

36. Registro fósil de los monoplacóforos.

Paleozoico- Triásico.

Bivalvos

37. Características de la charnela heterodonta de los bivalvos.

Dientes alargados centrales o cardinales que irradian del umbo y dientes alargados laterales a ambos lados.

38. Mecanismo básico de alimentación de los bivalvos.

Filtradores, detritívoros y depredadores.

39. Indicar qué es el área cardinal de los bivalvos.

En muchos bivalvos en el lado externo del margen dorsal, las valvas forman una plataforma que, desde el umbo, se dirige hacia el lado posterior de la concha. Se denomina área cardinal y consta del área ligamentaria y de la charnela.

40. Principal interés de los bivalvos.

Bioestratigráfico.

41. Características de la charnela taxodonta de los bivalvos.

Presenta numerosos dientes pequeños, alineados en fila.

42. Forma de la concha de los bivalvos.

Morfología variada: mitiliforme, subcircular, ovaladas, alargadas.

43. Definir la charnela taxodonta de los bivalvos.

Numerosos dientes pequeños alineados en fila, debajo del umbo hay un ligamento interno.

44. Denominación de los bivalvos según impresiones musculares.

Honomiario o dimiario. Si tienes los músculos iguales, isomiarios, y si son distintos, heteromiarios.

45. Interés del estudio morfológico de los bivalvos.

Interpretación paleoambiental y paleoecológica. Análisis de cuenca.

46. Modo de vida de los Hippurites.

Ambientes diversos (colonias), marino somero, de zonas tropicales a subtropicales, epibentónico, sésiles, suspensívoros, valva inferior adherida al sustrato.

48. ¿Qué tipo de charnela tienen los Hippuritidos o rudistas?

Paquidontas.

Gasterópodos

49. Partes en qué se divide la concha de los gasterópodos.

Ápice, protoconcha, espiral, suturas, opérculo, apertura, labro, columnela, canal sifonal, rampa sutural.

50. ¿Por qué es frecuente encontrar moldes de gasterópodos?

Porque el aragonito se disuelve.

51. Composición de la concha de los gasterópodos.

Carbonato cálcico: aragonito.

52. Motivo por el que son frecuentes los moldes de gasterópodos.

Porque la concha posee aragonito, por lo que tiene probabilidad de disolución durante los procesos de fosilización.

53. ¿Cuándo se produce la mayor diversificación de los gasterópodos?

Ordovícico – Silúrico.

54. ¿Cuándo se dice que un gasterópodo es sifonostomado?

Se le asigna con el adjetivo de sifonostomado a aquel gasterópodo, cuyo borde de la abertura de la concha presenta una discontinuidad o escotadura en su extremo. Puede verse prolongada por un conducto más o menos largo, el canal sifonal.

55. Aparición en el registro fósil de los gasterópodos marinos y continentales.

El registro fósil reconoce que las primeras formas de gasterópodos fueron marinas, y aparecieron Cámbrico superior, mientras que las formas de gasterópodos continentales aparecieron en el Carbonífero superior.

Cefalópodos

56. Partes de la división de cefalópodos.

Tabiques calcáreos: cámaras (fragmocono), última cámara ocupada por el animal: cámara habitación, sifón: atraviesa todas las cámaras.

57. División de los cefalópodos en función de las branquias.

Tetrabranquiados y dibranquiados.

58. ¿Qué son las suturas de los cefalópodos?

Intersección entre los tabiques del fragmocono y la parte interna de la concha.

59. Interés bioestratigráfico y paleoecológico de los Cefalópodos.

Tienen una aplicación importante en la bioestratigrafía. Nautiloideos: Ordovícico. Goniatíticos: Carbonífero-Pérmico. Ammonítidos: Mesozoico. Estos se distribuyen en la plataforma media y externa del medio marino y son sensibles a la temperatura, lo que nos da iniciaciones paleoecológicas.

60. Partes en las que se divide la concha de los cefalópodos.

Fragmocono, cámara habitación, peristoma o abertura.

61. ¿Qué son los coleoideos?

Son cefalópodos de tamaño pequeño a grande, la mayoría con concha interna, aunque algunos carecen de ella. (Belemnites, calamares, sepias, pulpos…)

62. Tipo de sutura en los nautiloideos.

Orthoceratítica.

63. ¿En qué consiste la sutura ceratítica de los ammonoideos?

Consiste en lóbulos subdivididos y sillas sin subdividir.

64. Edad indicativa de la sutura amonítica en los ammonoideos.

Amonítica: Jurásico-Cretácico. Ceratítica: Triásico. Goniatítica: Devónico-Pérmico.

65. Interés bioestratigráfico de los belemnoides.

En el Jurásico y Cretácico adquieren la mayor diversidad morfológica y abundancia. Tienen cierto potencial bioestratigráfico debido a:

  • Son comunes en todo tipo de materiales mesozoicos.
  • Ofrecen rasgos morfológicos que evolucionan con rapidez.
  • Son fáciles de identificar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *