Prevención de Riesgos Microbiológicos en el Laboratorio: Protocolos y Técnicas Esenciales

Prevención del Riesgo Microbiológico

La prevención del riesgo microbiológico en trabajadores expuestos se basa en la aplicación de medios y/o barreras de protección, y la adopción de procedimientos de trabajo adecuados.

Conceptos Clave

  • Infección: Crecimiento o multiplicación de un microorganismo dentro del organismo humano.
  • Virulencia de un microorganismo: Grado de patogenicidad o gravedad de daños que es capaz de causar.
  • Vector: Insecto o animal capaz de transportar microorganismos patógenos de un hospedador a otro.
  • Vías de entrada: Oral o digestiva, respiratoria, dérmica y parenteral.
  • Agentes biológicos: Microorganismos (incluyendo los genéticamente modificados), cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.
  • Microorganismo: Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o transferir material genético.

Actuación Preventiva

La actuación preventiva de la empresa debe seguir la siguiente secuencia:

  1. Identificación de riesgo biológico.
  2. Evaluación del riesgo.
  3. Adopción de medidas preventivas.

Barreras de Contención

  • Primarias: Evitan la dispersión del microorganismo en el ambiente del puesto de trabajo.
  • Secundarias: Protegen al trabajador de la posibilidad de infección.
  • Terciarias: Encaminadas a proteger a la colectividad. Suelen ser medidas técnicas y/o de ingeniería.

Niveles de Contención de Laboratorios

  • Nivel 1: Solo necesita personal con capacitación continua, que adopta medidas higiénicas adecuadas y usa los medios de protección previstos.
  • Nivel 2: Solo personal autorizado con formación específica accederá y trabajará, tomando precauciones especiales.
  • Nivel 3 y 4: Necesitan cabinas de seguridad biológica de clase II y III respectivamente, deben estar aislados físicamente de otras dependencias, tener presión negativa y evacuar el aire filtrado a través de filtro HEPA directamente al exterior.

El Laboratorio Básico de Microbiología

  • Techos, paredes y suelos fáciles de lavar.
  • Tuberías y conducciones no empotradas.
  • Superficies de trabajo impermeables y resistentes a los ácidos.
  • Separado del pasillo de circulación por un vestíbulo.

Descontaminación, Desinfección, Esterilización y Limpieza

  • Descontaminación: Aplicar técnicas específicas que reducen de forma drástica el número de microorganismos presentes en los objetos o materiales, o bien que los eliminan por completo.
  • Desinfección: Proceso para eliminar los microorganismos capaces de infectar un organismo vivo.
  • Esterilización: Proceso que persigue la eliminación de todos los microorganismos y sus esporas u otras formas de resistencia.
  • Limpieza: Operaciones necesarias para retirar los restos de sustancias del material empleado en el laboratorio.

Actuación Frente a Emergencias por Agentes Biológicos

Planteamiento General

Hacer un diagnóstico del accidente, aplicar medidas inmediatas y programar acciones para controlar y cuidar a los afectados.

Diagnóstico del Accidente o Incidente

Identificación de los agentes biológicos implicados, las circunstancias del accidente o incidente y la posibilidad de dispersión del agente biológico en el ambiente de trabajo, para luego tomar las medidas pertinentes.

Control de Calidad en el Laboratorio de Microbiología

  • Controles de Esterilización: Debe descartarse cualquier posible error cualitativo o cuantitativo en los resultados de los análisis originado por una contaminación.
  • Controles de Calidad sobre los Medios de Cultivo y los Reactivos de Pruebas Bioquímicas: El proceso de reconstitución de los medios de cultivo, así como la preparación y conservación de reactivos, debe efectuarse correctamente para obtener resultados fiables y reproducibles.
  • Controles de los Parámetros de Cultivo de los Microorganismos: Es necesario que el cultivo se efectúe bajo las condiciones descritas en las normas o ensayos de referencia.

Microscopía

Microscopios Ópticos

Usan haces de luz y un sistema de lentes ópticas. La calidad de la imagen depende de: enfoque, ampliación, resolución y contraste.

Microscopios Electrónicos

Usan haces de electrones y un sistema de “lentes magnéticas”. Ofrecen una mayor amplificación y resolución.

Conceptos Clave en Microscopía

  • Límite de Resolución: Distancia mínima a la que dos puntos distintos pero próximos se aprecian claramente diferenciados.
  • Tinción de la Muestra: Tratar con un colorante adecuado la muestra antes de observarla.
  • Extensiones: Suspensiones de muestra que se colocan en un portaobjetos y se dejan secar.

Tipos de Microscopios y Técnicas

Microscopio de Campo Oscuro

Incorpora modificaciones ópticas sobre la base de un microscopio de campo claro.

  • Diafragma de Estrella: Disco opaco que provoca la difracción de los rayos.
  • Condensador Cardioide: Utiliza aceite de inmersión para concentrar los rayos.

Microscopio de Contraste de Fases

Permite observar estructuras celulares de microorganismos vivos sin necesidad de teñirlos.

Microscopio Ultravioleta (UV)

Emplea luz ultravioleta para examinar las muestras.

Microscopio de Fluorescencia

Alternativa al microscopio UV, proporciona alta resolución y contraste.

Microscopio Electrónico de Transmisión (MET)

Utiliza electrones que atraviesan una capa delgada de tejido, generando una imagen en dos dimensiones.

Microscopio Electrónico de Barrido (MEB)

Genera una imagen tridimensional de la superficie de una muestra.

Preparaciones Microbiológicas

Técnica de Cámara Húmeda

Permite examinar organismos vivos en un fluido. Se coloca una gota del fluido en un portaobjetos y se cubre con un cubreobjetos.

Técnica de Gota

Usa portaobjetos excavados. Una gota de muestra se deposita en un cubreobjetos, se aplica vaselina o aceite de inmersión, se coloca el porta excavado y se invierte.

Técnicas de Tinción

Tinción Vital

Se añade un colorante a baja concentración a una suspensión de microorganismos, permitiendo su integración en la pared celular sin ser tóxico.

Tinción Simple

Técnica aplicada sobre un frotis bacteriano.

Tinción Negativa

Utiliza colorantes aniónicos. Las bacterias repelen el colorante, tiñendo el fondo.

Tinciones Diferenciales

Usan dos colorantes para distinguir microorganismos.

Tinciones de Estructuras

Se utilizan para teñir partes específicas de los microorganismos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *