Procedimientos Quirúrgicos en Medicina: Tipos, Normativas y Seguridad del Paciente

Concepto de Cirugía

Rama de la medicina que trata los procedimientos por medios manuales e instrumentales y comprende el tratamiento integral de los enfermos.

Cirugía de Urgencia

Se plantea cuando la función de un órgano o la vida del paciente depende de la prontitud con que se realice el procedimiento quirúrgico.

Se debe intervenir a pacientes politraumatizados, con hemorragias internas, externas o ambas, con algún machacamiento de alguna extremidad, síndrome de abdomen agudo.

Cirugía Programada

Una intervención quirúrgica es programada cuando el paso de las horas o días no es determinante para la vida del paciente ni para la función de un órgano.

Intervención Quirúrgica Necesaria

Una intervención es necesaria cuando de ella depende la función de un órgano o la vida del enfermo.

Intervención Quirúrgica Electiva

La intervención quirúrgica selectiva es aquella en la que se recomienda la operación, pero el paciente puede optar por ser operado o no serlo sin que esto represente el riesgo inminente de pérdida de la vida o de la función de algún órgano.

En todos estos tipos es privilegio y derecho inalienable del paciente aceptar o rechazar el tratamiento que se le propone, pero el carácter de la recomendación que hace el médico es el que se califica como urgente, no urgente, necesario o electivo.

Normativa Aplicada al Personal

La indumentaria quirúrgica tiene como objetivo proporcionar barreras eficaces que eviten la diseminación de microorganismos hacia el paciente. Al mismo tiempo, tales barreras protegen al personal de pacientes infectados. Estas barreras impiden la contaminación de la herida quirúrgica y del campo estéril por el contacto directo con el cuerpo.

a) Uso de Pijama: Son de color verde o azul, han de ser anchos, cómodos y de algodón, limpia. Debe de lavarse a diario.

  • En las zonas gris y blanca solo se permitirá el acceso con indumentaria quirúrgica (nadie deberá salir del área quirúrgica con pijama; si por una emergencia el personal del área sale con el mismo, deberá cambiarse al volver al quirófano).

b) Gorro: Este deberá cubrir completamente el cabello y deberá colocarse en el vestidor, antes de entrar al área quirúrgica y no se retirará en ningún momento, hasta salir del área.

c) Mascarilla (Cubrebocas): Deberá tener las condiciones necesarias de asepsia, poseerá filtro idóneo de 95%, además de elemento moldeable, se colocará cubriendo nariz y boca.

d) Calzado: Confeccionados con suela antiderrapante.

e) Botas o Calzas: Deben ser impermeables, antideslizantes, cubrirán totalmente el calzado, deben cambiarse cuando estén mojados, sucios o cuando se abandone la zona quirúrgica.

f) Indumentaria de Protección: El personal debe conocer y concientizarse sobre los riesgos potenciales que existen en el área quirúrgica y protegerse frente a los mismos (delantales plomados ante radiación ionizante, gafas para protección de salpicaduras, guantes y batas estériles para el campo quirúrgico).

Lavado de Manos

La higiene personal ha de ser extremadamente escrupulosa.

Las manos son el principal vehículo de contaminación exógena de infección hospitalaria, por ello los tipos de lavado de manos son:

  • Higiénico: Se realiza con agua y jabón neutro tras determinados procedimientos o actuaciones.
  • Quirúrgico: Es el procedimiento dirigido a eliminar el mayor número posible de microorganismos de las manos y antebrazos, mediante lavado mecánico y antisepsia química, antes de participar en un procedimiento quirúrgico.

Circulación en el Área Quirúrgica

Personal: El acceso del área se realizará siempre a través de los vestidores, donde una vez colocada la indumentaria quirúrgica, se entrará a sala limpia, es decir, pasillo limpio, almacenes, zona de recuperación, sala operatoria.

Paciente: El acceso al área se realizará siempre a través de la puerta central de acceso de camas (sala de recepción de pacientes, transfer de pacientes), donde pasa el paciente directo a sala limpia. Tras la intervención pasa a sala de recuperación y posteriormente a pasillo sucio.

Materiales: La circulación de material e instrumental debe hacerse de zona limpia a zona sucia, nunca de forma viceversa.

Normativa Aplicada al Material

Como norma general, todo el material o instrumental que llega a la Central de Equipos y Esterilización se encuentra ubicado en almacenes considerándose como limpio. En las zonas intermedias de los quirófanos y por especialidades existe un pequeño stock de material de consumo e instrumental.

Instrumental y Material Estéril

  • En el momento en que se detecte cualquier rotura o anomalía del instrumental o material, este se devolverá previo aviso.
  • Verificar la calendarización (caducidad).
  • Ante cualquier duda sobre la limpieza y/o esterilización del material o instrumental, preguntar.
  • Existen equipos que se esterilizan a través de otros métodos.

Normativa Aplicada al Paciente

  • Programar la intervención.
  • Efectuar el lavado de manos.
  • Seguir las pautas de aislamiento establecidas.
  • Identificación del paciente.
  • Preparación psicológica y física del paciente.
  • Solicitar al paciente, cuando sea indicado y todo esté preparado para recibirlo.

Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente. Joint Commission International

  1. Identificación del paciente (nombre completo y apellido, registro hospitalario).
  2. Mejorar la comunicación efectiva (escucho, escribo y confirmo).
  3. Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo (codificación de electrólitos).
  4. Garantizar cirugía en el lugar, procedimiento y paciente correcto (marcaje del sitio quirúrgico, proceso de verificación preoperatoria, tiempo fuera o time-out que tiene lugar justo antes del comienzo de un procedimiento quirúrgico).
  5. Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención médica (cinco momentos para la higiene de manos: antes del contacto con el paciente, antes de una tarea o procedimiento aséptico, después de la exposición de fluidos corporales, después del contacto con el paciente, después del contacto con el entorno del paciente).
  6. Reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caída.

Cirugía Segura

La cirugía segura salva vidas, forma parte de los esfuerzos de la OMS, cuyo objetivo es mejorar la seguridad de la cirugía en todo el mundo (reducir el número de muertes de origen quirúrgico).

Objetivos para la Seguridad de la Cirugía

  1. Intervenir al paciente correcto y en el sitio anatómico correcto.
  2. Utilizar en forma correcta y adecuar las acciones tendientes a la recuperación anestésica y control de dolor.
  3. El equipo se preparará eficazmente para, en caso de que se produzca, una pérdida de la función respiratoria o del acceso a la vía aérea, y reconocerá esas situaciones.
  4. El equipo se preparará eficazmente para el caso de que se produzca una pérdida considerable de sangre, y reconocerá esas situaciones.
  5. El equipo evitará provocar reacciones alérgicas o reacciones adversas a fármacos que se sabe que suponen un riesgo importante para el paciente.
  6. El equipo utilizará sistemáticamente métodos reconocidos para minimizar el riesgo de infección de la herida quirúrgica.
  7. El equipo evitará dejar accidentalmente gasas o instrumentos en la herida quirúrgica.
  8. El equipo guardará e identificará con precisión todas las muestras quirúrgicas.
  9. El equipo se comunicará eficazmente e intercambiará información sobre el paciente, fundamental para que la operación se desarrolle de forma segura.
  10. Los hospitales y sistemas de salud públicos establecerán una vigilancia sistemática de la capacidad, el volumen y los resultados quirúrgicos.

Lista de Verificación de Cirugía Segura (LVCS)

  • Es una herramienta para ayudar a los equipos quirúrgicos a mejorar la seguridad en las intervenciones quirúrgicas y reducir los eventos adversos evitables.
  • El proceso de verificación de la lista lo dirigirá cualquier integrante del equipo que participa en el procedimiento (escenario quirúrgico).
  • Tiene como objetivo reforzar las prácticas de seguridad y fomentar la comunicación y el trabajo en equipo.

Fases

Divide la operación en tres fases:

  1. Entrada: Antes de la inducción de la anestesia.
  2. Pausa quirúrgica: Anterior a la incisión quirúrgica.
  3. Salida: Antes del cierre de la herida.

Entrada: Antes de la inducción de la anestesia.

Revisión verbal: Identidad del paciente, lugar anatómico de la intervención, el procedimiento y el consentimiento para ser operado.

Con el anestesiólogo: El riesgo de hemorragia, dificultades en el acceso a la vía aérea y de reacciones alérgicas. Identidad del paciente, lugar anatómico de la intervención, el procedimiento y el consentimiento para ser operado.

Pausa quirúrgica: Anterior a la incisión quirúrgica. Revisión verbal: Confirmar en voz alta que se va a realizar la operación correcta en el paciente y el sitio correctos, y el equipo revisará los puntos fundamentales del plan de intervención.

Revisión visual: Estudios de imagen esenciales.

Salida: Antes del cierre de la herida y antes de que el paciente salga del quirófano.

Revisión verbal: Repaso de planes y aspectos principales del tratamiento postoperatorio y la recuperación.

Revisión visual: Procedimiento realizado, recuento de gasas e instrumental.

Perioperatorio

Periodo que constituye la experiencia quirúrgica. Es el período de atención que se le brinda al paciente desde el momento que ingresa al hospital para una intervención, durante la operación y después de la operación hasta que egresa del hospital.

Objetivos

  1. Comprende el estudio y aplicación de técnicas y procedimientos adecuados durante los tiempos quirúrgicos.
  2. Ofrecer mejores condiciones a los pacientes antes de la cirugía, durante y después de la operación.

Este periodo comprende la fase preoperatoria, transoperatoria y posoperatoria:

Periodo Preoperatorio

Comienza cuando se toma la decisión de realizar la intervención y se le comunica al paciente la necesidad de una intervención quirúrgica. (Inicia con la primera consulta del paciente con el cirujano y termina cuando el paciente ingresa a la unidad quirúrgica).

Acciones de Enfermería en el Preoperatorio Mediato

  • Recepción del paciente y consentimientos informados.
  • Identificación del paciente.
  • Aseo personal.
  • Verificar indicación médica.
  • Realizar y verificar expediente clínico completo.
  • Valorar factor de riesgo quirúrgico (desnutrición, obesidad, embarazo, inmunosupresión, urgencia de la cirugía).
  • Realizar los registros clínicos correspondientes.

Acciones de Enfermería en el Preoperatorio Inmediato

  • Monitorización de signos vitales.
  • Preparación física (ayuno de 8-12 horas, no prótesis, maquillaje, esmaltes). Psicológica (orientar al paciente respecto a dónde se encuentra, qué le van a realizar y proporcionar un ambiente cálido).
  • Administración de medicamentos.
  • Traslado del paciente a la unidad quirúrgica con expediente clínico completo.

Periodo Transoperatorio o Intraoperatorio

Comienza cuando el paciente es transferido a la mesa de operaciones y termina cuando el paciente sale a la sala de recuperaciones. Durante este periodo se realiza la anestesia y la cirugía.

Periodo Posoperatorio

Comienza con la transferencia del paciente operado a la sala de recuperación y termina con la valoración seriada en la clínica o domicilio o bien, cuando el médico suspende totalmente la vigilancia del paciente o su proceso.

Objetivos: Recuperación de la salud, prevenir complicaciones, tratamiento del dolor.

Inmediato: Desde la colocación del parche quirúrgico, traslado del paciente del quirófano a la sala de posanestesia.

  • Objetivo: Estabilizar signos vitales, permeabilidad de la vía aérea, recuperación del nivel de conciencia.

Mediato: A partir de la estabilización de signos vitales hasta que el paciente es trasladado a hospitalización. Cuidados posteriores.

Tardío: A partir del alta hospitalaria y recuperación domiciliaria o se logra alcanzar un 80% de la salud total.

Acciones de Enfermería

  • Recepción del paciente.
  • Proporcionar oxigenoterapia (puntas nasales, mascarilla).
  • Monitoreo y valoración de signos vitales.
  • Vigilar el nivel de conciencia.
  • Vigilar función respiratoria.
  • Vigilar función hemodinámica (corazón, riñón).
  • Vigilar termorregulación (hipotermia posquirúrgica).
  • Control del dolor.
  • Administración de medicamentos.
  • Control estricto de líquidos.
  • Manejo adecuado de drenes.
  • Cuidados de herida.
  • Prevención y detección de complicaciones (úlceras por presión, insuficiencia cardíaca congestiva, infección de vías urinarias, caídas).
  • Realizar registros clínicos de enfermería.

Hospitalización

Mediato: Una vez que el paciente se recupera de la anestesia.

  • Los primeros momentos de ingreso en la unidad de hospitalización.

Fase Inicial: Recepción del paciente, medición de signos vitales, valorar el nivel de conciencia, cuidados de herida quirúrgica, drenajes, catéteres, revisión de apósitos, vigilar el nivel de dolor.

  • Propiciar un ambiente tranquilo y confortable.
  • Eliminación intestinal y vesical (defecación y diuresis).
  • Cuidados de la piel: cuidados de herida, prevención de úlceras por presión, tratamiento del dolor.
  • Fomentar la deambulación precoz y progresiva.

Tardío:

  • Paciente en su domicilio (plan de alta).
  • Duración mínima de un mes.
  • Control en consulta externa.
  • Retiro de puntos.
  • Suspensión de medicamentos.
  • Rehabilitación, si procede.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *