Conceptos Clave en Posología y Dosificación de Fármacos
La posología es la rama de la farmacología que estudia el intervalo de tiempo en el que se administra un medicamento.
Definiciones Importantes
- Dosificación: Determinación y regulación de la dosis de un medicamento.
- Dosis: Porción de cualquier agente terapéutico (fármaco o droga) que se administra una sola vez.
- Dosis terapéutica: Es la dosis comprendida entre la dosis mínima y la dosis máxima.
- Dosis mínima: Cantidad menor de medicamento administrada una sola vez para producir un efecto terapéutico.
- Dosis máxima: Es la mayor cantidad que puede ser tolerada sin provocar efectos tóxicos.
- Dosis promedio: Cantidad del fármaco que se administra de una sola vez para producir el efecto deseado.
- Dosis diaria: La cantidad del medicamento que se administra en 24 horas.
- Dosis de mantenimiento: Se refiere a la administración de un fármaco de tal forma que mantenga una concentración estable en el organismo.
Normas Fundamentales para la Prescripción Médica
- El uso de medicamentos debe hacerse solo cuando se requieran con certeza.
- Es importante utilizar el medicamento más sencillo y efectivo contra la enfermedad específica.
- Debe evitarse la administración simultánea de múltiples fármacos siempre que sea posible.
- En cada paciente es necesario ajustar individualmente la dosis de los medicamentos administrados.
- El médico debe prever y prevenir los posibles efectos desfavorables de los medicamentos.
Entendiendo la Tolerancia a los Fármacos
La tolerancia a alguna sustancia se produce cuando, como resultado de su administración (o autoadministración), el sujeto presenta menor sensibilidad a ella. Así, la dosis habitual de la sustancia es menos eficaz, con lo que se necesitan dosis más altas para producir los mismos efectos.
Tolerancia Farmacocinética
La tolerancia farmacocinética (o tolerancia disposicional) se debe a que una menor cantidad de la sustancia en cuestión alcanza el sitio donde ejerce su efecto.
Tolerancia Farmacodinámica
La tolerancia farmacodinámica (o respuesta reducida) se da cuando la respuesta a la sustancia disminuye debido a mecanismos celulares. Esto puede deberse a una regulación negativa (down-regulation) del número de receptores de esta sustancia o a una regulación positiva (up-regulation) de los receptores antagonistas.
Cuando la capacidad de respuesta disminuye con rapidez después de administrar un fármaco, se dice que existe una respuesta de taquifilaxia.
Factores que Modifican la Respuesta a los Fármacos
Alteración en la Concentración del Fármaco que Llega al Receptor
Es posible que los sujetos tengan diferencias individuales en la velocidad de absorción de un fármaco, en su distribución por los compartimentos corporales o en la velocidad de eliminación del compuesto del organismo.
Alteraciones en el Número o Función de los Receptores
Existen cambios en la respuesta farmacológica causados por un aumento o descenso en la cantidad de los sitios receptores, o por alteraciones en la eficiencia de acoplamiento de los receptores con los mecanismos efectores distales.
En algunos casos, el cambio en el número de receptores es producido por otras hormonas; por ejemplo, las hormonas tiroideas aumentan el número de receptores beta-adrenérgicos en el miocardio y la sensibilidad cardíaca a las catecolaminas.
En otros casos, el propio ligando agonista induce un descenso en el número (regulación descendente o down-regulation) o en la eficacia de acoplamiento (desensibilización) de sus receptores. Estos mecanismos podrían contribuir a dos fenómenos de importancia clínica: primero, la taquifilaxia o tolerancia a los efectos de algunos fármacos y, segundo, los fenómenos de «rebote» o «exceso» que siguen al retiro abrupto de ciertos fármacos.
Los factores genéticos también pueden participar de forma importante en la modificación del número o función de receptores específicos. La identificación de tales factores es parte de la farmacogenética, un campo en rápido desarrollo que es prometedor para el diagnóstico clínico. Es posible que en el futuro ayude a los médicos a diseñar el tratamiento farmacológico más apropiado para pacientes individuales (Referencia: Gilman).
Cambios en los Componentes de la Respuesta Distal al Receptor
Aunque un fármaco inicia sus acciones al unirse con los receptores, la respuesta observada depende de la integridad funcional de los procesos bioquímicos en la célula que responde y de la regulación fisiológica de los sistemas orgánicos interrelacionados.
Consecuencias de la Falta de Adherencia al Tratamiento
La falta de adherencia terapéutica puede tener diversas consecuencias médicas y clínicas:
- Recaídas más frecuentes o intensas de la enfermedad.
- Aumento del riesgo de dependencia (en ciertos tipos de fármacos).
- Aumento del riesgo de experimentar efectos adversos.
- Aumento del riesgo de toxicidad por dosis inadecuadas o interacciones.
- Aumento del riesgo de accidentes (si el fármaco afecta la concentración, coordinación, etc.).
- Riesgo aumentado de desarrollar resistencia medicamentosa (especialmente con antibióticos y antivirales).
Riesgos y Factores de la Automedicación
Peligros Asociados a la Automedicación
- Intoxicación y daño de órganos: El uso incorrecto puede sobrecargar hígado, riñones, etc.
- Resistencia farmacológica: Especialmente relevante con antibióticos, haciendo futuras infecciones más difíciles de tratar.
- Enmascaramiento o complicación de enfermedades: Aliviar síntomas puede retrasar un diagnóstico y tratamiento correctos.
- Retraso en la curación: Usar un tratamiento inadecuado puede prolongar la enfermedad.
- Interacciones peligrosas: Combinar fármacos sin supervisión médica puede ser riesgoso.
- Efectos adversos inesperados.
Factores que Influyen en la Automedicación
- Falta de tiempo o dificultad para acceder a consulta médica.
- Factores socioeconómicos (costo de la consulta vs. medicamento de venta libre).
- Factores culturales y creencias populares sobre remedios.
- Publicidad e influencia de la industria farmacéutica.
- Regulación sobre la venta de medicamentos (disponibilidad sin receta).
- Experiencias previas con síntomas similares.
Fármacos Comúnmente Usados en la Automedicación
- Analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINES), como ibuprofeno o paracetamol.
- Antigripales y descongestionantes.
- Antibióticos (uso inadecuado y peligroso sin prescripción).
- Antiácidos y protectores gástricos.
- Antihistamínicos.