Minerales más importantes:
··Calcio: parte mineral del esqueleto.
·Hierro: forma la hemoglobina.
·Flúor: previene la caries.
·Yodo: forma parte de las hormonas tiroideas.
··Tasa de metabolismo basal (TMB): varía según sexo, edad, peso y altura.
·Actividad física: es el factor que más aumenta o reduce las necesidades energéticas.
·Situaciones fisiológicas que hacen aumentar las necesidades energéticas:
– Embarazo: aumenta a 150 kcal diarias, las grasas no deben aportar más del 30% de las calorías totales.
– Lactancia: incrementa sus necesidades en 500 kcal diarias.
··Las enfermedades las aumentan también.
Se producen cambios en las necesidades.
– Los micronutrientes más importantes son:
··Ácido fólico: (vitamina B9), para el desarrollo neurológico del feto, se encuentra en vegetales de hojas verdes, naranjas..
·Calcio: para formar los huesos del feto, se proporcionan suplementos.
·Hierro: con complemento.
·Zinc: ayuda al crecimiento del bebé, la madre lo pierde, suele requerir suplementos.
·Fibra.
·Omega 3: fundamental para la formación y desarrollo del sistema nervioso y la retina del feto, se encuentra en pescados azules.
De 4 a 12 meses:
A partir de los 4 meses se puede iniciar la alimentación complementaria, es la introducción progresiva de alimentos. Se reduce el número de tomas. Si e bebé toma leche artificial a los 6 meses se cambia a una fórmula para ésta etapa.
La alimentación ya es variada, se cosumen los mismos alimentos que un adulto. Los niños tienen requisitos energéticos mayores que las personas adultas, los demás nutrientes son iguales.
Incapacidad de consumir ciertos alimentos o nutrientes sin sufrir efectos adversos sobre la salud.
es una reacción inmunológia ante un estímulo no patógeno para la mayoría de la población ya que se provoca una respuesta del sistema inmune.
Alteraciones enzimáticas en carbohidratos:
··
·
·
Alteracines enzimáticas en aminoácidos:
··
·
Alimentos infantiles:
Leches de inicio:
productos alimenticios destinados a la alimentación de lactantes de 0-6 meses.
– Se obtienen a partir de leche de vaca, modificándola para que sea parecida a la leche materna, en polvo y en tarros herméticamente cerrados, en la etiqueta debe estar la información nutricional, la dosificación, la forma de preparación y conservación del producto. Hay algúnas en solución.
productos alimenticios destinados a la alimentación de lactantes de 6-12 meses.
– En esta etapa la lactancia se complementa con otros alimentos, se debe mantener una ingesta de 500ml diarios de leche de continuación. Solo apto para mayores de 4 meses.
productos destinados a la alimentación de niños de 1-3 años.
– A partir del año comen casi de todo, pueden comenzar con leche de vaca.
preparaciones en polvo que se pueden añadir al biberón o mezclar con agua o leche.
– Las de cereales sin gluten se pueden introducir a los 6 meses. Hasta los 12 meses debe tomar una cantidad mínima diaria de 500 ml de leche. Las de cereales podrán ser con gluten hacia los 9 meses.
preparados semisólidos listos para tomar, es habitual encontrar para 4, 6, 8 y 12 meses.
– Importante tener en cuenta que no se recomienda introducir más de un alimento distinto a la vez.
Zumos, infusiones y otros productos:
··Infusiones:
para mejorar la digestión y facilitar el sueño.
4-5 meses:
–
Papilla de cereales sin gluten
– Frutas (zumo o papillas)
– Verduras en puré
– Pollo en puré
Papilla de cereales con gluten
– Galletas infantiles
– Ternera en el puré
Introducción del pescado en el puré de verduras
– Yogures
Introducción del huevo duro (primero la yema, después yema y clara) de 1 a 2 veces por semana.
Otros alimentos:
··Yogúr:
sin azúcar a los 8-9 meses, cuando la fibra intestinal del lactante ya está desarrollada.
dependen de si se deben preparar o no.
··
··Calcio: parte mineral del esqueleto.
·Hierro: forma la hemoglobina.
·Flúor: previene la caries.
·Yodo: forma parte de las hormonas tiroideas.
··Tasa de metabolismo basal (TMB): varía según sexo, edad, peso y altura.
·Actividad física: es el factor que más aumenta o reduce las necesidades energéticas.
·Situaciones fisiológicas que hacen aumentar las necesidades energéticas:
– Embarazo: aumenta a 150 kcal diarias, las grasas no deben aportar más del 30% de las calorías totales.
– Lactancia: incrementa sus necesidades en 500 kcal diarias.
··Las enfermedades las aumentan también.
Embarazo
Se producen cambios en las necesidades.
– Los micronutrientes más importantes son:
··Ácido fólico: (vitamina B9), para el desarrollo neurológico del feto, se encuentra en vegetales de hojas verdes, naranjas..
·Calcio: para formar los huesos del feto, se proporcionan suplementos.
·Hierro: con complemento.
·Zinc: ayuda al crecimiento del bebé, la madre lo pierde, suele requerir suplementos.
·Fibra.
·Omega 3: fundamental para la formación y desarrollo del sistema nervioso y la retina del feto, se encuentra en pescados azules.
De 4 a 12 meses:
A partir de los 4 meses se puede iniciar la alimentación complementaria, es la introducción progresiva de alimentos. Se reduce el número de tomas. Si e bebé toma leche artificial a los 6 meses se cambia a una fórmula para ésta etapa.
A partir de los 12 meses
La alimentación ya es variada, se cosumen los mismos alimentos que un adulto. Los niños tienen requisitos energéticos mayores que las personas adultas, los demás nutrientes son iguales.
Intolerancia alimentaria
Incapacidad de consumir ciertos alimentos o nutrientes sin sufrir efectos adversos sobre la salud.
Alergia:
es una reacción inmunológia ante un estímulo no patógeno para la mayoría de la población ya que se provoca una respuesta del sistema inmune.
Alteraciones enzimáticas en carbohidratos:
··
Intolerancia a la lactosa
Falta de la enzima lactasa.·
Intoleracia a la galactosa
Falta del enzima sacarosa.·
Intolerancia a la fructosa
Falta del enzima aldolasa.Alteracines enzimáticas en aminoácidos:
··
Fenilcetonuria
Falta del enzima que transforma la fenilalanina en tirosina.·
Tirosinemia
Falta de un enzima necesario para la degradación de la tirosina.Alimentos infantiles:
Leches de inicio:
productos alimenticios destinados a la alimentación de lactantes de 0-6 meses.
– Se obtienen a partir de leche de vaca, modificándola para que sea parecida a la leche materna, en polvo y en tarros herméticamente cerrados, en la etiqueta debe estar la información nutricional, la dosificación, la forma de preparación y conservación del producto. Hay algúnas en solución.
Leches de continuación:
productos alimenticios destinados a la alimentación de lactantes de 6-12 meses.
– En esta etapa la lactancia se complementa con otros alimentos, se debe mantener una ingesta de 500ml diarios de leche de continuación. Solo apto para mayores de 4 meses.
Leches de crecimiento:
productos destinados a la alimentación de niños de 1-3 años.
– A partir del año comen casi de todo, pueden comenzar con leche de vaca.
Papillas:
preparaciones en polvo que se pueden añadir al biberón o mezclar con agua o leche.
– Las de cereales sin gluten se pueden introducir a los 6 meses. Hasta los 12 meses debe tomar una cantidad mínima diaria de 500 ml de leche. Las de cereales podrán ser con gluten hacia los 9 meses.
Potitos:
preparados semisólidos listos para tomar, es habitual encontrar para 4, 6, 8 y 12 meses.
– Importante tener en cuenta que no se recomienda introducir más de un alimento distinto a la vez.
Zumos, infusiones y otros productos:
··Infusiones:
para mejorar la digestión y facilitar el sueño.
·Zumos:
indican la edad mínima recomendada del producto, los hay a partir de 4 meses.·Galletitas:
para dar al bebé a partir de los 6 meses, hay con o sin gluten.4-5 meses:
–
Papilla de cereales sin gluten
– Frutas (zumo o papillas)
– Verduras en puré
– Pollo en puré
6-8 meses:
–Papilla de cereales con gluten
– Galletas infantiles
– Ternera en el puré
8-9 meses:
–Introducción del pescado en el puré de verduras
– Yogures
10-12 meses:
–Introducción del huevo duro (primero la yema, después yema y clara) de 1 a 2 veces por semana.
Otros alimentos:
··Yogúr:
sin azúcar a los 8-9 meses, cuando la fibra intestinal del lactante ya está desarrollada.
·Pescados
Nunca antes de los 8 meses por la posibilidad de alergias.·Huevos:
a los 9 meses (por la misma razón) primero la yema, dejándo la clara para los 12 meses por ser alérgena.·Legumbres:
a partir del año y medio en el puré, 1-2 veces por semana.·Miel:
no se debe dar a los lactantes porque puede contener esporas de una bacteria productora del botulismo.Tipos de productos:
dependen de si se deben preparar o no.
··
Alimentos para consumo directo:
se dan directamente al bebé, como los potitos.·Alimentos deshidratados:
deben hacerse añadiéndoles leche, como las papillas en polvo. Si el producto debe hacerse es importante que el proceso se haga siguiendo las instrucciones del fabricante.Nutrición enteral domiciliaria:
se proporciona a pacientes atendidos en su domicilio que no pueden tomar alimentos de consumo ordinario a casua de su situación clínica.
– Se administrán por sonda nasogástrica o por ostomía, algúnos por vía oral, estos aportan los nutrientes que necesita la persona.
– Esta forma de nutrición se prescribe a:
··Alteraciones mecánicas que impiden la deglución o el tránsito de los alimentos a través del tracto digestivo.
·Trastornos neuromotores que impiden la deglución o el tránsito de los alimentos a través del tracto digestivo.
·Requerimientos especiales de energía o nutrientes que no se pueden atender por otra vía.
·Desnutrición severa causada por cualquier situación clínica.